Cuando la infección por el virus del VIH progresa puede provocar una enfermedad conocida como el síndrome de la inmunodeficiencia adquirida (SIDA).
Los virus se clasifican como microbios no vivos, ya que no pueden sobrevivir de forma independiente sin un huésped. Los retrovirus son una clase de virus que integran su ADN viral en el sistema huésped. Veremos cómo el virus VIH aprovecha esta capacidad de infección en su beneficio.
El VIH se transmite principalmente por el intercambio de fluidos corporales que incluyen:
Los pacientes seropositivos pueden desarrollar el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) en su fase más avanzada, que es una severa amenaza para la salud. Aún así, es importante tener en cuenta que no todos los pacientes con una infección de VIH desarrollan la enfermedad del SIDA.
Aprende más sobre la importancia de los linfocitos T CD4+ en nuestro artículo sobre los linfocitos T
La estructura del VIH
La estructura del VIH contiene estos elementos cruciales:
El virus VIH está rodeado por una membrana lipídica que contiene glucoproteínas. Estas proteínas de unión facilitan la fusión del virus VIH con la célula huésped y, por tanto, son fundamentales en la primera fase de la infección para facilitar la replicación vírica. La cápsida rodea y protege dos cadenas de ARN viral; dentro de la cápsida también se encuentra la enzima transcriptasa inversa. Esta enzima cataliza la formación de ADN complementario (ADNc) a partir del ARN. El ADNc es importante en la replicación viral, ya que se integra en el genoma de la célula huésped.
Como el VIH es un virus, necesita una célula huésped para sobrevivir. Para establecer la infección, el virus se une a una proteína llamada CD4 que facilita su entrada en la célula huésped. La CD4 es una proteína que se encuentra en algunas células inmunocompetentes, como los linfocitos T colaboradores, las células dendríticas y los macrófagos.
A continuación, hablaremos de las etapas de la infección, que van desde la adhesión inicial hasta la liberación de los viriones.
Fijación del virus VIH a la célula huésped
El VIH se une a la proteína CD4, que se encuentra en la superficie de los linfocitos T colaboradores, mediante sus glucoproteínas.
El virus utiliza la glucoproteína gp120 para unirse a la proteína CD4 de los linfócitos T colaboradores.
La bicapa lipídica que forma la envoltura del VIH se fusiona con la membrana de la superficie celular de los linfocitos T colaboradores, lo que permite la entrada de la cápsida en la célula huésped. El entorno de la célula huésped permite la liberación del ARN viral y de las enzimas víricas en el citoplasma del huésped, mientras que la cápsida se degrada.
Transcripción inversa del material genético del VIH
La enzima viral transcriptasa inversa cataliza la conversión del ARN del virus en ADNc.
Integración del genoma del VIH
El ADNc del virus recién fabricado se transporta al núcleo del linfocito T colaborador, donde se inserta en el ADN de la célula mediante la enzima viral integrasa.
Replicación del ADN del VIH
El ADNc del virus integrado se transcribe en ARNm como parte del genoma de la célula huésped. Algunas cadenas de ARNm codifican las proteínas virales usando los mecanismo de la célula huesped, mientras que otras son genoma del VIH.
Ensamblaje y liberación del VIH
Los componentes virales migran a la membrana plasmática de la célula huésped, donde se ensamblan en partículas virícas completas. Las partículas víricas salen de la membrana plasmática del huésped, llevándose un trozo de esta para crear su envoltura lipídica. Los virus recién liberados pueden infectar a más células del sistema inmune que expresen la proteína CD4.
La infección aguda por el VIH ocurre durante las primeras etapas de la infección. Clínicamente, puede manifestarse con síntomas similares a los de la gripe después de 3 a 6 semanas, como resultado de la respuesta inmune adaptativa humoral. Algunos de los síntomas son:
Estos son síntomas muy generales, que suelen persistir durante 2-6 semanas. Tras esta fase aguda, los pacientes pasan por una fase asintomática, en la que su estado de salud es aparentemente normal. Esta fase se conoce como fase de crónica o asintomática. Al principio, las personas infectadas se sentirán mejor durante este periodo; pero esto, por desgracia, no indica que la infección se haya eliminado. En la fase crónica el virus reside en las células huésped del sistema inmune y continúa infectando células inmunes, pero el estado de salud del paciente es bueno y estable.
