¿Qué factores pueden alterar el equilibrio genético en una población?
Los factores que pueden alterar el equilibrio genético en una población incluyen la deriva genética, flujo génico, mutaciones, selección natural y apareamiento no aleatorio. Estos procesos pueden cambiar las frecuencias alélicas y genotípicas, desviando a la población del equilibrio de Hardy-Weinberg.
¿Cómo se define el equilibrio genético en una población?
El equilibrio genético en una población se define como una situación en la que las frecuencias alélicas y genotípicas permanecen constantes de generación en generación en ausencia de fuerzas evolutivas que las alteren, como la selección natural, la migración, la mutación o el apareamiento no aleatorio. Este estado idealizado se describe mediante el principio de Hardy-Weinberg.
¿Qué papel juega la deriva genética en el equilibrio genético?
La deriva genética altera el equilibrio genético al provocar cambios aleatorios en la frecuencia de los alelos dentro de una población, especialmente en poblaciones pequeñas, lo que puede llevar a la pérdida de diversidad genética y afectar la adaptación al ambiente. Esto puede desviar la población del equilibrio de Hardy-Weinberg.
¿Cómo se relaciona la endogamia con el equilibrio genético?
La endogamia reduce la variabilidad genética al aumentar la probabilidad de alelos homocigotos, lo que puede llevar a una disminución del equilibrio genético. Esto aumenta la susceptibilidad a enfermedades y defectos genéticos, y reduce la capacidad adaptativa de la población ante cambios ambientales.
¿Qué es la ley de Hardy-Weinberg y cómo se relaciona con el equilibrio genético?
La ley de Hardy-Weinberg establece que, en una población ideal y grande con reproducción al azar, sin mutaciones, migraciones o selección natural, las frecuencias alélicas y genotípicas permanecen constantes de generación en generación. Este principio describe el equilibrio genético, indicando que la variación genética se mantiene estable bajo condiciones específicas.