¿Qué representa el equilibrio de Hardy-Weinberg en términos de genética poblacional?
El equilibrio de Hardy-Weinberg representa una condición teórica en la que las frecuencias alélicas y genotípicas de una población permanecen constantes de generación en generación, siempre que no actúen fuerzas evolutivas como mutación, selección natural, deriva genética, migración o apareamiento no aleatorio.
¿Qué condiciones deben cumplirse para que se mantenga el equilibrio de Hardy-Weinberg en una población?
Para que se mantenga el equilibrio de Hardy-Weinberg en una población, deben cumplirse las siguientes condiciones: no debe haber mutaciones, la población debe ser grande y sin deriva genética, no debe haber migración, el apareamiento debe ser al azar y no debe haber selección natural.
¿Cómo se calcula la frecuencia de los alelos en el equilibrio de Hardy-Weinberg?
La frecuencia de los alelos en el equilibrio de Hardy-Weinberg se calcula mediante las siguientes fórmulas: p = f(AA) + 0.5f(Aa) para el alelo A y q = f(aa) + 0.5f(Aa) para el alelo a, donde p + q = 1.
¿Cómo se utiliza el equilibrio de Hardy-Weinberg para detectar la evolución en una población?
El equilibrio de Hardy-Weinberg se utiliza como modelo nulo para detectar la evolución comparando las frecuencias alélicas y genotípicas observadas con las esperadas en equilibrio. Si hay discrepancias significativas, sugiere que fuerzas evolutivas, como la selección natural o la deriva génica, están actuando en la población.
¿Qué factores pueden causar desviaciones del equilibrio de Hardy-Weinberg en una población?
Los factores que pueden causar desviaciones del equilibrio de Hardy-Weinberg son la mutación, la selección natural, el apareamiento no aleatorio, la deriva genética y el flujo génico. Estos factores alteran las frecuencias alélicas y genotípicas en una población, rompiendo el equilibrio esperado.