Intervención Humanitaria

¿Qué ocurre cuando los ciudadanos de un país ya no pueden confiar en que su propio gobierno les proteja? ¿En qué momento deben intervenir otros países para ayudar a esos ciudadanos, y cómo? ¿Cuándo está justificada una intervención militar en los asuntos de un Estado extranjero? Éstas son algunas de las espinosas cuestiones que rodean el tema de las intervenciones humanitarias, una forma de actuar que a menudo ha fracasado a la hora de evitar catástrofes a pesar de las buenas intenciones. Echemos un vistazo más de cerca al surgimiento de la intervención humanitaria, al debate y a otras cuestiones.

Pruéablo tú mismo

Review generated flashcards

Regístrate gratis
Has alcanzado el límite diario de IA

Comienza a aprender o crea tus propias tarjetas de aprendizaje con IA

Equipo editorial StudySmarter

Equipo de profesores de Intervención Humanitaria

  • Tiempo de lectura de 13 minutos
  • Revisado por el equipo editorial de StudySmarter
Guardar explicación Guardar explicación
Tarjetas de estudio
Tarjetas de estudio

Saltar a un capítulo clave

    Historia de la intervención humanitaria

    Empecemos aclarando qué entendemos por intervención humanitaria.

    Porhumanitario se entiende cualquier acto que tenga por objeto proteger o promover el bienestar y la seguridad de una población en peligro (por ejemplo, la ayuda humanitaria). Una intervenciónhumanitaria, por tanto, es el acto de intervenir (militarmente o de otro modo) en los asuntos de un Estado para proteger la vida humana dentro de sus fronteras.

    Las intervenciones humanitarias pueden ser llevadas a cabo por Estados solos o por grupos de Estados. Pueden ser una respuesta a una guerra, un conflicto, una hambruna, una catástrofe natural o una persecución política. Generalmente, tienen lugar porque la potencia que interviene considera que no se está haciendo lo suficiente a nivel local para evitar el desastre y proteger las vidas humanas.

    Aunque se pueden encontrar ejemplos de intervención humanitaria no militar a lo largo de la historia, las intervenciones humanitarias militares se han convertido en la forma más habitual en que los Estados intervienen en otros Estados para proteger vidas humanas.

    El término "intervención humanitaria" fue acuñado por primera vez por William Edward Hall en su obra de 1880 Tratado de Derecho Internacional. Sin embargo, cuando Hall escribía, la intervención humanitaria se entendía de forma algo diferente a la explicación que hemos dado anteriormente.

    En la época de Hall, no existía el concepto de derechos humanos internacionales tal y como los conocemos ahora y, desde luego, no había leyes ni tribunales internacionales que rigieran las acciones de una comunidad internacional de naciones. En su lugar, las condiciones para la intervención estatal se basaban en las peticiones de ayuda de gobiernos extranjeros por parte de ciudadanos perseguidos.

    La Guerra de Independencia griega (1821 - 1829)

    Considerada la primera intervención humanitaria, en este ejemplo los ejércitos británico, ruso y francés intervinieron para ayudar a los grupos nacionalistas revolucionarios de Grecia a derrocar a sus gobernantes turcos otomanos.

    Intervención humanitaria, Guerra de Independencia griega, StudySmarterUn cuadro que representa una batalla idealizada durante la Guerra de Independencia griega, 1821, Wikimedia Commons

    La crisis de los Balcanes (1875 - 1878)

    Durante la crisis de los Balcanes, Rusia intentó ampliar sus intereses en los estados balcánicos que entonces estaban bajo dominio otomano. Sin embargo, la expansión rusa amenazó con desestabilizar el régimen independiente de Bulgaria, lo que provocó la intervención diplomática de Gran Bretaña en 1878.

    Hugo Grocio (1583 - 1645)

    Muchos consideran que los orígenes de la intervención humanitaria se encuentran ya en el siglo XVI, en los escritos de Hugo Grocio. Grotius escribió que"donde fracasan los acuerdos judiciales, comienza la guerra", y trató de aplicar un argumento moral a la acción militar. Escribió extensamente sobre la necesidad de que las acciones estatales fueran justas y morales, sentando una de las primeras bases intelectuales de organizaciones como la ONU y la OTAN.

