Bacterias y Arqueas

En el intrigante ámbito de la microbiología, dos grupos primarios de procariotas, las bacterias y las arqueas, tienen una importancia inmensa. Esta completa guía arroja luz sobre sus características únicas, similitudes, diversidades y su extraordinaria historia evolutiva. Ofrece un conocimiento profundo de sus estructuras celulares, diferencias genéticas, implicaciones en el comportamiento y la adaptabilidad, y sus funciones críticas en el medio ambiente. Además, desvela la relación entre Bacterias, Archaea y Eukarya, y aborda las preferencias medioambientales únicas y la resistencia a los antibióticos en estos microorganismos.

Bacterias y Arqueas Bacterias y Arqueas

Crea materiales de aprendizaje sobre Bacterias y Arqueas con nuestra app gratuita de aprendizaje!

  • Acceso instantáneo a millones de materiales de aprendizaje
  • Tarjetas de estudio, notas, exámenes de simulacro y más
  • Todo lo que necesitas para sobresalir en tus exámenes
Regístrate gratis
Tarjetas de estudio
Índice de temas

    Comprender el mundo de las bacterias y las arqueas

    En el fascinante mundo de la microbiología, hay dos clases de microorganismos que ocupan un lugar destacado: las bacterias y las arqueas. Ambas forman parte de la familia de los procariotas, lo que indica que carecen de un núcleo unido a una membrana. Sin embargo, a pesar de este rasgo común, sus diferencias son sustanciales, lo que les otorga dominios separados en el árbol de la vida.

    Introducción a las bacterias y arqueas

    Las bacterias, conocidas por sus diversas capacidades metabólicas, pueden habitar en una amplia gama de entornos. Desempeñan papeles cruciales en los ecosistemas y están asociadas a procesos vitales como la descomposición y la fermentación.

    Las arqueas, en cambio, parecen preferir entornos extremos, como aguas termales, aguas ácidas y masas de agua muy salinas. Curiosamente, se ha demostrado que esta clase procariota tiene estrechos vínculos evolutivos con los organismos eucariotas, un descubrimiento que dio un vuelco a las ideas anteriores y situó a las arqueas bajo una nueva luz.

    Características básicas de las bacterias y las arqueas

    Al considerar las características básicas de las Bacterias y las Archaea, destaca su estructura celular, junto con la diversidad metabólica, el proceso de replicación y la composición genética. Éstas se describen a continuación:

    • Estructura celular: Aunque ambas son procariotas, difieren en la composición de la pared celular, la estructura lipídica de la membrana y las proteínas ribosómicas.
    • Diversidad metabólica: De la fotosíntesis a la quimiosíntesis, de la respiración a la fermentación, las bacterias presentan una inmensa diversidad metabólica. En cambio, las arqueas pueden realizar metanogénesis, una forma única de metabolismo.
    • Replicación: La fisión binaria es una forma común de reproducción en ambas clases.
    Características Bacterias Archaea
    Pared celular Peptidoglicano Sin Peptidoglicano
    Lípidos de membrana No ramificado Ramificado
    Metanogénesis No

    Historia y evolución de las bacterias y las arqueas

    Las ramas más profundas del árbol de la vida pertenecen a las Bacterias y las Archaea, lo que sugiere sus antiguos orígenes. Aunque la datación exacta es un reto, las pruebas fósiles sugieren que las bacterias datan de hace más de 3.500 millones de años. Del mismo modo, se cree que las Archaea, a pesar de haber sido descubiertas mucho más tarde, en la década de 1970, tienen un linaje antiguo, testimonio de la longevidad y adaptabilidad de estos microorganismos.

    Por ejemplo, el descubrimiento de genes similares a los de las Arqueas en organismos eucariotas dio lugar a la "hipótesis eocitaria". Ésta postula que los eucariotas descienden de un grupo específico de arqueas, cuestionando la teoría anterior de que los eucariotas formaban un dominio separado de la vida junto a las bacterias y las arqueas. Esta propuesta redefine drásticamente nuestra comprensión de las relaciones evolutivas entre estos organismos.

    Desentrañar las diferencias entre Archaea y Bacteria

    Las Archaea y las Bacterias, ambos microorganismos, pueden compartir algunas características básicas como procariotas, pero los detalles establecen una línea de diferenciación. Desde los componentes de su estructura celular hasta sus componentes genéticos, estas diferencias son cruciales para definir su comportamiento y adaptabilidad. Así pues, sumérgete en la comprensión de estas distinciones.