El recuento de linfocitos T de las personas infectadas desciende drásticamente y, cuando no hay suficientes linfocitos T, la respuesta inmune adaptativa se debilita. Este fenómeno se conoce como inmunodeficiencia.
Los linfocitos T participan en la respuesta inmune adaptativa celular, y con un número de células más bajo, la producción de linfocitos T citotóxicos y la estimulación de los linfocitos B es insuficiente. Los linfocitos B participan en la inmunidad humoral y, sin una estimulación suficiente, se inhibe la producción de anticuerpos.
A medida que se sigue debilitando la respuesta inmune adaptativa, el individuo infectado se vuelve cada vez más vulnerable a enfermedades provocadas por infecciones causadas por otros patógenos. La fase de sida se caracteriza por la disminución del número de linfocitos colaboradores (CD4+) y e aumento de la susceptibilidad a infecciones oportunistas.
Las infecciones oportunistas se producen en individuos con sistemas inmunes muy debilitados; es decir, aquellos que padecen una inmunodeficiencia grave. Los pacientes con VIH se infectan con mayor frecuencia con patógenos oportunistas, como Mycobacterium tuberculosis y especies de Salmonella.
Síntomas del VIH en la mujer
Aunque la mayoría de los síntomas del VIH son comunes en hombres y mujeres, existen algunos síntomas y complicaciones de la infección que son específicos de las mujeres. Entre ellos se encuentran:
- Enfermedad pélvica inflamatoria.
- Infecciones vaginales.
- Cancer del cuello del útero.
- Mayor riesgo de osteoporosis.
- Intensificación de los síntomas de la menopausia.
Ademásm existen una serie de problemas derivados de la infección de VIH que afectan de forma diferente o única a las mujeres, en comparación con los hombres. Estos problemas incluyen:
- El tipo y la gravedad de los efectos secundarios causados por los medicamentos utilizados para el tratamiento de la infección.
- Incompatibilidad de anticonceptivos hormonales y medicamentos contra el VIH.
- El riesgo de transmisión vertical del VIH en mujeres embarazadas.
El VIH y el SIDA
El sida describe la última etapa de la infección por VIH. En esta fase el sistema inmune del individuo infectado se ha visto gravemente dañado. La fase de sida se caracteriza por una elevada susceptibilidad a las infecciones oportunistas. Los síntomas del SIDA incluyen una rápida pérdida de peso, cansancio extremo e inexplicable, inflamación prolongada de los ganglios linfáticos y neumonía.
Las infecciones oportunistas son la principal causa de muerte del paciente infectado por VIH, al no poder eliminarlas debido a la grave inmunodeficiencia que padece.
El SIDA se diagnostica cuantificando el número de linfocitos T en la sangre del paciente. Una persona no infectada suele tener entre 800 y 1200 linfocitos T por mm³ de sangre. Sin embargo, los pacientes con SIDA suelen tener recuentos de células inferiores a 200 por mm³.
Pruebas de detección del VIH
El VIH se puede diagnosticar utilizando pruebas basadas en la técnica de inmunoensayo ELISA (de sus siglas en inglés Enzyme-linked immunosorbent assay). Este técnica se puede utilizar para detectar y cuantificar la presencia de anticuerpos contra el VIH en la sangre. Este procedimiento para detectar anticuerpos contra el VIH se describe a continuación:
Aplicar los antígenos del VIH a una placa ELISA.
- Lavar varias veces, para eliminar los antígenos del virus VIH que no se hayan adherido a la placa.
- Aplicar una muestra de sangre o de fluido oral de la persona potencialmente infectada a la placa que contiene los antígenos del VIH adheridos. Durante este tiempo, cualquier anticuerpo contra el VIH presente en la muestra se unirá a los antígenos del VIH.
- Lavar, para eliminar el exceso de anticuerpos no unidos al antígeno.