    El auge de la intervención humanitaria

    Tras la Segunda Guerra Mundial, los estados-nación de todo el mundo reconocieron la necesidad de una mayor cooperación y de un marco institucional que regulara las relaciones internacionales. Uno de los acontecimientos más significativos de este periodo fue la creación de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 1945. Junto con la creación de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) en 1949, este periodo marcó el comienzo de una nueva era de la política internacional. Realismo seguía aceptándose como principal motivación de las acciones estatales, pero al mismo tiempo era imposible ignorar el hecho de que las naciones eran, hasta cierto punto, interdependientes.

    Realismo: también conocido como "realpolitik", el realismo en las relaciones internacionales es una escuela de pensamiento que afirma que las acciones de los Estados siempre están motivadas por el deseo de riqueza y poder.

    Esta interdependencia sentó un precedente que permitiría la intervención humanitaria multilateral (es decir, con la participación de más de un Estado) en los casos en que un Estado-nación cometiera actos como los observados en la Alemania nazi. Sin embargo, con el inicio de la Guerra Fría en 1947, era evidente que este espíritu de colaboración internacional duraría poco. Durante los 40 años siguientes, las relaciones internacionales se definieron por una serie de guerras de poder y la lucha por la influencia entre EEUU y la URSS.

    Interdependencia: la idea de que los Estados-nación están intrínsecamente vinculados por sus intereses comunes y, por tanto, deben cooperar.

    Con la caída de la Unión Soviética en 1989, comenzó una nueva era en la que los teóricos liberales enmarcaron el triunfo del capitalismo como el "fin de la historia", sugiriendo que la globalización podría aliviar las tensiones internacionales. Como la ONU y la OTAN habían sobrevivido a décadas de Guerra Fría, se creía que estas instituciones podrían convertirse ahora en el centro de la cooperación internacional, garantizando la paz mundial. Sin embargo, a principios de los años 90, la desestabilización de varias regiones condujo a una década de intervenciones humanitarias, algunas de las cuales fracasaron estrepitosamente.

    Intervención Humanitaria, Bandera de la OTAN, StudySmarterLa bandera de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), creada en 1949, Wikimedia Commons

    Ejemplos de intervenciones humanitarias

    La década de 1990 fue la "década del humanitarismo", durante la cual coaliciones de Estados occidentales dirigidas por la OTAN intervinieron en varios conflictos y catástrofes, basándose en ideas de la teoría de la guerra justa.

    La teoría de la guerra justa es una doctrina que pretende establecer las etapas y los factores que los Estados deben tener en cuenta antes de entrar en un conflicto. Pretende garantizar que las intervenciones militares sólo se produzcan cuando sean moralmente justificables.

    Bosnia y Herzegovina (1992)

    La antigua República de Yugoslavia se disolvió en 1991, 11 años después de la muerte de su líder, José Tito. Cuando Bosnia declaró su independencia de Yugoslavia en 1992, fue asediada por las fuerzas serbio-yugoslavas que pretendían controlar la región. Ese mismo año, las fuerzas de la ONU y la OTAN entraron en Bosnia. Hasta 1993, su presencia se estableció a lo largo de la costa adriática, importando suministros y controlando los movimientos militares. Hacia finales de año, la Fuerza de Protección de la ONU (UNPROFOR) amplió la participación de la ONU al aire, donde experimentaron su primer enfrentamiento militar con aviones serbios en 1994.

    Parte del enfoque de la UNPROFOR era la creación de "zonas seguras" donde los miembros perseguidos de la población musulmana bosnia pudieran encontrar seguridad frente a la amenaza de la violencia serbia. Una de ellas estaba en la ciudad sitiada de Srebrenica. En julio de 1995, las fuerzas yugoslavas serbias masacraron a 7.000 niños y hombres en esta "zona segura" de la ONU y sus alrededores, y expulsaron a otros 20.000 de la zona. Tras esto, la ONU solicitó a la OTAN más apoyo aéreo y, con el inicio de la Operación Fuerza Deliberada en agosto de 1995, la OTAN forzó el comienzo de una campaña de ataques aéreos para reprimir a las fuerzas serbias. En lo que más tarde se definiría como genocidio según el derecho internacional, la masacre de Srebrenica constituye un crudo ejemplo de una intervención humanitaria fallida.

