Índices de diversidad
Los índices de diversidad son herramientas matemáticas que se utilizan para evaluar la diversidad de especies en un área dada; por lo general, en una comunidad o ecosistema.
La información sobre la riqueza y la abundancia de las especies presentes en un área se combinan para proporcionar medidas cuantitativas de la diversidad biológica, denominadas índices de diversidad.
Estos índices pueden utilizarse para evaluar cambios o tendencias de la biodiversidad en el espacio y el tiempo. Nos permiten hacer comparaciones entre diferentes poblaciones, comunidades o, incluso, ecosistemas en diferentes áreas geográficas o de una misma población, comunidad o ecosistema en diferentes períodos de tiempo o situaciones.
A continuación, tenemos algunos ejemplos de índices clásicos y ampliamente usados para medir la diversidad:
Índice de diversidad | Tipo de medida | Descripción |
Índice de Margalef | Riqueza relativa | La cantidad de especies presentes en una muestra, ajustada por el tamaño de la muestra. |
Índice de Simpson | Dominancia | La probabilidad de que dos individuos seleccionados al azar pertenezcan a la misma especie. |
Índice de Shannon-Wiener | Entropía o equidad | Mide la complejidad y diversidad de una comunidad, teniendo en cuenta tanto la abundancia como la riqueza de especies. |
Índices de Sørensen y Jaccard | Métricas de similitud o disimilitud | Medidas de la similitud entre dos comunidades, basada en la proporción de especies compartidas y exclusivas entre ellas |
Índice de Whittaker | Métrica de beta-diversidad o recambio | Una medida de la riqueza o variación en la composición de especies entre dos o más sitios. |
Existen índices más complejos y matemáticamente robustos, como los números de Hill. Estos reflejan mejor el "número efectivo de especies" o "diversidad verdadera", al tener en cuenta la riqueza de especies y la equidad en su distribución. Así proporcionan una medida más precisa de la diversidad biológica en una comunidad.
También hay numerosos métodos gráficos (ver Fig. 2). Tal es el caso de las curvas de acumulación de especies, que muestran el número de especies registradas, en función de las unidades de muestreo (como número de días o de sitios muestreados); y las curvas de rango-abundancia, que muestran la abundancia o frecuencia de cada especie, indicando el lugar de cada una en un rango de abundancia de individuos.

Fig. 2: Las curvas de acumulación de especies y rango-abundancia son herramientas gráficas valiosas para medir la diversidad de especies en una comunidad o en un ecosistema; revelan patrones únicos y proporcionan una visión más completa de la biodiversidad.