¿Cómo se lleva a cabo la silenciación génica en células humanas?
La silenciación génica en células humanas se lleva a cabo a través de mecanismos como la interferencia por RNA (ARNi), donde moléculas de ARN pequeñas (como siARN y miARN) se unen a ARNm específico, bloqueando su traducción. También puede ocurrir mediante modificaciones epigenéticas, como la metilación del ADN, que inhiben la transcripción génica.
¿Cuáles son las técnicas más comunes utilizadas para lograr la silenciación génica?
Las técnicas más comunes para lograr la silenciación génica incluyen el ARN de interferencia (ARNi), el sistema CRISPR/Cas9 para la edición genética, y el uso de oligonucleótidos antisentido. Estas herramientas permiten bloquear o degradar el ARNm, impidiendo la expresión de genes específicos.
¿Cuál es el propósito de la silenciación génica en la investigación biomédica?
El propósito de la silenciación génica en la investigación biomédica es estudiar la función de genes específicos, desactivar genes asociados a enfermedades, y desarrollar nuevas terapias. Facilita la comprensión de mecanismos genéticos subyacentes y la identificación de posibles objetivos para el tratamiento de condiciones como el cáncer y enfermedades genéticas.
¿En qué enfermedades se está utilizando la silenciación génica como tratamiento potencial?
La silenciación génica se está investigando como tratamiento potencial para diversas enfermedades, incluyendo cánceres, enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer y el Parkinson, enfermedades virales como el VIH y la hepatitis, y trastornos genéticos como la distrofia muscular de Duchenne y la enfermedad de Huntington.
¿Qué diferencias existen entre la silenciación génica y la edición génica?
La silenciación génica implica bloquear la expresión de un gen sin modificar su secuencia, comúnmente mediante ARN de interferencia. La edición génica, por el contrario, altera directamente la secuencia genética mediante técnicas como CRISPR/Cas9 para insertar, eliminar o modificar segmentos de ADN en un gen específico.