    Kosovo (1998 - 1999)

    Más adelante en la década de 1990, la OTAN intervino militarmente en otra parte de la antigua República Yugoslava. En 1998, comenzó una guerra en Kosovo entre las fuerzas de Serbia, que consideraban Kosovo parte de su país, y el Ejército de Liberación de Kosovo (ELK), musulmanes de etnia albanesa que pretendían independizarse del dominio serbio. El ELK, que mantenía vínculos con Albania, llevaba años quejándose de las violaciones de derechos humanos cometidas por las fuerzas serbias. Como consecuencia de esta represión, las fuerzas de la OTAN organizaron una intervención humanitaria que comenzó en 1999.

    A diferencia de la intervención de la OTAN en Bosnia, que comenzó con un mandato de vigilancia, la intervención en Kosovo implicó desde el principio ataques directos contra las fuerzas serbias. De marzo a junio de 1999, las fuerzas de la OTAN lanzaron una "guerra humanitaria" de ataques aéreos contra las fuerzas serbias -tanto en Kosovo como en Serbia propiamente dicha- que finalmente condujo a la firma del Tratado de Kumanovo el 9 de junio de 1999.

    Intervención humanitaria, guerra de Kosovo, StudySmarterImagen captada en la frontera de Kosovo y Montenegro, cuando los civiles intentaban huir de la violencia, 1999, Wikimedia Commons

    Libia (2011)

    El conflicto de Libia comenzó como una serie de protestas contra el régimen de Muamar Gadafi, pero se convirtió en una guerra civil entre el gobierno y los grupos rebeldes. El 17 de marzo de 2011, las fuerzas de la OTAN votaron a favor de imponer una zona de exclusión aérea en la región. El 19 de marzo, el primer avión francés entró en el espacio aéreo libio en una misión de reconocimiento dirigida por la OTAN denominada "Operación Harmattan". Durante los 7 meses siguientes, las fuerzas de la OTAN utilizaron su dominio aéreo y naval no sólo para limitar las capacidades militares del régimen de Gadafi, sino también para llevar a cabo ataques selectivos contra el gobierno. La intervención de la OTAN en la región ha sido criticada por desproporcionada y, en última instancia, políticamente desestabilizadora.

    Ética de la intervención humanitaria

    Por tanto, las consideraciones éticas que subyacen a las intervenciones humanitarias se producen mediante un análisis de costes y beneficios que se basa en el sufrimiento de los no combatientes. De este modo, la intervención humanitaria de base militar se justifica moral y éticamente con el argumento de que, sin intervención, se seguirán cercenando los derechos humanos universales.

    Como hemos visto, los métodos seguidos por las fuerzas de la OTAN durante las primeras fases de la intervención fueron en gran medida humanitarios: suministro de ayuda y supervisión de la evolución del conflicto. Sin embargo, después de Srebrenica, quedó claro que era necesario un enfoque más contundente. Por tanto, este ejemplo es útil para comprender cómo se justifican primero las intervenciones humanitarias y luego, si es necesario, se intensifican.

    Debate sobre la intervención humanitaria

    Si la justificación ética central de la intervención humanitaria es la protección de los no combatientes, entonces el debate clave puede verse en las capacidades de las naciones para lograr este objetivo. Desde la década de 1990, por tanto, la cuestión de la seguridad humana ha sido vital en el desarrollo de la intervención humanitaria. El concepto de seguridad humana sitúa el bienestar de los civiles como igual -o incluso mayor- que las consideraciones tradicionales en la guerra, como la adquisición de armas o territorio. Por tanto, el deber de proteger a los ciudadanos se convierte en la principal justificación de la intervención humanitaria.

    Sin embargo, se ha debatido la eficacia de las intervenciones militares para estabilizar naciones o regiones que sufren agitación política. En 2011, el diputado Rory Stewart argumentó que el fracaso de los proyectos de intervención humanitaria dirigidos por Estados occidentales estaba "predeterminado por la cultura occidental moderna, por actitudes y visiones del mundo de las que la élite política apenas habría sido consciente "1. Stewart sostiene que la cultura occidental, con su burocracia y su abstracción estatal, es inadecuada para intervenir en culturas con prioridades diferentes.

