Todas las células proceden de otras células (preexistentes) y, aunque son similares en su construcción y estructura general, pueden variar enormemente según la forma en la que almacenan su información genética. También varían en sus funciones; las células vegetales, por ejemplo, tienen muchas similitudes con las células animales, pero también tienen sus propias características específicas, como su capacidad de almacenar agua.
Los orgánulos son las subunidades de las células y cada uno tiene una función especializada (como los órganos en el cuerpo humano). En el artículo sobre estructura celular hablamos en detalle sobre los orgánulos.
Ejemplos de células
Algunos ejemplos de células son las células animales: como una neurona (una célula nerviosa), una célula madre (células humanas especiales con capacidad para diferenciarse de cualquier otro tipo de células) o una célula muscular (componente vital de nuestros músculos).
Funciones de las células
Las células tienen muchas funciones diferentes. Algunas de las más importantes son:
Producción de proteínas: Las
proteínas son esenciales para casi todo en la célula y en el organismo. El proceso de producción de
proteínas se llama
síntesis de proteínas y la información para llevarla a cabo se encuentra en el ADN.
- División celular: Casi todas las células eucariotas pueden replicarse a través de la mitosis, lo que significa que toda la célula, junto con su material genético, se duplica. Las células procariotas se reproducen de diferentes maneras; la más común de ellas, es un proceso llamado fisión binaria, que es similar a la mitosis.
- Transporte: Una célula puede transportar sustancias dentro y fuera de la membrana celular. para llevar a cabo funciones tanto dentro como fuera de la célula. Existen diferentes tipos de mecanismos de transporte: activo y pasivo. El transporte activo utiliza energía para hacer entrar o salir de la célula a moléculas que, de otro modo, no podrían atravesar la membrana celular. El transporte pasivo de la célula no requiere energía y se produce gracias al fenomeno de difusión. La mayoria de las moléculas que se transportan de forma pasiva a travéss de la membrana celular semipermeable son apolares y de tamaño pequeño.
- Reconocimiento: Las células pueden comunicarse entre sí gracias al reconocimiento de ciertas moléculas en las superficies celulares. A través de estas moléculas, las células pueden reconocer otras células, pero también material extraño. Esta es una característica importante del sistema inmune a la hora de combatir infecciones y producir anticuerpos.
Tipos de células
Las células se dividen en dos grandes grupos, según su estructura: células procariotas y células eucariotas. Dentro de las eucariotas encontramos las células animales y vegetales.
Hay otras clasificaciones de células; por ejemplo, según el tejido al que pertenecen o según su función. A continuación exploraremos los tipos más comunes de células en más profundidad:
Células procariotas
Estructura de las células procariotas
Las células procariotas, carecen de núcleo u orgánulos membranosos como los cloroplastos o las mitocondrias. Tienen algunas características únicas como la presencia de ADN en el citoplasma o una cápsula bacteriana y una pared celular que protejen a la célula.
Funciones de las células procariotas
Los organismos procariotas son unicelulares. Como en cualquier organismo, sus funciones son las de garantizar la supervivencia de este. Algunos ejemplos representativos de funciones podrían ser:
- Obtener energía a partir de diversas vías metabólicas.
- Reproducirse de manera asexual con la bipartición o gemación.
- Relacionarse con otros organismos y el entorno. De hecho, los procariotas pueden intercambiar material genético a través de diferentes mecanismos. Este fenómeno se conoce como transferencia genética horizontal.
Transferencia genética horizontal: intercambio de material genético entre organismos que no tienen una relación de progenitor-descendencia. ¿Te imaginas poder intercambiar genes con tus amigos? Algunos procariotas sí pueden hacerlo.
Células eucariotas
Estructura de las células eucariotas
Las células eucariotas se caracterizan por contener numerosos orgánulos membranosos, incluyendo el núcleo donde se encuentra el material genético.Además, tienen orgánulos membranosos. Algunos de los más importantes son:
- Las mitocondrias y los cloroplastos
- El retículo endoplasmático
- Los peroxisomas
- El aparato de Golgi
Funciones y tipos de células eucariotas
Toda célula tiene como función obtener energía, reproducirse y relacionarse. Sin embargo, como células eucariotas pueden formar organismos pluricelulares, reparten sus funciones entre varias células que se especializan de manera específica. Además, las células eucariotas pueden reproducirse de manera sexual: en este proceso dos organismos eucariotas diferentes mezclan su material genético para producir un nuevo organismo.
Según la estructura celular se distinguen dos tipos principales de células eucariotas:
- Células animales
- Células vegetales
Células animales
Estructura
A diferencia de las células vegetales, las animales no tienen pared vegetal y están envueltas únicamente por una membrana plasmática; tampoco poseen grandes vacuolas. Asimismo, como no realizan fotosíntesis, las células animales carecen de cloroplastos.
Funciones
Sus funciones dependen del tejido u organismo al que pertenecen. Por ejemplo un glóbulo rojo tiene como función transportar oxigeno, mientras que una célula adiposa (del tejido graso) se encarga de almacenar lípidos.
Tipos
Hay un sinfín de células eucariotas animales, pero se pueden clasificar según su función o tejido al que pertenecen. Por ejemplo:
- Células musculares: miocitos.
- Células del hueso: osteocitos.
- Células del tejido graso: adipocitos.