    Diferencias estructurales entre las células de las bacterias y las arqueas

    Laestructura celular es definitiva en la clasificación de los organismos. Para las Bacterias y las Archaea, esta diferencia comienza con su pared celular. Las bacterias poseen una pared celular hecha de peptidoglicano, un complejo de azúcar y proteína, exclusivo de las bacterias. Esto desempeña un papel clave en el mantenimiento de la forma de la célula y en su protección frente al estrés físico y la lisis osmótica. Por el contrario, las arqueas carecen de la capa de peptidoglicano. En su lugar, sus paredes celulares están compuestas por diversas proteínas y polisacáridos no celulósicos.

    Las diferencias se extienden también a los lípidos de sus membranas. Las bacterias tienen membranas celulares compuestas de lípidos de ácidos grasos no ramificados que se unen al glicerol. En cambio, las membranas celulares de las Archaea están compuestas por lípidos éter ramificados que están unidos al glicerol. Esta variación química contribuye en gran medida a la capacidad de las Archaea para sobrevivir en condiciones extremas.

    En cuanto a la morfología celular, las bacterias suelen presentarse en tres formas principales: bastoncillos, esferas y espirales. Sin embargo, las Archaea presentan una mayor diversidad de formas, como bastones, esferas, espirales, rectángulos e incluso formas más complejas.

    Diferencias genéticas entre bacterias y arqueas

    A nivel genético, las Archaea y las Bacterias presentan contrastes significativos. Las secuencias genéticas de las Archaea se parecen más a las de los Eucariotas que a las de las Bacterias. Por ejemplo, los sistemas de procesamiento de la información de las Archaea (relacionados con la replicación del ADN, la transcripción y la traducción) son más parecidos a los de las Eucariotas, lo que suscita preguntas intrigantes sobre la evolución de la vida.

    Además, mientras que las Bacterias utilizan la formilmetionina como aminoácido de inicio en la síntesis de proteínas, las Archaea, al igual que los Eucariotas, utilizan la Metionina. Los promotores de las Archaea y los Eucariotas también tienen una estructura similar en sus secuencias genéticas, lo que contrasta con las secuencias promotoras más simples de las Bacterias.

    El material genético de las Bacterias consta de un único cromosoma circular, mientras que se ha descubierto que algunas Archaea poseen múltiples cromosomas. Además, las Archaea tienen proteínas histonas, cruciales en el empaquetamiento del ADN, una característica compartida con los Eucariotas pero ausente en las Bacterias.

    Implicaciones de estas diferencias en su comportamiento y adaptabilidad

    Las diferencias estructurales y genéticas no sólo definen a estos organismos, sino que también repercuten en su comportamiento y adaptabilidad. La estructura única de la pared celular y los lípidos de la membrana de las Archaea las hace extremadamente adaptables. Pueden soportar condiciones severas, como alta salinidad, pH ácido y altas temperaturas, lo que les ha valido la etiqueta de "extremófilos". También son resistentes a muchos antibióticos debido a la ausencia de peptidoglicano en sus paredes celulares.

    Las diferencias genéticas hacen que las arqueas se parezcan más a las eucariotas, lo que tiene importantes implicaciones para comprender la complejidad de la evolución. La replicación y traducción genéticas simultáneas, un rasgo característico de las Bacterias, no se observa en las Archaea, lo que aumenta su capacidad para responder a los cambios en las condiciones ambientales.

    Está claro que estas diferencias son esenciales para la supervivencia de estos organismos en entornos variados y su continua evolución a lo largo de miles de millones de años. El estudio de estas diferencias nos permitirá comprender mejor la capacidad de adaptación de las formas de vida, lo que podría allanar el camino hacia nuevas aplicaciones biomédicas y biotecnológicas.

    Exploración de las similitudes entre bacterias y arqueas

    Aunque las diferencias entre Bacterias y Archaea son pronunciadas, comparten ciertas características similares. Estas similitudes ayudan a establecer su papel como procariotas y a desvelar funciones biológicas y ecológicas comunes.

