Existen diferentes tipos de vasos sanguíneos, con diferentes adaptaciones, según la función que cumplen en el sistema circulatorio. Si necesitas sacarte una muestra de sangre para un examen médico, es importante conocer estas adaptaciones, ya que es más fácil y seguro obtenerla de un tipo de vaso y no de otro. Aquí, describimos las características de los distintos tipos de vasos sanguíneos.
¿Qué son los vasos sanguíneos?
La sangre desempeña un papel fundamental en nuestro cuerpo, pues es el medio de transporte para el oxígeno (O2), el dióxido de carbono (CO₂) y otros solutos importantes. La sangre lleva y saca estas sustancias desde y hacia los tejidos. La sangre se moviliza a través de vasos sanguíneos, que recorren el cuerpo entero y se ramifican para alcanzar todas las células.
Los vasos sanguíneos son la red de tubos a través de los cuales circula la sangre por todo el cuerpo.
Tipos de vasos sanguíneos
Cada uno de los vasos sanguíneos tiene diferentes adaptaciones y características que les permiten cumplir su función específica. Según su función en el transporte de la sangre, los vasos sanguíneos presentan una clasificación. Los principales vasos sanguíneos son las arterias, las venas y los capilares. Además, existen:
- Las arteriolas, que se ramifican de las arterias.
- Las vénulas, que se ramifican de las venas.
Recordemos que el aparato circulatorio humano tiene dos circuitos: el sistémico y el pulmonar. Aunque encontramos vasos sanguíneos en los dos circuitos, su función cambia en relación con el tipo de sangre que llevan desde y hacia el corazón. Describiremos estas funciones y características más adelante.
Función de los vasos sanguíneos
Los vasos sanguíneos forman, en conjunto, la red de transporte del cuerpo para movilizar los gases, nutrientes, desechos y otras sustancias. Pero cada tipo de vaso cumple una función específica en esta red (Fig. 1).
Los vasos sanguíneos son continuos entre sí, ya que forman un circuito completo. En el circuito sistémico, saliendo del corazón, la arteria aorta se ramifica en arteriolas al llegar a un órgano, y estas se ramifican en capilares. Los capilares luego se juntan en las vénulas y las vénulas se juntan en venas. Todas las venas llegan a la vena cava, que regresa la sangre al corazón.
Función de las arterias
La función de las arterias es transportar la sangre desde el corazón a otras partes del cuerpo. En el circuito sistémico, estos vasos llevan la sangre llena de oxígeno y nutrientes (como glucosa y vitaminas) a las células del cuerpo que realizan la respiración celular en todo el organismo.
La respiración celular es la reacción metabólica que permite la transformación de pequeñas moléculas de nutrientes en energía para la célula.
La aorta suele describirse como la arteria principal del cuerpo. Este vaso transporta la sangre desde el lado izquierdo del corazón al resto del cuerpo. A esto lo llamamos circulación sistémica.
Sin embargo, la arteria pulmonar es una excepción. Este vaso forma parte del circuito pulmonar; sale del lado derecho del corazón para ir a los pulmones, después de haber llevado el oxígeno al resto del cuerpo y antes de que se produzca el intercambio de gases. Por lo tanto, la arteria pulmonar transporta sangre desoxigenada. La vena pulmonar también es una excepción, de la que hablaremos más adelante. El término pulmonar significa que está relacionado con los pulmones, en este caso con la circulación pulmonar.
Función de las venas
La función de las venas es contraria a la de las arterias, llevan la sangre hacia el corazón. En el circuito sistémico, la sangre que transportan es desoxigenada (con baja concentración de oxígeno) y con alta concentración de dióxido de carbono. Además, contiene productos de desecho, como la urea y otros metabolitos. Esto significa que la sangre transportada por las venas tiene una mayor concentración de dióxido de carbono que de oxígeno, ya que estos vasos recogen ese gas de las células y llevan consigo también otros desechos celulares.
La vena cava se clasifica como la principal vena del cuerpo. Todas las demás venas vierten la sangre en la vena cava antes de que esta, a su vez, vierta la sangre desoxigenada en el lado derecho del corazón.
El nombre de las venas está relacionado con el término veneno. Esto puede ayudarte a recordar que los vasos son los que llevan sangre con dióxido de carbono (que es tóxico para las células) y otros desechos que son venenosos para el cuerpo.
