La retroalimentación negativa es una característica crucial de la mayoría de los sistemas reguladores homeostáticos del organismo. Aunque algunos sistemas utilizan la retroalimentación positiva, suelen ser la excepción más que la regla. Estos circuitos de retroalimentación son mecanismos esenciales en la homeostasis para mantener el medio interno del cuerpo.
La retroalimentación negativa se produce cuando hay una desviación del nivel basal de una variable o sistema en cualquier dirección. En respuesta, el circuito de retroalimentación devuelve el factor interno del organismo a su estado basal. Una desviación del valor basal provoca la activación de un sistema para restablecer el estado basal. A medida que el sistema retrocede hacia la línea de base, el sistema se activa menos, permitiendo de nuevo la estabilización.
El estado basal o nivel basal se refiere al valor "normal" de un sistema. Por ejemplo, la concentración basal de glucosa en sangre para los individuos no diabéticos es de 72-140 mg/dl.
Ejemplos de retroalimentación negativa
La retroalimentación negativa es un componente crucial en la regulación de varios sistemas, entre ellos
Por otra parte, la retroalimentación positiva es lo contrario de la retroalimentación negativa. En lugar de hacer que la salida del sistema se regule a la baja, hace que la salida del sistema aumente. Esto amplifica efectivamente la respuesta a un estímulo. La retroalimentación positiva obliga a desviarse de una línea de base en lugar de restablecerla.
Algunos ejemplos de sistemas que utilizan bucles de retroalimentación positiva son:
Señales nerviosas
Ovulación
Parto
Coagulación sanguínea
Regulación genética
Biología de la retroalimentación negativa
Los sistemas de retroalimentación negativa suelen contener cuatro partes esenciales
Estímulo
Sensor
Controlador
Efector
El estímulo es el desencadenante de la activación del sistema. A continuación, el sensor identifica los cambios, que comunica al controlador. El controlador lo compara con un punto de consigna y, si la diferencia es suficiente, activa un efector, que provoca cambios en el estímulo.
Fig. 1 - Los distintos componentes de un bucle de retroalimentación negativa
Los bucles de retroalimentación negativa y la concentración de glucosa en sangre
La glucosa en sangre se regula mediante la producción de las hormonas insulina y glucagón. La insulina reduce los niveles de glucosa en sangre, mientras que el glucagón los eleva. Ambos son circuitos de retroalimentación negativa que funcionan conjuntamente para mantener una concentración de glucosa en sangre de referencia.
Cuando un individuo consume una comida y aumenta su concentración de glucosa en sangre, el estímulo, en este caso, es el aumento de la glucosa en sangre por encima del nivel basal. El sensor del sistema son las células beta del páncreas, lo que permite que la glucosa entre en las células beta y desencadene una serie de cascadas de señalización. A niveles suficientes de glucosa, esto hace que el controlador, también las células beta, liberen insulina, el efector, en la sangre. La secreción de insulina disminuye la concentración de glucosa en sangre, con lo que se regula a la baja el sistema de liberación de insulina.
La glucosa entra en las células beta a través de los transportadores de membrana GLUT 2 ¡por difusión facilitada!
El sistema del glucagón funciona de forma similar al bucle de retroalimentación negativa de la insulina, excepto para elevar los niveles de glucosa en sangre. Cuando se produce undescenso de la concentración de glucosa en sangre, las células alfa del páncreas, que son los sensores y controladores, segregan glucagón en la sangre, elevando de forma efectiva la concentración de glucosa en sangre. El glucagón lo hace promoviendo la descomposición del glucógeno, que es una forma insoluble de glucosa, de nuevo en glucosa soluble.
Elglucógeno se refiere a polímeros insolubles de moléculas de glucosa. Cuando hay exceso de glucosa, la insulina ayuda a crear glucógeno, pero el glucagón descompone el glucógeno cuando la glucosa escasea.
Fig. 2 - El bucle de retroalimentación negativa en el control de los niveles de glucosa en sangre
Bucles de retroalimentación negativa y termorregulación
El control de la temperatura corporal, también llamado termorregulación, es otro ejemplo clásico de bucle de realimentación negativa. Cuando el estímulo, la temperatura, aumenta por encima de la línea de base ideal de unos 37°C, esto es detectado por los receptores de temperatura, los sensores, situados por todo el cuerpo.
El hipotálamo, en el cerebro, actúa como controlador y responde a esta temperatura elevada activando los efectores, que son, en este caso, las glándulas sudoríparas y los vasos sanguíneos. Una serie de impulsos nerviosos enviados a las glándulas sudoríparas desencadenan la liberación de sudor que, al evaporarse, extrae energía calorífica del cuerpo. Los impulsos nerviosos también desencadenan la vasodilatación de los vasos sanguíneos periféricos, aumentando el flujo sanguíneo a la superficie del cuerpo. Estos mecanismos de enfriamiento ayudan a que la temperatura interna del cuerpo vuelva a su nivel basal.
Cuando la temperatura corporal desciende, se utiliza un sistema similar de retroalimentación negativa para elevar la temperatura de nuevo a la línea de base ideal de 37°C. El hipotálamo responde al descenso de la temperatura corporal y envía impulsos nerviosos para desencadenar escalofríos. El músculo esquelético actúa como efector y este escalofrío genera más calor corporal, ayudando a restablecer la línea de base ideal. A ello contribuye la vasoconstricción de los vasos sanguíneos periféricos, que limita la pérdida de calor superficial.