    Características compartidas entre Archaea y Bacteria

    A pesar de pertenecer a dominios separados, las Archaea y las Bacterias tienen su buena dosis de rasgos compartidos. Como procariotas, ambas carecen de un núcleo unido a una membrana. El material genético, principalmente en forma de ADN, existe libremente dentro de la célula en una región denominada nucleoide.

    Otra característica común es la ausencia de orgánulos. A diferencia de las células eucariotas, que tienen estructuras complejas como las mitocondrias y el retículo endoplásmico, las células procariotas carecen de ellas. En su lugar, gran parte de su funcionalidad se encuentra dentro de la membrana interna.

    En cuanto a su replicación genética, ambos grupos emplean la fisión binaria como principal medio de reproducción, en la que una célula se divide en dos, produciendo dos nuevas células con ADN idéntico. En cuanto al tamaño, las Archaea y las Bacterias son comparativamente pequeñas, y suelen tener entre 0,5 y 5,0 micrómetros de diámetro.

    Las Bacterias y las Archaea también presentan una bioquímica similar en algunos aspectos. Al emplear enzimas y proteínas para acelerar las reacciones químicas, estos microorganismos también emplean vías metabólicas similares, como la glucólisis y el ciclo de Krebs, para descomponer los azúcares y obtener energía.

    Métodos comunes de crecimiento y reproducción en bacterias y arqueas

    Los métodos de crecimiento y reproducción de las Archaea y las Bacterias presentan similitudes sorprendentes, siendo la fisión binaria el modo principal.

    En la fisión binaria, el nucleoide se duplica y la célula se agranda para acomodar el volumen creciente. A medida que cada nucleoide se desplaza a un polo opuesto de la célula, comienza a formarse en el centro un tabique, llamado tabique. A continuación, la célula se divide, dando lugar a dos nuevas células, cada una de las cuales contiene una copia del ADN original. Todo este proceso es asexual y produce descendencia idéntica.

    También hay un indicio de diversidad en su replicación, ya que algunas Bacterias y Arqueas pueden reproducirse por gemación, un proceso en el que se forma una yema en el organismo progenitor, que acaba separándose y convirtiéndose en su propio organismo.

    Aunque estos procesos sugieren una rápida multiplicación, el crecimiento de estos organismos está muy influido por las condiciones ambientales. Factores de estrés como la temperatura, el pH, la salinidad y la disponibilidad de nutrientes pueden afectar a su velocidad de crecimiento, y cada especie tiene unas condiciones óptimas específicas para crecer.

    Funciones ecológicas de las bacterias y las arqueas

    Las funciones ecológicas de las Bacterias y las Archaea son amplias: desempeñan papeles clave en los ciclos de nutrientes, al tiempo que contribuyen al origen de la vida y a la evolución de las especies. Su existencia en diversos hábitats, desde el intestino humano hasta los respiraderos de las profundidades marinas, las hace cruciales para mantener el equilibrio de los ecosistemas.

    Se sabe que muchas bacterias y arqueas son descomponedoras: descomponen la materia orgánica muerta y reciclan los nutrientes para devolverlos al ecosistema. Además, también desempeñan funciones críticas en el ciclo del carbono, como en la fotosíntesis y la fijación del carbono, procesos que ayudan a regular el clima de la Tierra.

    Especialmente notable es el ciclo del nitrógeno. Algunas bacterias fijan el nitrógeno de la atmósfera en una forma utilizable por las plantas. Por otra parte, algunas arqueas realizan el anammox, un proceso único de conversión de residuos de nitrógeno en gas nitrógeno. Pasar por alto estas funciones críticas, sin duda limitaría nuestra comprensión de la ecología global.

    Análisis de las conexiones entre Bacterias, Archaea y Eukarya

    La interconexión de la vida reside en las trayectorias evolutivas entrelazadas de todos los organismos, incluidas las Bacterias, las Archaea y los Eukarya. Mediante una comparación centrada en sus estructuras celulares y una exploración de sus relaciones evolutivas, se aclaran las vías por las que ha evolucionado la vida.

    Comparación de las estructuras celulares de las bacterias, las arqueas y los eucariotas

    Para comprender la conectividad de la vida, el estudio de las estructuras celulares te proporciona un punto de partida palpable. Una investigación de las estructuras celulares de Bacteria, Archaea y Eukarya revela una serie de diferencias únicas.