    Intervención humanitaria - Puntos clave

    • Se entiende por intervención humanitaria la intervención de un Estado (o un grupo de Estados) que utiliza el poder militar para impedir violaciones de los derechos humanos que se están produciendo dentro de las fronteras de otra nación.
    • Tras los horrores de la Segunda Guerra Mundial, se crearon la OTAN y la ONU para garantizar el respeto de las leyes internacionales.
    • La década de 1990 se conoce como la "década del humanitarismo", en la que las coaliciones de Estados dirigidas por la OTAN lanzaron intervenciones humanitarias.
    • Este deseo, como se vio en Bosnia, puede llevar a que las intervenciones pasen de ser prácticas puramente basadas en la ayuda a convertirse en operaciones militares.
    • La intervención humanitaria promueve la consideración de la "seguridad humana" en los conflictos, pero también se ha criticado el intento de universalizar la cultura occidental.

    Referencias

    1. Rory Stewart, Gerald Knaus, ¿Puede funcionar la intervención?, 2011.
    Preguntas frecuentes sobre Intervención Humanitaria
    ¿Qué es la intervención humanitaria?
    La intervención humanitaria es la acción de un país o grupo de países para proteger a civiles en otro país donde hay graves violaciones de derechos humanos.
    ¿Cuándo se justifica la intervención humanitaria?
    La intervención humanitaria se justifica cuando hay genocidio, crímenes de guerra, limpieza étnica o violaciones masivas de derechos humanos.
    ¿Qué organismos pueden autorizar una intervención humanitaria?
    La ONU, a través del Consejo de Seguridad, es el principal organismo que puede autorizar una intervención humanitaria.
    ¿Cuáles son los riesgos de la intervención humanitaria?
    Los riesgos incluyen escalada del conflicto, daños colaterales, y la posible violación de la soberanía del país intervenido.
    Guardar explicación

    Pon a prueba tus conocimientos con tarjetas de opción múltiple

    ¿Cuál es otro nombre para el realismo en política?

    ¿Qué es la "seguridad humana"?

    ¿Qué término utilizaron los estudiosos liberales para definir el triunfo del capitalismo tras la disolución de la Unión Soviética?

    Siguiente

    Descubre materiales de aprendizaje con la aplicación gratuita StudySmarter

    Regístrate gratis
    1
    Acerca de StudySmarter

    StudySmarter es una compañía de tecnología educativa reconocida a nivel mundial, que ofrece una plataforma de aprendizaje integral diseñada para estudiantes de todas las edades y niveles educativos. Nuestra plataforma proporciona apoyo en el aprendizaje para una amplia gama de asignaturas, incluidas las STEM, Ciencias Sociales e Idiomas, y también ayuda a los estudiantes a dominar con éxito diversos exámenes y pruebas en todo el mundo, como GCSE, A Level, SAT, ACT, Abitur y más. Ofrecemos una extensa biblioteca de materiales de aprendizaje, incluidas tarjetas didácticas interactivas, soluciones completas de libros de texto y explicaciones detalladas. La tecnología avanzada y las herramientas que proporcionamos ayudan a los estudiantes a crear sus propios materiales de aprendizaje. El contenido de StudySmarter no solo es verificado por expertos, sino que también se actualiza regularmente para garantizar su precisión y relevancia.

    Aprende más
    Equipo editorial StudySmarter

    Equipo de profesores de Ciencias Políticas

    • Tiempo de lectura de 13 minutos
    • Revisado por el equipo editorial de StudySmarter
    Guardar explicación Guardar explicación

    Guardar explicación

    Sign-up for free

    Regístrate para poder subrayar y tomar apuntes. Es 100% gratis.

    Únete a más de 22 millones de estudiantes que aprenden con nuestra app StudySmarter.

    La primera app de aprendizaje que realmente tiene todo lo que necesitas para superar tus exámenes en un solo lugar.

    • Tarjetas y cuestionarios
    • Asistente de Estudio con IA
    • Planificador de estudio
    • Exámenes simulados
    • Toma de notas inteligente
    Únete a más de 22 millones de estudiantes que aprenden con nuestra app StudySmarter.