Estas hormonas son producidas por las glándulas endocrinas y regulan diversas funciones y características corporales; como el crecimiento y desarrollo de los órganos sexuales, la producción de esperma y óvulos, el crecimiento de vello corporal y facial, el tono de la voz, entre otras. Su producción puede variar, en función de factores como: la dieta, el ejercicio, el estrés, estados de salud y el consumo de medicamentos, etc. Cuando esta producción no es adecuada, puede causar afecciones en densidad ósea, la salud cardiovascular, la función cerebral, entre otros.
Como puedes ver, un equilibrio adecuado en los niveles de hormonas sexuales es esencial para la salud y el bienestar.
- Este artículo está dedicado a las hormonas sexuales, u hormonas reproductivas.
- Primero, definiremos qué son las hormonas sexuales.
- Luego, veremos la clasificación de las hormonas sexuales en esteroideas y no esteroideas.
- Después, revisaremos el eje Hipotálamo-pituitaria-gonadal (HPG).
- Más adelante, estudiaremos las hormonas sexuales femeninas y el ciclo femenino.
- Seguidamente, repasaremos las hormonas sexuales masculinas y el ciclo masculino.
- Finalmente, daremos un vistazo a las funciones terapéuticas de las hormonas reproductivas o sexuales.
¿Qué son las hormonas sexuales?
Las hormonas sexuales son un tipo de hormonas que son producidas por las gónadas (ovarios en las mujeres y testículos en los hombres) y que regulan los procesos relacionados con la reproducción y el desarrollo sexual.
También conocidas como hormonas reproductivas, desempeñan un papel importante en el desarrollo y mantenimiento de los caracteres sexuales primarios y secundarios en los seres humanos y otros animales. Estas hormonas son producidas en diferentes cantidades y proporciones, según el sexo y la edad de la persona, y tienen un impacto significativo en su salud y bienestar general.
Existen muchos tipos de hormonas. Las hormonas son pequeñas moléculas de señalización que se unen a proteínas receptoras expresadas por diferentes células, para desencadenar una respuesta y ayudar a regular nuestra actividad fisiológica.
Las gónadas son importantes glándulas reproductoras y endocrinas responsables de la producción de gametos o células utilizadas en la reproducción sexual.
- En los hombres, las gónadas se llaman testículos; y en las mujeres, ovarios.
Las hormonas son producidas por varias glándulas de nuestro cuerpo, como parte de la función del sistema endocrino de mantener la homeostasis.
Recuerda que la homeostasis es el mantenimiento de las condiciones estables en un sistema biológico. Lee nuestros artículos sobre el Sistema endocrino humano y Sistema endocrino en animales para saber más sobre cómo este importante sistema regulador de nuestro cuerpo nos ayuda a mantener el equilibrio fisiológico.
Caracteres sexuales
Los caracteres sexuales son características que distinguen biológicamente a los hombres y mujeres, y que están relacionados directa o indirectamente con la reproducción sexual. Están determinados por los cromosomas sexuales, o gonosomas.
Estos caracteres se pueden dividir en dos tipos: los caracteres sexuales primarios y los caracteres sexuales secundarios.
Los seres humanos tenemos 23 pares de cromosomas, para un total de 46 cromosomas. Los cromosomas sexuales o gonosomas (uno de estos pares) determinan el sexo biológico de una persona.
- En las mujeres, los dos cromosomas sexuales son iguales, y se representan como XX.
- En los hombres, los cromosomas sexuales son diferentes y se representan como XY.
- El cromosoma Y se representa así, debido a que tiene brazos más cortos y, por ende, es de menor tamaño que el resto de cromosomas del genoma.
Fig.1 : Los cromosomas sexuales son pares de cromosomas que determinan el sexo biológico de un organismo. Las mujeres tienen dos cromosomas X (XX) y los hombres tienen un cromosoma X y un cromosoma Y (XY).
Conoce más sobre este particular par de cromosomas en Cromosomas Sexuales.
Caracteres sexuales primarios
Los caracteres sexuales primarios son las características anatómicas que definen el sexo biológico de un individuo. Están determinados por los cromosomas sexuales y se desarrollan en la etapa fetal (a partir de los 3 meses de gestación en los humanos):
En los hombres, los caracteres sexuales primarios incluyen los testículos, el epidídimo, los conductos deferentes, la próstata, las vesículas seminales y el pene.
