¿Qué impacto tiene la metilación del ADN en la expresión génica?
La metilación del ADN generalmente silencia la expresión génica al añadir grupos metilo a las citosinas de las islas CpG, impidiendo la unión de factores de transcripción. Esto resulta en la represión de genes y es crucial en procesos como el desarrollo, la diferenciación celular y la inactivación del cromosoma X.
¿Qué factores pueden influir en los patrones de metilación del ADN?
Los patrones de metilación del ADN pueden ser influenciados por factores genéticos, ambientales, nutricionales y epigenéticos. Elementos como la dieta, el estrés, contaminantes, y la exposición a toxinas pueden alterar la metilación. Además, las variaciones genéticas y los cambios en la regulación epigenética juegan un papel crucial en estos patrones.
¿Cómo se relaciona la metilación del ADN con el desarrollo de enfermedades?
La metilación del ADN puede alterar la expresión génica, contribuyendo al desarrollo de enfermedades. Cambios en los patrones de metilación pueden silenciar genes supresores de tumores o activar oncogenes, facilitando el cáncer. También se asocia con enfermedades neurodegenerativas, autoinmunes y cardiovasculares debido a su impacto en la regulación génica y el funcionamiento celular.
¿Cómo se detecta la metilación del ADN en el laboratorio?
La metilación del ADN se detecta en el laboratorio mediante técnicas como bisulfito de tratamiento seguido de secuenciación, PCR específica de metilación (MSP) y microarrays de metilación. Estas técnicas permiten identificar patrones de metilación en regiones específicas del genoma para estudiar su función y regulación genética.
¿La metilación del ADN puede ser heredada de una generación a la siguiente?
Sí, la metilación del ADN puede ser heredada de una generación a la siguiente. Esta herencia epigenética ocurre cuando los patrones de metilación se mantienen durante la replicación del ADN en las células germinales, siendo trasladados a los descendientes, influyendo en la expresión génica y potencialmente afectando características fenotípicas.