Quizá recuerdes que hablamos de la arteria pulmonar como una excepción, ¡Pues la vena pulmonar también es una excepción, debido a la sangre que transporta! La vena pulmonar es parte de la circulación pulmonar y transporta sangre oxigenada de vuelta al corazón desde los pulmones, tras el intercambio de gases.
Función de los capilares
Los capilares son el lugar donde acontece el intercambio de gases; son el sitio donde los tejidos intercambian oxígeno y dióxido de carbono, así como otros productos de desecho. Los tejidos y las células reciben oxígeno de la sangre y las células vierten dióxido de carbono en la sangre. De esta forma, los capilares conectan las venas y las arterias.
La estructura de los vasos sanguíneos
Los vasos sanguíneos tienen diferentes funciones en el sistema circulatorio, pero también presentan diferentes estructuras adaptadas a sus funciones (Fig. 2).
Estructura de las arterias
Las arterias tienen un lumen muy estrecho, lo que resulta en que la sangre viaje a una presión muy alta en las arterias, en comparación con los otros vasos sanguíneos.
El lumen es el espacio en la parte interna del vaso sanguíneo por el que viaja la sangre.
Esta alta presión requiere adaptaciones que evitan que las arterias se rompan:
- La gruesa capa de la proteína elastina es crucial para asegurar que las arterias no se rompan por la alta presión.
Estas capas elásticas gruesas se estiran en la sístole y retroceden en la diástole, que son los movimientos que conforman el latido cardíaco. Repasa estos movimientos en nuestro artículo de El corazón.
- La gruesa capa de músculo interviene en la vasoconstricción y la vasodilatación para regular el volumen de sangre que pasa por ellas (Fig. 3).
La vasoconstricción y la vasodilatación son, respectivamente, el estrechamiento y el ensanchamiento de estos vasos sanguíneos. Gracias a este fenómeno, se aumenta o disminuye el flujo sanguíneo a los diferentes tejidos y órganos del cuerpo.
- Si las arterias del brazo se constriñen, llegará menos sangre a los tejidos y células de los brazos. Esa sangre puede ser redirigida a los vasos sanguíneos y tejidos de otros lugares, cuando es necesario.
- Si las arterias de las piernas se vasodilatan, llegará más sangre a los tejidos y células de las piernas.
Además, los procesos de vasoconstricción y vasodilatación son esenciales para nuestra respuesta de lucha o huida —cuando se redirige gran parte de la sangre al corazón y los músculos— y para otros procesos como la regulación de la temperatura.
Estructura de las venas
Las venas tienen un lumen amplio. Esto significa que la sangre viaja a una presión baja en comparación con las arterias. Como puedes imaginar, esto afecta la estructura de la vena, como veremos a continuación.
Un lumen amplio también representa un gran depósito de sangre, razón por la cual las muestras de sangre se obtienen de las venas. Además, implica una menor presión, que hace más fácil obtener la sangre.
- Una capa elástica fina. Debido a la menor presión que ejerce la sangre en las venas, estas cuentan con menos elastina. La sangre que viaja a menor presión tiene menos posibilidades de reventar el vaso. No obstante, las venas siguen teniendo algo de elastina, pero son mucho menos elásticos que las arterias.
- Una fina capa muscular.
Las arterias desempeñan el papel más importante en la vasoconstricción y la vasodilatación en el movimiento de la sangre hacia los tejidos.
- La principal diferencia entre las arterias y las venas es la presencia de válvulas en las venas. Debido a que transportan la sangre a una presión tan baja y, por lo general, en contra de la gravedad, existe la posibilidad de que la sangre de las venas deje de fluir hacia el corazón y comience a acumularse en diferentes partes del cuerpo. Que la sangre se acumule en diferentes partes del cuerpo puede ser extremadamente peligroso. Las válvulas ayudan a evitar el reflujo y garantizan un flujo sanguíneo unidireccional.
La sangre en las arterias no necesita válvulas, porque no fluye hacia atrás al moverse con una alta presión.
Estructura de los capilares
La principal adaptación que debemos conocer es la delgadez de los capilares. Si recordamos que los capilares son el lugar de intercambio de gases, tiene sentido que estos vasos tengan que ser pequeños y delgados. Las principales adaptaciones incluyen:
- Una pared fina (de una célula de grosor).
Quizá recuerdes que las superficies de intercambio de gases deben ser delgadas. Esto se debe a que tener una superficie de intercambio fina nos permite optimizar la velocidad de difusión de los gases a través de la superficie.