En las mujeres, los caracteres sexuales primarios incluyen los ovarios, las trompas de Falopio, el útero, la vagina y la vulva.
Caracteres sexuales secundarios
Los caracteres sexuales secundarios son rasgos que se desarrollan durante la pubertad en los seres vivos y que diferencian a los individuos de cada sexo, pero que no están relacionados directamente con la reproducción.
- En los hombres, los caracteres sexuales secundarios incluyen la presencia de mayor vello facial y corporal, la voz grave, la musculatura desarrollada y la prominencia de la manzana de Adán.
- En las mujeres, los caracteres sexuales secundarios incluyen una voz más aguda, senos desarrollados, caderas más anchas, menor cantidad de vello facial y corporal, y una mayor acumulación de grasa subcutánea.
Clasificación de las hormonas sexuales
Las hormonas sexuales son clasificadas en dos grandes grupos: esteroideas y no esteroideas.

Fig. 2: Clasificación de las hormonas sexuales en dos grupos principales: las hormonas esteroideas y las no esteroideas.
Veamos más en detalle los grupos de hormonas esteroideas y no esteroideas y algunas hormonas específicas.
Tipo de hormonas | Grupos de hormonas | Hormonas específicas |
Esteroides:Tienen una estructura química derivada del colesterol. Estas hormonas son liposolubles, lo que significa que pueden pasar directamente a través de las membranas celulares. | Andrógenos:hormonas sexuales masculinas que se producen en los testículos, en los hombres; y en las glándulas suprarrenales, tanto en mujeres como en hombres. Estas hormonas son responsables de la formación de características sexuales secundarias masculinas, como la voz profunda, el crecimiento de vello facial y corporal y la musculatura. | Testosterona |
Dihidrotestosterona (DHT) |
Estrógenos: hormonas sexuales femeninas que se producen principalmente en los ovarios en las mujeres; aunque también se producen en otras partes del cuerpo como las glándulas suprarrenales y los tejidos adiposos tanto en hombres como en mujeres. Son responsables de la formación de los caracteres sexuales secundarios femeninos, como el crecimiento de los senos, la regulación del ciclo menstrual y la distribución de la grasa corporal. | Estradiol |
Estriol |
Estrona |
Progestinas:se producen naturalmente en el cuerpo, especialmente en los ovarios. También pueden ser sintéticas y se utilizan en algunos medicamentos y anticonceptivos. | Progesterona |
17-hidroxiprogesterona |
No esteroides: También conocidas como hormonas peptídicas, hormonas proteicas u hormonas polipeptídicas, son un tipo de hormonas que no tienen una estructura química de esteroide. Estas hormonas son sintetizadas a partir de aminoácidos y se caracterizan por ser solubles en agua, lo que significa que no pueden pasar directamente a través de las membranas celulares, como lo hacen las hormonas esteroides. | Gonadotropinas | Hormona luteinizante (LH) |
Hormona folículo-estimulante (FSH) |
Hormona liberadora de gonadotropina (GnRH) |
Gonadotropina coriónica humana (hCG) |
Tabla 1. Diferentes tipos de hormonas, con los grupos que incluyen y algunas de sus hormonas específicas.
Los estrógenos también tienen algunos efectos en el cuerpo masculino, como la regulación de la densidad ósea y la producción de esperma.
Aunque muchas de estas hormonas están presentes tanto en hombres como en mujeres, su nivel de expresión es diferente en cada uno. Esto ocasiona diferencias notables en la morfología, fisiología y comportamiento entre los dos sexos.
El eje Hipotálamo-pituitaria-gonadal (HPG)
El eje Hipotálamo-pituitaria-gonadal (HPG) es un sistema fundamental en la regulación y síntesis de hormonas sexuale; está formado por el Hipotálamo, la pituitaria y las gónadas (de allí sus siglas).
El HPG es responsable de la producción de hormonas sexuales y la gametogénesis. El hipotálamo secreta la hormona liberadora de gonadotropina (GnRH), que estimula la glándula pituitaria o hipófisis, para producir las hormonas folículo-estimulante (FSH) y luteinizante (LH). Estas, a su vez, actúan en los ovarios o testículos para producir hormonas sexuales (estrógenos, progesterona y testosterona) y gametos (óvulos y espermatozoides).