- Añadir a la muestra un anticuerpo secundario (conjugado con una enzima especializada) y complementario a los anticuerpos del VIH humano.
- Añadir el sustrato incoloro para la enzima. Si los anticuerpos del VIH están presentes en la muestra, las enzimas de los anticuerpos secundarios, unidos a los anticuerpos del VIH, cambiarán el color del sustrato.
La intensidad del cambio de color corresponderá a la cantidad de anticuerpos del VIH presentes en la muestra.
Los prueba diagnóstica basada en la técnica ELISA no es la única prueba diagnóstica; se suele complementar con otro tipo de pruebas diagnósticas, como el Western Blot.
Las personas infectadas reciben un tratamiento llamado terapia antirretroviral (TAR), que consiste en la administración combinada diaria de fármacos contra el virus del VIH, cuya misión es alterar las etapas del ciclo de replicación viral. Por lo general, se trata de tres fármacos diferentes, que incluyen:
El objetivo de los tratamientos antirretrovirales es suprimir la replicación viral hasta niveles indetectables. Estos evitan que se llegue a la fase de sida y que se desarrolle una gran inmunodeficiencia. De esta manera se prolonga la longevidad de los individuos infectados. Desgraciadamente, el tratamiento antiretroviral no es una cura para el SIDA, ya que simplemente controla la infección del virus VIH, pero no lo elimina.
Desarrollar una cura para el VIH ha resultado extremadamente difícil para los investigadores, debido a los reservorios latentes de las células del huésped que albergan el virus. Estos reservorios son linfocitos T colaboradores que contienen el virus inactivo, es decir, no se replica. Estos reservorios del virus son notablemente longevos, al no ser detectados por el sistema inmune. Por eso, el virus puede reactivarse, reaparecer años después y continuar con las distintas fases del proceso infeccioso.
VIH - Puntos clave
- El VIH, el virus de la inmunodeficiencia humana, es un retrovirus que infecta principalmente a los linfocitos T colaboradores (CD4+) del sistema inmunitario.
- La replicación del VIH implica la integración del ADNc viral en el genoma del huésped, mediante la enzima transcriptasa inversa. Los componentes de la síntesis de proteínas de la célula huésped crearán partículas víricas que finalmente se liberarán para infectar más células.
- La infección por el VIH provoca un descenso drástico del número de linfocitos T colaboradores (CD4+), lo que debilita gravemente al sistema inmunitario y provoca el SIDA. Los individuos con SIDA son muy susceptibles a las infecciones oportunistas.
- El VIH se puede diagnosticar utilizando pruebas diagnósticas basadas en la técnica de inmunoensayo ELISA (de sus siglas en inglés Enzyme-linked immunosorbent assay). Este técnica se puede utilizar para detectar y cuantificar la presencia de anticuerpos contra el VIH en la sangre.
- Las individuos infectados reciben un tratamiento llamado terapia antirretroviral (TAR). El objetivo de los tratamientos antirretrovirales es suprimir la replicación viral hasta niveles indetectables. Sin embargo, todavía no hay cura para el VIH, debido a los problemas que plantea el reservorio latente.
How we ensure our content is accurate and trustworthy?
At StudySmarter, we have created a learning platform that serves millions of students. Meet
the people who work hard to deliver fact based content as well as making sure it is verified.
Content Creation Process:
Lily Hulatt is a Digital Content Specialist with over three years of experience in content strategy and curriculum design. She gained her PhD in English Literature from Durham University in 2022, taught in Durham University’s English Studies Department, and has contributed to a number of publications. Lily specialises in English Literature, English Language, History, and Philosophy.
Get to know Lily
Content Quality Monitored by:
Gabriel Freitas is an AI Engineer with a solid experience in software development, machine learning algorithms, and generative AI, including large language models’ (LLMs) applications. Graduated in Electrical Engineering at the University of São Paulo, he is currently pursuing an MSc in Computer Engineering at the University of Campinas, specializing in machine learning topics. Gabriel has a strong background in software engineering and has worked on projects involving computer vision, embedded AI, and LLM applications.
Get to know Gabriel