¿Cuáles son los factores biológicos que influyen en el comportamiento delictivo según la criminología biosocial?
La criminología biosocial señala factores biológicos como la genética, anomalías cerebrales, desequilibrios neuroquímicos y niveles hormonales como influencias en el comportamiento delictivo. Estos elementos pueden predisponer a una mayor impulsividad, agresividad o dificultad para procesar las consecuencias de las acciones, facilitando conductas delictivas.
¿Cómo se diferencian las teorías biosociales de otras teorías criminológicas tradicionales?
Las teorías biosociales integran factores biológicos y sociales para explicar el comportamiento delictivo, mientras que las teorías criminológicas tradicionales suelen enfocarse únicamente en factores sociales, psicológicos o ambientales. Las teorías biosociales consideran la interacción entre genética, neurobiología y entorno, ofreciendo una perspectiva más amplia sobre las causas del crimen.
¿Qué papel juega la genética en la criminología biosocial?
La genética en la criminología biosocial examina la influencia de factores hereditarios en el comportamiento delictivo. Estudios sugieren que ciertos genes pueden predisponer a individuos a conductas antisociales, interactuando con el entorno. No obstante, la genética no determina por completo el comportamiento criminal, siendo solo un factor entre muchos.
¿Cómo se integran los factores sociales y biológicos en el estudio del crimen según la criminología biosocial?
La criminología biosocial integra factores sociales y biológicos al considerar que tanto el entorno social como las predisposiciones genéticas influyen en el comportamiento delictivo. Examina cómo interacciones complejas entre genes y ambiente pueden predisponer a individuos a conductas criminales, buscando una comprensión holística de la delincuencia.
¿Existen estudios de casos que respalden la criminología biosocial?
Sí, existen estudios de casos que respaldan la criminología biosocial. Investigaciones han mostrado correlaciones entre factores biológicos, como genética y neuroquímica, y comportamientos delictivos. Ejemplos incluyen estudios sobre la influencia de genes específicos en la conducta antisocial y el impacto de disfunciones cerebrales en el comportamiento delictivo.