¿Qué es la citología y para qué se utiliza?
La citología es la rama de la biología que estudia las células, su estructura, función y comportamiento. Se utiliza principalmente para diagnosticar enfermedades, como el cáncer, al analizar muestras celulares de tejidos o fluidos corporales en busca de anomalías o cambios patológicos.
¿Cómo se realiza una citología?
La citología se realiza tomando una muestra de células del órgano o tejido de interés, generalmente mediante raspado, aspiración o cepillado. Luego, las células se fijan en un portaobjetos, se tiñen y se examinan al microscopio para analizar características morfológicas y detectar posibles anomalías.
¿Con qué frecuencia se debe realizar una citología?
La citología cervical, o prueba de Papanicolaou, generalmente se recomienda cada tres años para mujeres de 21 a 65 años. Sin embargo, las pautas pueden variar y algunos profesionales sugieren combinarlas con pruebas de VPH cada cinco años. Es importante seguir las recomendaciones de un médico en función de la salud individual.
¿Existen diferentes tipos de citología?
Sí, existen diferentes tipos de citología. Entre los más comunes se encuentran la citología exfoliativa, utilizada en el frotis de Papanicolaou para la detección de cáncer cervical, y la citología aspirativa con aguja fina, empleada para obtener muestras de tejido de masas o nódulos sospechosos en el cuerpo.
¿Qué preparación se necesita antes de realizar una citología?
Antes de una citología, se recomienda evitar el uso de duchas vaginales, cremas o medicamentos vaginales durante 48 horas. También es aconsejable no tener relaciones sexuales 24 a 48 horas antes del examen. Además, el procedimiento no debe realizarse durante el periodo menstrual.