Se denomina eje a las acciones controladas por una serie de glándulas y hormonas. Otro ejemplo de eje es el eje HPA (hipotalámico-hipofisario-adrenal), que desempeña un papel importante en la respuesta de nuestro cuerpo a las situaciones de estrés.
Fig. 3: Ubicación del hipotálamo y la glándula pituitaria en el cerebro humano.
La pituitaria, o hipófisis, está dividida en dos segmentos: el segmento anterior (adenohipófisis) y el posterior (neurohipófisis) los cuales trabajan de manera conjunta para controlar y regular procesos endocrinos en nuestro cuerpo. Sin embargo, cada a uno de estos también segregan por separado hormonas que regulan y estimulan distintos órganos y glándulas.
Por su parte, el hipotálamo es una pequeña estructura ubicada en la base del cerebro, que cumple funciones en la regulación del sistema endocrino y nervioso. Se encarga de producir hormonas que controlan y regulan diferentes funciones corporales, como el apetito, la sed, la temperatura corporal, el sueño, el estrés, entre otros.
La hipófisis produce también otro tipo de hormonas, denominadas hormonas trópicas. Estas actúan en otras glándulas endocrinas para regular su función y producción. De este modo, estas hormonas funcionan como un mecanismo de señalización específico del sistema endocrino.
Hormonas sexuales femeninas
Las hormonas sexuales femeninas son aquellas que están involucradas principalmente, aunque no exclusivamente, en el desarrollo y mantenimiento de las características sexuales en las mujeres.
En la siguiente tabla podrás encontrar algunas de las principales hormonas sexuales femeninas que regulan el ciclo menstrual y los procesos reproductivos en las mujeres:
Hormona | Función | Producción | Alteraciones |
Progesterona | Regula el ciclo menstrual y el embarazo. Prepara el endometrio para la implantación del óvulo fecundado y mantiene el embarazo. | Ovarios, glándulas suprarrenales y la placenta (durante el embarazo). | Niveles altos o bajos pueden causar irregularidades menstruales, cambios de humor, disminución de la libido, problemas de fertilidad, aborto espontáneo. |
Estradiol (estrógeno) | Estimula el crecimiento del endometrio y la ovulación, mantiene la salud vaginal y ósea. Promueve el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios. | Niveles altos o bajos de estradiol pueden causar irregularidades menstruales, cambios de humor, disminución de la libido, problemas de fertilidad, osteoporosis. |
Hormona luteinizante (LH) | Estimula la ovulación y la producción de progesterona. | Glándula pituitaria o hipófisis. | Bajos niveles pueden causar infertilidad y menstruaciones irregulares. Altos niveles pueden causar sangrado menstrual irregular, problemas de fertilidad y síndrome de ovario poliquístico. |
Hormona folículo-estimulante (FSH) | Estimula el crecimiento de los folículos ováricos y la producción de estrógeno. | Glándula pituitaria o hipófisis. | Bajos niveles pueden causar infertilidad y menstruaciones irregulares. Altos niveles pueden causar sangrado menstrual irregular y síndrome de ovario poliquístico. |
Tabla 2. Algunas de las hormonas sexuales más importantes para la función reproductiva en las mujeres.
Cuando hay un déficit de progesterona causado por una disfunción sistémica, pueden desarrollarse enfermedades como el síndrome de ovario poliquístico (SOP): un trastorno endocrino común en el que los ovarios producen un exceso de hormonas andrógenas (masculinas).
Ciclo femenino
El ciclo sexual femenino es un proceso fisiológico que ocurre en el cuerpo de las mujeres en edad fértil o reproductiva, que comienza en la pubertad y termina con la menopausia. Durante todo este tiempo, y de forma cíclica, el sistema reproductor se prepara una y otra vez para la fertilización y la gestación. Este periodo de disposición para la concepción se conoce como el ciclo o periodo menstrual, y se caracteriza por la liberación cíclica de hormonas que regulan el crecimiento y la liberación de un óvulo de los ovarios y la adecuación del útero para la posible implantación del óvulo fecundado.