Células madre
Todos hemos oído hablar de las células madre en algún momento. Pero, ¿qué son en realidad? Las células madre son un tipo célula que se caracteriza por su capacidad de dividirse en células no diferenciadas. Es decir, se pueden transformar (especializar) en células de diferentes tipos de tejidos. Esta característica se conoce como potencia celular.
Potencia celular: capacidad que tiene una célula para especializarse en diferentes tipos celulares.
Partes de la célula
La célula tiene diferentes partes u orgánulos. Dependiendo del tipo de célula del que se trate, las partes u orgánulos serán diferentes. Por ejemplo, las células procariotas tienen flagelo, cápsula, pared bacteriana y fímbrias. En cambio, las eucariotas tienen núcleo y mitocondrias, si son células animales; o cloroplastos, si son células vegetales. Otros orgánulos de las células eucariotas son: el retículo endoplasmático liso o rugoso, el aparato de Golgi, los peroxisomas o los lisosomas.
Células y organismos vivos
Vamos a hablar de por qué las células son los ladrillos de construcción más pequeños de la vida. Muchos organismos son unicelulares; es decir, solo tienen una célula. Estos, suelen ser procariotas; sin embargo, también hay organismos unicelulares más complejos con células eucariotas (las levaduras y las algas son eucariotas unicelulares).
Sabemos que los animales y las plantas están vivos, pero los organismos unicelulares como las bacterias también se consideran vivos, aunque no podamos notarlos a simple vista. Entonces, ¿cómo sabemos que esos pequeños organismos están vivos? Se miran con un microscopio y se estudian para ver si cumplen los criterios que se han definido para determinar si algo es un organismo vivo.
Esta diferencia es importante para el tratamiento de enfermedades. Por ejemplo, los virus, las bacterias y los priones son todos agentes causantes de enfermedades. Sin embargo, mientras que los virus y los priones no son organismos vivos, las bacterias lo son. Por tanto, los tratamientos de las enfermedades causadas por virus y priones son muy diferentes a los tratamientos empleados en enfermedades causadas por bacterias.
Criterios de vida en las células y los organismos
Las células se consideran los bloques de construcción de la vida porque son la unidad más pequeña que cumple con los criterios que lo determinan (incluso un organismo procariota unicelular se considera un organismo vivo):
Orden: Las células y sus partes tienen un orden o una estructura específica que se repite. Por ejemplo, las células de la piel están organizadas en filas. Igualmente, los orgánulos de una célula siempre están organizados de forma similar.
- Reproducción: Las células pueden producir descendencia o células hijas, de forma sexual o asexual. En los eucariotas, las nuevas células se forman por mitosis. Los procariotas suelen reproducirse por fisión binaria. A mayor escala, los animales se reproducen y crean descendencia.
- Crecimiento: Por ejemplo, el crecimiento de una planta desde una semilla hasta un árbol.
- Uso de la energía: Un organismo intercambia energía, por ejemplo, en forma de ATP (necesario para diversas reacciones, como el movimiento muscular.)
- Homeostasis: Mantenimiento de condiciones estables dentro de un organismo o célula. El interior de una célula siempre tiene un pH específico para que las reacciones puedan tener lugar en condiciones óptimas.
- Respuesta a los estímulos: Las respuestas pueden ser de naturaleza muy distinta y se pueden manifestar como movimiento o producción de enzimas. Por ejemplo, cuando las plantas crecen en la dirección de la luz solar, la planta responde a los estímulos de la luz solar. Lo mismo ocurre con los organismos unicelulares: cuando un procariota se encuentra con un entorno diferente, responde a esos cambios ambientales (estímulos) produciendo enzimas, por ejemplo.
- Capacidad de adaptación: Las bacterias no siempre han sido resistentes a los antibióticos, sino que esto se debe a su capacidad de adaptación por medio de mutaciones genéticas.
Células - Puntos clave
Las células son las unidades más pequeñas de todo ser vivo: son compartimentos llenos de orgánulos rodeados por una membrana celular.
Las células pueden clasificarse en procariotas y eucariotas, siendo las eucariotas las más complejas de las dos.
Las funciones más importantes de las células son: la producción de energía (catabolismo), la síntesis de
biomoléculas (anabolismo), el reconocimiento de otras células, el transporte de materiales a través de la membrana celular y la
división celular.
Las células no suelen percibirse a simple vista, por lo que se estudian con un microscopio.
Aunque no podamos verlas, se consideran vivas porque cumplen los criterios para la vida, como el crecimiento y el uso de energía.
How we ensure our content is accurate and trustworthy?
At StudySmarter, we have created a learning platform that serves millions of students. Meet
the people who work hard to deliver fact based content as well as making sure it is verified.
Content Creation Process:
Lily Hulatt is a Digital Content Specialist with over three years of experience in content strategy and curriculum design. She gained her PhD in English Literature from Durham University in 2022, taught in Durham University’s English Studies Department, and has contributed to a number of publications. Lily specialises in English Literature, English Language, History, and Philosophy.
Get to know Lily
Content Quality Monitored by:
Gabriel Freitas is an AI Engineer with a solid experience in software development, machine learning algorithms, and generative AI, including large language models’ (LLMs) applications. Graduated in Electrical Engineering at the University of São Paulo, he is currently pursuing an MSc in Computer Engineering at the University of Campinas, specializing in machine learning topics. Gabriel has a strong background in software engineering and has worked on projects involving computer vision, embedded AI, and LLM applications.
Get to know Gabriel