- Gran superficie, ya que los capilares forman una extensa red cerca de los tejidos circundantes (lechos capilares) para aumentar la superficie para un intercambio eficiente de sustancias.
Obstrucción de vasos sanguíneos
Los vasos sanguíneos pueden obstruirse por varias razones, especialmente las arterias; esto causa enfermedades cardiovasculares. Los principales motivos de una obstrucción en un vaso sanguíneo son la aterosclerosis y los coágulos.
La ateroesclerosis ocurre cuando se forma una placa que cubre las paredes internas del vaso sanguíneo y va disminuyendo el lumen y la elasticidad del vaso. Esta placa se forma por la acumulación de sustancias como colesterol, calcio, y sangre. La acumulación reduce el diámetro interior del vaso, lo que disminuye el flujo sanguíneo, que puede llegar a pararse por completo. Varios factores de riesgo aumentan la probabilidad de la formación de placas como tener el colesterol alto, hipertensión o diabetes.
Los coágulos sanguíneos son masas sólidas de sangre que también bloquean su flujo. Cuando se forman dentro de una vena o arteria, se llaman trombos. Si se desprenden y se mueven a otro lugar del cuerpo, son émbolos1.
La probabilidad de que se formen coágulos aumenta en los casos siguientes:
- Permanecer largos periodos con movilidad muy reducida.
- Embarazo.
- Cirugía.
- Lesiones.
- Cáncer.
- Obesidad.
- Fumar.
- Enfermedades genéticas que afectan la coagulación.
- etc1.
Síntomas
La obstrucción de arterias disminuye o para por completo la llegada de oxígeno a los tejidos, por lo que pueden dañarse. Esto, dependiendo del tejido, puede ser mortal. Sin embargo, como la acumulación de placa puede tomar bastante tiempo, pasa desapercibida en muchos casos, hasta llegar a ser muy grave.
Algunos síntomas relacionados con esta condición son:
- Dolor torácico (comúnmente llamado angina de pecho).
- Dificultad para respirar.
- Debilidad y mareos.
- Palpitaciones.
- Sudoración.
En últimas instancias, y en casos graves, las obstrucciones pueden causar infartos del miocardio (ataques cardíacos).
Vasos sanguíneos - Puntos clave
- Las arterias son los vasos sanguíneos que transportan la sangre desde el corazón a otras partes del cuerpo y están adaptados para transportarla a alta presión (lumen estrecho, paredes muscular y elástica gruesa).
- Las venas son vasos que transportan sangre hacia el corazón y están adaptadas para transportarla a baja presión (lumen amplio, válvulas y paredes muscular y elástica finas).
- Los capilares son vasos diminutos que forman una extensa red cerca de los tejidos. Así, unen las arterias y las venas, y están adaptados para el intercambio de gases (pared muy fina, gran superficie).
- En el circuito sistémico las arterias transportan sangre oxigenada y con nutrientes, y las venas transportan sangre desoxigenada, rica en dióxido de carbono y desechos. En el circuito pulmonar es lo opuesto.
- Los vasos sanguíneos pueden obstruirse por la aterosclerosis y los coágulos. Estos factores disminuyen el flujo sanguíneo y pueden llevarlo a pararse por completo.
References
- Medline Plus. Coágulos sanguíneos. Biblioteca Nacional de Medicina, U.S. Department of Health and Human Services, National Institutes of Health. https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001124.htm
How we ensure our content is accurate and trustworthy?
At StudySmarter, we have created a learning platform that serves millions of students. Meet
the people who work hard to deliver fact based content as well as making sure it is verified.
Content Creation Process:
Lily Hulatt is a Digital Content Specialist with over three years of experience in content strategy and curriculum design. She gained her PhD in English Literature from Durham University in 2022, taught in Durham University’s English Studies Department, and has contributed to a number of publications. Lily specialises in English Literature, English Language, History, and Philosophy.
Get to know Lily
Content Quality Monitored by:
Gabriel Freitas is an AI Engineer with a solid experience in software development, machine learning algorithms, and generative AI, including large language models’ (LLMs) applications. Graduated in Electrical Engineering at the University of São Paulo, he is currently pursuing an MSc in Computer Engineering at the University of Campinas, specializing in machine learning topics. Gabriel has a strong background in software engineering and has worked on projects involving computer vision, embedded AI, and LLM applications.
Get to know Gabriel