Lavasodilatación describe el aumento del diámetro de los vasos sanguíneos. La vasoconstricción se refiere al estrechamiento del diámetro de los vasos sanguíneos.
Fig. 3 - El bucle de retroalimentación negativa en la termorregulación
Los bucles de retroalimentación negativa y el control de la tensión arterial
La tensión arterial es otra variable factorial que se mantiene mediante bucles de retroalimentación negativa. Este sistema de control sólo es responsable de los cambios a corto plazo en la presión arterial, mientras que las variaciones a largo plazo son controladas por otros sistemas.
Los cambios en la presión arterial actúan como estímulo y los sensores son receptores de presión situados en las paredes de los vasos sanguíneos, principalmente de la aorta y la carótida. Estos receptores envían señales al sistema nervioso, que actúa como controlador. Los efectores son el corazón y los vasos sanguíneos.
Los aumentos de la presión arterial estiran las paredes de la aorta y la carótida. Esto activa los receptores de presión, que envían señales a los órganos efectores. En respuesta, la frecuencia cardiaca disminuye y los vasos sanguíneos experimentan una vasodilatación. Combinado, esto reduce la tensión arterial.
Por el contrario, la disminución de la tensión arterial tiene el efecto contrario. La disminución sigue siendo detectada por los receptores de presión, pero en lugar de que los vasos sanguíneos se estiren más de lo normal, se estiran menos de lo normal. Esto desencadena un aumento de la frecuencia cardiaca y una vasoconstricción, que actúan para volver a aumentar la presión arterial hasta el valor basal.
Los receptores de la presión que se encuentran en la aorta y la carótida se denominan comúnmente barorreceptores. Este sistema de retroalimentación se conoce como reflejo barorreceptor, y es un excelente ejemplo de la regulación inconsciente del sistema nervioso autónomo.
Retroalimentación negativa - Puntos clave
La retroalimentación negativa se produce cuando hay una desviación en la línea de base de un sistema y, en respuesta, el organismo actúa para invertir estos cambios.
La retroalimentación positiva es un mecanismo homeostático diferente que actúa para amplificar los cambios de un sistema.
En el bucle de retroalimentación negativa de la concentración de glucosa en sangre, las hormonas insulina y glucagón son componentes clave de la regulación.
En la termorregulación, la retroalimentación negativa permite la regulación mediante mecanismos como la vasodilatación, la vasoconstricción y los escalofríos.
En el control de la tensión arterial, la retroalimentación negativa modifica la frecuencia cardiaca y desencadena la vasodilatación/vasoconstricción para la regulación.
Aprende más rápido con las 2 tarjetas sobre Retroalimentación negativa
Regístrate gratis para acceder a todas nuestras tarjetas.
Preguntas frecuentes sobre Retroalimentación negativa
¿Qué es la retroalimentación negativa en biología?
La retroalimentación negativa es un mecanismo mediante el cual el cuerpo regula y mantiene la homeostasis, corrigiendo desviaciones de un estado ideal.
¿Cómo funciona la retroalimentación negativa?
La retroalimentación negativa actúa detectando cambios en el cuerpo y desencadenando respuestas que contrarrestan esos cambios, manteniendo el equilibrio.
¿Cuál es un ejemplo de retroalimentación negativa en el cuerpo humano?
Un ejemplo es la regulación de la temperatura corporal, donde sudar reduce el calor cuando la temperatura interna se eleva.
¿Por qué es importante la retroalimentación negativa?
Es importante porque mantiene la estabilidad interna del cuerpo, permitiendo un funcionamiento eficiente y saludable del organismo.
How we ensure our content is accurate and trustworthy?
At StudySmarter, we have created a learning platform that serves millions of students. Meet
the people who work hard to deliver fact based content as well as making sure it is verified.
Content Creation Process:
Lily Hulatt
Digital Content Specialist
Lily Hulatt is a Digital Content Specialist with over three years of experience in content strategy and curriculum design. She gained her PhD in English Literature from Durham University in 2022, taught in Durham University’s English Studies Department, and has contributed to a number of publications. Lily specialises in English Literature, English Language, History, and Philosophy.
Gabriel Freitas is an AI Engineer with a solid experience in software development, machine learning algorithms, and generative AI, including large language models’ (LLMs) applications. Graduated in Electrical Engineering at the University of São Paulo, he is currently pursuing an MSc in Computer Engineering at the University of Campinas, specializing in machine learning topics. Gabriel has a strong background in software engineering and has worked on projects involving computer vision, embedded AI, and LLM applications.
StudySmarter es una compañía de tecnología educativa reconocida a nivel mundial, que ofrece una plataforma de aprendizaje integral diseñada para estudiantes de todas las edades y niveles educativos. Nuestra plataforma proporciona apoyo en el aprendizaje para una amplia gama de asignaturas, incluidas las STEM, Ciencias Sociales e Idiomas, y también ayuda a los estudiantes a dominar con éxito diversos exámenes y pruebas en todo el mundo, como GCSE, A Level, SAT, ACT, Abitur y más. Ofrecemos una extensa biblioteca de materiales de aprendizaje, incluidas tarjetas didácticas interactivas, soluciones completas de libros de texto y explicaciones detalladas. La tecnología avanzada y las herramientas que proporcionamos ayudan a los estudiantes a crear sus propios materiales de aprendizaje. El contenido de StudySmarter no solo es verificado por expertos, sino que también se actualiza regularmente para garantizar su precisión y relevancia.