El ciclo o periodo menstrual, es un proceso natural que ocurre en mujeres en edad fértil. Se caracteriza por la liberación mensual de un óvulo por los ovarios; en caso de que no ocurra fertilización, ocurre la descamación del revestimiento del útero, lo que da como resultado el sangrado vaginal.
Algunos datos del ciclo menstrual:
- El primer periodo menstrual ocurre en promedio en la pubertad, generalmente entre los 11 años y los 15 años de edad, y continúa repitiéndose cada mes.
- Cada ciclo dura normalmente una media de 28 días (21-35 días). Es normal que haya variaciones en la duración y regularidad del ciclo menstrual de una mujer a otra.
- Luego, el periodo menstrual deja de ocurrir al aparecer la menopausia, entre los 45 y los 55 años.
La menopausia, un proceso fisiológico natural en el cual una mujer cesa su ciclo menstrual (los ovarios dejan de producir óvulos) y su capacidad reproductiva disminuye gradualmente. Esto se debe la una disminución en la producción de hormonas sexuales femeninas, como la progesterona. Suele ocurrir alrededor de los 45-55 años de edad, .

Fig. 4: Fases y fluctuación de hormonas a lo largo del ciclo o periodo menstrual.
El ciclo menstrual femenino se divide en dos fases principales: la fase folicular y la fase lútea.
Fase | Subfase |
Fase folicular: Comienza el primer día del período menstrual y finaliza con la ovulación; dura alrededor de 14 días, en promedio. | Menstrual: El endometrio se desprende de la pared uterina y se elimina a través del flujo menstrual. Los niveles de estradiol (estrógenos) son bajos al principio, pero comienzan a aumentar gradualmente a medida que los folículos ováricos maduran. |
Proliferativa: El estradiol estimula el crecimiento y engrosamiento del endometrio, para prepararlo para la implantación del óvulo fertilizado. |
Ovulación: El hipotálamo secreta la hormona GnRH, que estimula a la hipófisis para producir y secretar: - La hormona FSH, que estimula el crecimiento y maduración de los folículos ováricos.
- La LH, que provoca la liberación del óvulo maduro del folículo ovárico dominante.
|
Fase lútea: Comienza al término de la ovulación y finaliza con el inicio del próximo período menstrual; dura alrededor de 14 días en promedio. El folículo ovárico que liberó el óvulo se convierte en el cuerpo lúteo. |
Secretora: La progesterona producida por el cuerpo lúteo estimula la secreción de líquido y nutrientes en el endometrio, para prepararlo para la implantación del óvulo fecundado. Si el óvulo no es fertilizado, el cuerpo lúteo se degenera y los niveles de estradiol y progesterona disminuyen, lo que desencadena el inicio de la fase menstrual. |
Tabla 3: Los principales procesos que ocurren durante las dos fases de la menstruación y sus subfases.
Hormonas sexuales masculinas
Las hormonas sexuales masculinas son aquellas que están involucradas principalmente, aunque no exclusivamente, en el desarrollo y mantenimiento de las características sexuales en los hombres.
La tabla que se presenta a continuación resume las principales hormonas sexuales masculinas, sus funciones, dónde se producen y las posibles consecuencias de la producción alterada de cada una de ellas:
Hormona | Función | Producción | Alteraciones |
Testosterona | Responsable del desarrollo y mantenimiento de los órganos sexuales masculinos, la producción de esperma y el aumento de la libido y la masa muscular. | Testículos y glándulas suprarrenales. | Su disminución puede causar disminución de la libido, disfunción eréctil, infertilidad, disminución de la masa muscular y la densidad ósea, fatiga y cambios de humor. El aumento de la producción de testosterona puede causar acné, calvicie, agrandamiento de la próstata y riesgo aumentado de enfermedades cardiovasculares. |
Dihidrotestosterona (DHT) | Responsable del desarrollo y mantenimiento de los órganos sexuales masculinos, la distribución del vello corporal y facial. | Próstata, testículos y tejidos periféricos. | Su disminución puede causar disminución de la libido y del vello corporal y facial, y un menor riesgo de cáncer de próstata. Su aumento puede causar acné, calvicie y agrandamiento de la próstata. |
Hormona luteinizante (LH) | Estimula la producción de testosterona en los testículos. | Glándula pituitaria o hipófisis. | Su disminución puede causar disminución de la producción de testosterona y disfunción eréctil. Su aumento puede causar una producción excesiva de testosterona y un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares. |
Hormona folículo-estimulante (FSH) | Estimula el crecimiento y desarrollo de los túbulos seminíferos en los testículos y la producción de esperma. | Glándula pituitaria o hipófisis. | Su disminución puede causar reducción de la producción de esperma y afectar la fertilidad. Su aumento puede causar una producción excesiva de esperma, pero no se ha demostrado que tenga efectos secundarios negativos. |
Tabla 3. Algunas de las hormonas sexuales más importantes para la función reproductiva en los hombres.