    Las Bacterias y las Arqueas, pertenecientes al dominio de los procariotas, carecen tanto de núcleo como de otros orgánulos unidos a membranas. En su lugar, su ADN, se encuentra en una región conocida como nucleoide.

    Sin embargo, con Eukarya, el escenario cambia. La célula comprende tanto un núcleo que alberga el ADN como otros orgánulos delimitados por membranas. Esta división del trabajo entre los distintos componentes celulares da lugar a la mayor eficacia característica de las funciones celulares eucariotas.

    A nivel de la pared celular y las membranas, las diferencias destacan claramente. Las paredes celulares de las Bacterias están formadas por peptidoglicano, mientras que las de las Arqueas están formadas por diversas glicoproteínas y polisacáridos. Los Eucariontes, aunque carecen predominantemente de pared celular, presentan una matriz extracelular estructural en los animales y paredes celulares en las plantas y los hongos, estas últimas compuestas de celulosa.

    Además, mientras que tanto las células Arqueas como las Eucariotas tienen lípidos similares a base de Éter, las Bacterias tienen lípidos a base de Éster en sus membranas.

    Relación evolutiva entre Bacterias, Archaea y Eukarya

    Mientras que los atributos físicos cuentan una historia, el ángulo genético ofrece otra muy distinta. Descifrar la antigua relación evolutiva entre Bacteria, Archaea y Eukarya ha sido un esfuerzo científico constante.

    Según el sistema ampliamente aceptado de los tres dominios, establecido por Carl Woese, la vida se divide en tres dominios principales: Bacterias, Archaea y Eukarya. Esta clasificación se basa en las diferencias en las secuencias del ARN ribosómico (ARNr).

    Curiosamente, el ARNr de las Archaea se parece más al de las Eukarya que al de las Bacterias, lo que indica que las Archaea y las Eukarya comparten un antepasado común más reciente. Esto es algo contraintuitivo, dadas las visibles similitudes celulares de las Archaea y las Bacterias.

    Otros estudios, incluidos los de genómica y proteómica, han corroborado este punto de vista tridimensional, destacando que las Archaea y los Eukarya comparten varias características moleculares sofisticadas, como histonas similares, que no se encuentran en las Bacterias.

    Latransferencia horizontal de genes, en la que los genes se transfieren entre organismos de forma distinta a la reproducción tradicional, confunde aún más el panorama. Aunque este fenómeno es común entre las Bacterias, también existen pruebas sustanciales de frecuentes transferencias horizontales de genes entre los distintos dominios, lo que sugiere una compleja red de intercambio genético y cooperación en las primeras etapas de la vida.

    A pesar de las turbias aguas de la historia de la vida, los patrones evolutivos compartidos entre Bacteria, Archaea y Eukarya allanan el camino para comprender mejor cómo la vida ha divergido y, sin embargo, ha permanecido interconectada a lo largo de miles de millones de años. Desde este punto de vista, se puede apreciar cómo el estudio de estas entidades microscópicas contribuye a nuestra comprensión más amplia de la vida y sus orígenes.

    Profundizar en las características únicas de las arqueas y las bacterias

    Al descubrir los rasgos que delimitan las Archaea y las Bacterias, encontrarás un intrigante trasfondo de características biológicas que distinguen a estos microorganismos.

    La inusual predilección medioambiental de las Archaea en comparación con las Bacterias

    Explorar las variadas predilecciones ambientales de las Archaea en contraste con las Bacterias ilumina la increíble adaptabilidad de estos microorganismos.

    Las arqueas son célebres por su capacidad para habitar en entornos extremos. Famosamente conocidos como extremófilos, estos organismos se han encontrado en entornos altamente salinos (halófilos), fuentes termales (termófilos), condiciones altamente ácidas o alcalinas (acidófilos y alcalifilos, respectivamente) e incluso en presiones extremas en el fondo oceánico profundo (barófilos).

    Esta impresionante capacidad de supervivencia extrema se atribuye a sus innovadoras vías metabólicas y a la composición química única de sus estructuras membranosas.

