Existen varios métodos con los que puedes investigar aspectos de la fotosíntesis. Los biólogos utilizan estos métodos en sus investigaciones para arrojar luz sobre las muchas reacciones diferentes que se producen durante la fotosíntesis.
Un método para investigar la fotosíntesis es la cromatografía, que analiza la gama de pigmentos fotosintéticos de las hojas. Los pigmentos fotosintéticos son pequeñas moléculas capaces de absorber la energía de la luz.
Recuerda que la fotosíntesis se produce en los cloroplastos de una planta, y la clorofila de estos cloroplastos da a las hojas de una planta su color verde. Esto se debe a que la clorofila, el pigmento más común de las hojas, absorbe la luz azul y roja y refleja la luz verde.
Los cloroplastos son una parte esencial de la reacción dependiente de la luz durante la fotosíntesis. Sin los cloroplastos y la clorofila que contienen, la planta no absorbería la energía luminosa y no podría producirse la fotoionización . Si tienes curiosidad por saber cómo se convierte la energía luminosa en energía química mediante la fotosíntesis, consulta nuestros artículos sobre las reacciones dependientes e independientes de la luz.
¿Qué es la cromatografía?
La cromatografía es una técnica de laboratorio utilizada por biólogos y bioquímicos. Permite separar una mezcla, lo que se consigue haciéndola pasar por una solución o suspensión en la que los componentes de la mezcla pueden moverse a velocidades diferentes. A menudo se utiliza para separar un producto de cualquier solución que no haya reaccionado.
Existen dos tipos principales de cromatografía: la cromatografía en capa fina (a veces abreviada como TLC) y la cromatografía en columna.
La función de ambos métodos es la misma, pero cada uno utiliza un equipo diferente para separar una mezcla en sus distintos componentes. Lo más probable es que utilices la cromatografía en capa fina durante tus estudios; sin embargo, a nivel universitario o en un laboratorio profesional, harás uso de ambos. Las diferencias entre ambas se ilustran en la Figura 1.
¿Cómo se investiga la fotosíntesis utilizando la cromatografía?
En tu curso de nivel A, se te pedirá que utilices la cromatografía para investigar los pigmentos aislados de las hojas de distintas plantas. Por ejemplo, te pedirán que compares las hojas de plantas tolerantes a la sombra con las de plantas intolerantes a la sombra, o las hojas de distintos colores de una misma planta. Para ello, tendrás que llevar a cabo el experimento que se detalla a continuación.
Equipamiento:
Muestras de hojas
Papel de filtro
Agua destilada
Mortero
Regla
Tubo capilar
Disolvente cromatográfico
Acetonas
Pipeta
Lápiz
Método:
Con el lápiz, traza una línea recta aproximadamente 1 cm por encima de la parte inferior del papel de filtro. Es importante utilizar un lápiz para este paso, no un bolígrafo, ya que la tinta entraría en la solución y estropearía los resultados.
Toma una parte de la hoja y colócala en el mortero. Añade 20 gotas de acetona y machaca las hojas con la acetona utilizando el mortero. Esto liberará los pigmentos de la hoja.
Con el tubo capilar, extrae el pigmento y déjalo caer sobre el centro de la línea de lápiz del papel de filtro.
Suspende el papel de filtro con el pigmento en el disolvente; sin embargo, asegúrate de que el nivel del líquido no sobrepasa la línea del lápiz.
Deja el papel hasta que el disolvente haya subido cerca de la parte superior. Asegúrate de que el disolvente no empapa el papel.
Retira el papel del disolvente y traza una línea de lápiz que marque por dónde ha subido el disolvente. Deberías observar que el pigmento se ha separado en diferentes compuestos, que deberían situarse todos a diferentes alturas por encima de la primera línea de lápiz.
Fig. 1 - Ejemplo de cromatografía en capa fina
Aunque esto no se parecerá exactamente a tu experimento, se preparará de forma similar.
¿Cómo se calcula un valor Rf?
Una vez que hayas recogido tu papel de filtro con los distintos pigmentos separados, calcularás el valor Rf de cada mancha. Rf significa factor de retención, y esta fórmula se utiliza para ayudar a identificar los pigmentos presentes en tu muestra de cromatografía.
La ecuación para el valor Rf es la siguiente:
Al calcular el valor Rf de cada punto, mide siempre hasta el centro de cada punto, ¡no hasta el borde!
Cuando tengas tu conjunto de valores Rf, podrás compararlos con los valores Rf conocidos (proporcionados por un profesor) para identificar qué pigmentos están presentes en tu hoja. Si necesitas encontrar tu propia base de datos, asegúrate de que sea específica para cromatografía en papel. Utiliza el mismo disolvente que tú, ¡ya que estas variables afectarán a la distancia recorrida por determinados pigmentos!
¿Qué pigmentos fotosintéticos se encuentran en los cloroplastos?
Es probable que encuentres los siguientes pigmentos en una hoja durante la cromatografía:
Clorofila a y clorofila b: Estos pigmentos son de color verde. La clorofila a, el más abundante de los dos pigmentos, absorbe la luz azul y roja y refleja la luz verde. La clorofila b es el menos abundante de los dos; sin embargo, puede absorber una longitud de onda de energía luminosa más amplia que la clorofila a. La clorofila b absorbe la luz azul y roja y refleja la luz verde, como la clorofila a; sin embargo, la luz verde reflejada es de un tono diferente de verde. A nivel molecular, la clorofila tiene un anillo de porfirina, que ayuda a absorber la energía luminosa con mayor eficacia.
Carotenoides: Estos pigmentos reflejan ondas de luz naranja, amarilla y roja. En el cloroplasto, los pigmentos carotenoides se agrupan junto a las moléculas de clorofila para transmitir eficazmente los fotones absorbidos.