Ciclo masculino
El ciclo sexual masculino es un proceso continuo que se divide en dos fases principales: la espermatogénesis y la producción de hormonas sexuales.
La espermatogénesis es el proceso de producción y maduración de los espermatozoides en los testículos. Este proceso comienza en la pubertad y continúa durante toda la vida.
Aprende más sobre este te en nuestro artículo de Gametogénesis.
La producción de hormonas sexuales en los hombres está regulada por el sistema endocrino, especialmente por la glándula pituitaria y los testículos. La hormona luteinizante (LH) y la hormona folículo-estimulante (FSH) son producidas por la glándula pituitaria y estimulan la producción de testosterona en los testículos.
El ciclo sexual masculino no se presenta en fases que se repiten mes tras mes, como ocurre en el ciclo femenino. En cambio, los niveles de hormonas sexuales masculinas fluctúan diariamente, en respuesta a los niveles de estrés, sueño, alimentación y actividad física.
Funciones terapéuticas de las hormonas reproductivas o sexuales
A continuación, veremos algunos ejemplos de cómo las hormonas sexuales son utilizadas para el tratamiento de diversos síndromes o enfermedades, principalmente asociadas a la función reproductiva.
También, algunas hormonas son la base de otros procedimientos médicos, como la reasignación de género.
Tratamiento | Hormonas | Función |
Infertilidad | Mujeres | Estrógeno, Progesterona, Gonadotropinas | Estimulación de la ovulación |
Hombres | Testosterona, Gonadotropinas | Estimulación de la producción de esperma |
Reemplazo hormonal (menopausia) | Mujeres con útero intacto | Estrógeno, Progesterona | Alivio de síntomas |
Mujeres sin útero | Estrógeno |
Enfermedades endocrinas | Mujeres (Ej., síndrome de ovario poliquístico) | Estrógeno, Progesterona | Regulación de los ciclos menstruales y reducción de los síntomas |
Hombres (Ej., hipogonadismo) | Testosterona | Estimulación de las características sexuales secundarias |
Cáncer de mama | Mujeres | Estrógeno, Progesterona | Reducción del crecimiento de células cancerosas |
Terapia hormonal | Femenina | Estrógeno | Desarrollo de características sexuales femeninas |
Masculina | Testosterona | Desarrollo de características sexuales masculinas |
Reasignación de género | Femenina | Estrógeno, Antiandrógenos | Reducción de las características sexuales masculinas y desarrollo de características sexuales femeninas |
Masculina | Testosterona | Reducción de las características sexuales femeninas y desarrollo de características sexuales masculinas |
Tabla 4. Las diversas funciones terapéuticas de las hormonas reproductivas o sexuales en el cuerpo humano.
Hormonas sexuales - Puntos clave
How we ensure our content is accurate and trustworthy?
At StudySmarter, we have created a learning platform that serves millions of students. Meet
the people who work hard to deliver fact based content as well as making sure it is verified.
Content Creation Process:
Lily Hulatt is a Digital Content Specialist with over three years of experience in content strategy and curriculum design. She gained her PhD in English Literature from Durham University in 2022, taught in Durham University’s English Studies Department, and has contributed to a number of publications. Lily specialises in English Literature, English Language, History, and Philosophy.
Get to know Lily
Content Quality Monitored by:
Gabriel Freitas is an AI Engineer with a solid experience in software development, machine learning algorithms, and generative AI, including large language models’ (LLMs) applications. Graduated in Electrical Engineering at the University of São Paulo, he is currently pursuing an MSc in Computer Engineering at the University of Campinas, specializing in machine learning topics. Gabriel has a strong background in software engineering and has worked on projects involving computer vision, embedded AI, and LLM applications.
Get to know Gabriel