    • Los halófilos se caracterizan por su capacidad para utilizar altas concentraciones de sal, incluso hasta la saturación. Generan energía creando un gradiente de iones a través de su membrana celular. Además, sus proteínas están adaptadas para funcionar en condiciones de alta salinidad.
    • Los termófilos no sólo sobreviven, sino que prosperan en entornos de altas temperaturas. Poseen enzimas termoestables, y su ADN mantiene su integridad gracias a proteínas específicas de unión al ADN que impiden que se desenrolle en medio del calor.
    • Los acidófilos y los alcalifilos son capaces de mantener su pH interno dentro de niveles tolerables, a pesar de existir en entornos altamente ácidos o básicos, respectivamente. Lo consiguen mediante bombas de protones eficaces en sus membranas celulares.
    • Los barófilos soportan altas presiones gracias a los ácidos grasos insaturados de sus lípidos de membrana, que mantienen la fluidez.

    Algunas arqueas son metanógenas. Producen metano como subproducto del metabolismo y, curiosamente, pueden encontrarse tanto en ambientes extremos como en otros más moderados, como las marismas, el suelo e incluso el intestino humano. Al convertir el dióxido de carbono y el gas hidrógeno en metano, desempeñan un papel crucial en el ciclo global del carbono.

    Por otro lado, las Bacterias tienen una gama más amplia de hábitats, aunque menos extremos que las Archaea. Pueden encontrarse en el suelo, el agua o como comensales de organismos más grandes. Sin embargo, algunas Bacterias también son extremófilas y comparten hábitats con las Archaea. Este solapamiento reaviva nuestra curiosidad sobre la ascendencia compartida de estos dominios y su diversificación a lo largo de eones.

    Resistencia característica a los antibióticos en bacterias y arqueas

    El aumento de la resistencia a los antibióticos entre las Bacterias y las Archaea requiere toda nuestra atención, ya que no sólo está relacionado con la dinámica de supervivencia de estos organismos, sino también con graves implicaciones para la salud humana.

    La resistencia a los antibióticos es la capacidad de un microorganismo de sobrevivir a la exposición a un antibiótico. Esta resistencia puede ser inherente o adquirida. La resistencia inherente está presente de forma natural en el organismo, mientras que la resistencia adquirida se produce debido a mutaciones genéticas o a la transferencia de genes de resistencia.

    Las bacterias, sobre todo las que causan enfermedades, plantean un reto importante debido a su resistencia adquirida. Los mecanismos de resistencia incluyen la alteración de la diana del antibiótico, la degradación enzimática del antibiótico, el bombeo de eflujo y la formación de biopelículas.

    • Alteración de la diana: Las bacterias pueden modificar la enzima o proteína diana sobre la que actúa el antibiótico, haciéndolo ineficaz. Por ejemplo, el Staphylococcus aureus resistente a la meticilina (SARM) altera su proteína de unión a la penicilina, haciéndola resistente a la meticilina.
    • Degradación enzimática: Las bacterias pueden producir enzimas que neutralizan el antibiótico. Un ejemplo son las betalactamasas que degradan los antibióticos betalactámicos como la penicilina.
    • Bombeo de eflujo: Algunas bacterias pueden bombear directamente los antibióticos fuera de la célula, reduciendo así su concentración.
    • Formación de biopelículas: Las bacterias que forman biopelículas suelen ser más resistentes a los antibióticos debido a su menor velocidad de crecimiento y a la menor penetración de los antibióticos.

    Las arqueas, en cambio, muestran una resistencia inherente a muchos antibióticos, que puede atribuirse a las diferencias fundamentales a nivel celular en comparación con las bacterias. Las arqueas poseen proteínas ribosómicas diferentes, carecen de peptidoglicano en sus paredes celulares y también difieren en su maquinaria de replicación del ADN. Por lo tanto, muchos antibióticos tradicionales eficaces contra las bacterias, como los dirigidos contra la síntesis de peptidoglicano, no afectan a las arqueas.