Xantofilas: al igual que los carotenoides, las xantofilas pasan la energía luminosa a la clorofila a y actúan como antioxidantes. Las xantofilas reflejan las ondas de luz amarilla.
Antocianina: pigmento que absorbe la luz azul y verde. Las moléculas de antocianina se almacenan en la vacuola de la célula vegetal.
La clorofila c es otro pigmento fotosintético importante; sin embargo, no lo encontrarás en tu experimento de cromatografía. Esto se debe a que no se encuentra en las plantas, ¡sino en los microorganismoscapaces de realizar la fotosíntesis!
¿Por qué son importantes los pigmentos fotosintéticos en la fotosíntesis?
Los pigmentos fotosintéticos son cruciales para la fotosíntesis, ya que absorben fotones (ondas de luz) de determinadas longitudes de onda. Como verás en el diagrama siguiente, diferentes pigmentos pueden absorber y reflejardiferentes longitudes de onda de luz, lo que permite a una planta obtener la máxima energía posible de una única fuente de luz.
Tras absorber fotones, los electrones contenidos en los pigmentos se excitan y aumentan su nivel de energía. Lospigmentos accesorios , como los carotenoides, las antocianinas y las xantofilas, pueden transmitir esta energía a los pigmentos primarios, como la clorofila a, que pueden oxidarse y donar un electrón a la cadena de transporte de electrones en la reacción dependiente de la luz.
Pigmentos fotosintéticos - Puntos clave
Podemos investigar los distintos pigmentos fotosintéticos presentes en las hojas mediante cromatografía, que consiste en aislar los pigmentos en una solución y utilizar después papel de filtro para separar cada pigmento.
Podemos identificar los distintos pigmentos utilizando un valor Rf, que puedes calcular a partir de la distancia que ha recorrido cada pigmento en el papel de filtro. Puedes calcular el valor Rf mediante la siguiente ecuación:
Según el tipo de hoja con el que experimentes, encontrarás una serie de pigmentos que incluyen la clorofila a y la clorofila b, los carotenoides, las xantofilas y la antocianina. Es probable que la clorofila a sea el pigmento más abundante.
Los pigmentos fotosintéticos son cruciales para la fotosíntesis, ya que absorben fotones (ondas de luz) a determinadas longitudes de onda.
Diferentes pigmentos pueden absorber y reflejar distintas longitudes de onda de luz, lo que permite a una planta obtener la máxima energía posible de una única fuente de luz.
Aprende más rápido con las 0 tarjetas sobre Pigmentos fotosintéticos
Regístrate gratis para acceder a todas nuestras tarjetas.
Preguntas frecuentes sobre Pigmentos fotosintéticos
¿Qué son los pigmentos fotosintéticos?
Los pigmentos fotosintéticos son moléculas que absorben la luz solar y la convierten en energía química durante la fotosíntesis, como la clorofila.
¿Cuál es la función de la clorofila en la fotosíntesis?
La clorofila absorbe la luz solar y convierte su energía en una forma que las plantas pueden usar para sintetizar alimentos.
¿Qué tipos de pigmentos fotosintéticos existen?
Existen principalmente clorofilas, carotenoides y ficobiliproteínas, cada uno absorbiendo diferentes longitudes de onda de luz.
¿Por qué las hojas cambian de color en otoño?
En otoño, la producción de clorofila disminuye y otros pigmentos como carotenoides y antocianinas se vuelven más visibles, cambiando el color.
¿Cómo te aseguras de que tu contenido sea preciso y confiable?
En StudySmarter, has creado una plataforma de aprendizaje que atiende a millones de estudiantes. Conoce a las personas que trabajan arduamente para ofrecer contenido basado en hechos y garantizar que esté verificado.
Proceso de creación de contenido:
Lily Hulatt
Especialista en Contenido Digital
Lily Hulatt es una especialista en contenido digital con más de tres años de experiencia en estrategia de contenido y diseño curricular. Obtuvo su doctorado en Literatura Inglesa en la Universidad de Durham en 2022, enseñó en el Departamento de Estudios Ingleses de la Universidad de Durham y ha contribuido a varias publicaciones. Lily se especializa en Literatura Inglesa, Lengua Inglesa, Historia y Filosofía.
Gabriel Freitas es un ingeniero en inteligencia artificial con una sólida experiencia en desarrollo de software, algoritmos de aprendizaje automático e IA generativa, incluidas aplicaciones de grandes modelos de lenguaje (LLM). Graduado en Ingeniería Eléctrica de la Universidad de São Paulo, actualmente cursa una maestría en Ingeniería Informática en la Universidad de Campinas, especializándose en temas de aprendizaje automático. Gabriel tiene una sólida formación en ingeniería de software y ha trabajado en proyectos que involucran visión por computadora, IA integrada y aplicaciones LLM.
StudySmarter es una compañía de tecnología educativa reconocida a nivel mundial, que ofrece una plataforma de aprendizaje integral diseñada para estudiantes de todas las edades y niveles educativos. Nuestra plataforma proporciona apoyo en el aprendizaje para una amplia gama de asignaturas, incluidas las STEM, Ciencias Sociales e Idiomas, y también ayuda a los estudiantes a dominar con éxito diversos exámenes y pruebas en todo el mundo, como GCSE, A Level, SAT, ACT, Abitur y más. Ofrecemos una extensa biblioteca de materiales de aprendizaje, incluidas tarjetas didácticas interactivas, soluciones completas de libros de texto y explicaciones detalladas. La tecnología avanzada y las herramientas que proporcionamos ayudan a los estudiantes a crear sus propios materiales de aprendizaje. El contenido de StudySmarter no solo es verificado por expertos, sino que también se actualiza regularmente para garantizar su precisión y relevancia.