¿Qué diferencia hay entre la jurisdicción penal y la jurisdicción civil?
La jurisdicción penal se encarga de procesar y sancionar conductas tipificadas como delitos, buscando la protección del orden público. Por otro lado, la jurisdicción civil resuelve conflictos entre particulares o entidades sobre derechos privados, como contratos o propiedad, sin implicar normalmente sanciones penales.
¿Qué ocurre si un delito se comete en un país pero el acusado es de otro país?
El país donde se cometió el delito tiene la jurisdicción para enjuiciar al acusado, aplicando su normativa penal. Sin embargo, el extraditar al acusado dependerá de los tratados internacionales de extradición entre ambos países y la aprobación de las autoridades correspondientes del país del acusado.
¿Cuándo un delito se considera de jurisdicción penal internacional?
Un delito se considera de jurisdicción penal internacional cuando afecta intereses de la comunidad internacional, infringe normas del derecho internacional, o cuando los estados ejercen jurisdicción universal sobre crímenes graves como el genocidio, crímenes de guerra o crímenes de lesa humanidad, independientemente de dónde se cometieron o la nacionalidad de los perpetradores.
¿Qué criterios determinan la competencia de una jurisdicción penal?
La competencia de una jurisdicción penal se determina por criterios como el lugar donde se cometió el delito (territorialidad), la naturaleza del delito o la gravedad (materia), la calidad de las personas involucradas (personalidad) y, en algunos casos, criterios especiales como la extradición o tratados internacionales aplicables.
¿Cuáles son las consecuencias de que un tribunal no tenga jurisdicción penal sobre un caso?
Las consecuencias de que un tribunal no tenga jurisdicción penal sobre un caso incluyen la nulidad de las actuaciones y la posible anulación de las resoluciones dictadas. El caso debe ser transferido a un tribunal competente para que se respeten las garantías procesales y se evite la violación del debido proceso legal.