    Bacterias y arqueas - Puntos clave

    • La estructura celular de las Bacterias está formada por una pared celular con peptidoglicano, mientras que las paredes celulares de las Archaea están compuestas por diversas proteínas y polisacáridos no celulósicos.
    • Las bacterias tienen membranas celulares compuestas de lípidos de ácidos grasos no ramificados, mientras que las membranas celulares de las arqueas están compuestas de lípidos de éter ramificados. Esto ayuda a su supervivencia en condiciones extremas.
    • A nivel genético, las secuencias de las Archaea se parecen más a las de los Eucariotas que a las de las Bacterias. Cabe destacar que las Archaea utilizan la Metionina como aminoácido inicial en la síntesis de proteínas, de forma similar a los Eucariotas, a diferencia de las Bacterias que utilizan la formilmetionina.
    • Entre las características que comparten las Archaea y las Bacterias se encuentran la falta de un núcleo unido a una membrana (procariota), la ausencia de orgánulos, la replicación mediante fisión binaria y una bioquímica similar (uso de enzimas y proteínas).
    • Aunque existen diferencias entre Bacterias, Archaea y Eukarya a nivel celular, los estudios sugieren que Archaea y Eukarya comparten un antepasado común más reciente.
    Bacterias y Arqueas Bacterias y Arqueas
    Aprende con 15 tarjetas de Bacterias y Arqueas en la aplicación StudySmarter gratis

    Tenemos 14,000 tarjetas de estudio sobre paisajes dinámicos.

    Regístrate con email

    ¿Ya tienes una cuenta? Iniciar sesión

    Preguntas frecuentes sobre Bacterias y Arqueas
    ¿Qué son las bacterias?
    Las bacterias son microorganismos unicelulares que se encuentran en casi todas partes y pueden ser beneficiosas o patógenas.
    ¿Qué son las arqueas?
    Las arqueas son microorganismos unicelulares similares a las bacterias pero con diferencias genéticas y bioquímicas significativas.
    ¿Cuál es la diferencia entre bacterias y arqueas?
    La diferencia principal entre bacterias y arqueas reside en su composición genética y las características de sus membranas celulares.
    ¿Dónde se pueden encontrar las bacterias y las arqueas?
    Las bacterias y las arqueas se pueden encontrar en casi todos los ambientes, incluyendo extremos como volcanes y océanos profundos.

    Pon a prueba tus conocimientos con tarjetas de opción múltiple

    ¿Cuáles son las principales diferencias entre las bacterias y las arqueas?

    ¿Cuál es la forma común de reproducción tanto en las Bacterias como en las Arqueas?

    ¿Qué es la "hipótesis del eocito"?

    Siguiente

    Descubre materiales de aprendizaje con la aplicación gratuita StudySmarter

    Regístrate gratis
    1
    Acerca de StudySmarter

    StudySmarter es una compañía de tecnología educativa reconocida a nivel mundial, que ofrece una plataforma de aprendizaje integral diseñada para estudiantes de todas las edades y niveles educativos. Nuestra plataforma proporciona apoyo en el aprendizaje para una amplia gama de asignaturas, incluidas las STEM, Ciencias Sociales e Idiomas, y también ayuda a los estudiantes a dominar con éxito diversos exámenes y pruebas en todo el mundo, como GCSE, A Level, SAT, ACT, Abitur y más. Ofrecemos una extensa biblioteca de materiales de aprendizaje, incluidas tarjetas didácticas interactivas, soluciones completas de libros de texto y explicaciones detalladas. La tecnología avanzada y las herramientas que proporcionamos ayudan a los estudiantes a crear sus propios materiales de aprendizaje. El contenido de StudySmarter no solo es verificado por expertos, sino que también se actualiza regularmente para garantizar su precisión y relevancia.

    Aprende más
    Equipo editorial StudySmarter

    Equipo de profesores de Biología

    • Tiempo de lectura de 21 minutos
    • Revisado por el equipo editorial de StudySmarter
    Guardar explicación

    Guardar explicación

    Sign-up for free

    Regístrate para poder subrayar y tomar apuntes. Es 100% gratis.

    Únete a más de 22 millones de estudiantes que aprenden con nuestra app StudySmarter.

    La primera app de aprendizaje que realmente tiene todo lo que necesitas para superar tus exámenes en un solo lugar.

    • Tarjetas y cuestionarios
    • Asistente de Estudio con IA
    • Planificador de estudio
    • Exámenes simulados
    • Toma de notas inteligente
    Únete a más de 22 millones de estudiantes que aprenden con nuestra app StudySmarter.

    Consigue acceso ilimitado con una cuenta gratuita de StudySmarter.

    • Acceso instantáneo a millones de materiales de aprendizaje.
    • Tarjetas de estudio, notas, exámenes de simulacro, herramientas de AI y más.
    • Todo lo que necesitas para sobresalir en tus exámenes.
    Second Popup Banner