Saltar a un capítulo clave
Comprender el Derecho a la Nacionalidad
En cualquier marco jurídico, ciertos derechos son fundamentales para fomentar el respeto mutuo, la dignidad humana y la justicia social. Uno de esos derechos es el Derecho a la Nacionalidad. En pocas palabras, se refiere a la relación jurídica entre una persona y un Estado, independientemente de la residencia o presencia de la persona en el país. Es un derecho humano universalmente reconocido, consagrado en varios textos jurídicos internacionales. El ejercicio del Derecho a la Nacionalidad garantiza la protección de otros múltiples derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales.
Definición del derecho a la nacionalidad
El Derecho a la Nacionalidad, en términos jurídicos, se refiere al derecho de cada individuo a pertenecer a una nación concreta, poseyendo vínculos y obligaciones legales inherentes hacia ese estado determinado, junto con una obligación recíproca de protección por parte del estado.
Generalmente, la nacionalidad se adquiere por nacimiento en el territorio de un Estado (ius soli) o por herencia de un progenitor nacional (ius sanguinis). Sin embargo, también puede obtenerse en etapas posteriores de la vida, como la naturalización o el matrimonio con un nacional.
El papel central de la nacionalidad en el derecho internacional es tal que, en esencia, concede a los Estados la negativa a ejercer su jurisdicción sobre individuos sin una nacionalidad reconocida, también denominados "apátridas". El derecho internacional reconoce las repercusiones negativas de la apatridia e insta a los países a reducirla y prevenirla.
Historia y evolución del derecho a la nacionalidad
En el ámbito global de la evolución jurídica, el Derecho a la Nacionalidad tiene un pasado relativamente reciente. Aunque el concepto de nacionalidad existía con anterioridad, su cristalización como derecho humano diferenciado se remonta principalmente al siglo XX.
- En 1930, la Sociedad de Naciones aprobó el primer convenio internacional relacionado con la nacionalidad: el Convenio de La Haya sobre Ciertas Cuestiones Relativas al Conflicto de Leyes en Materia de Nacionalidad.
- Tras la Segunda Guerra Mundial, la Declaración Universal de Derechos Humanos (1948) incluyó explícitamente el Derecho a la Nacionalidad.
- Los posteriores documentos regionales y mundiales sobre derechos humanos consolidaron aún más este derecho.
Importancia del Derecho a la Nacionalidad
El Derecho a la Nacionalidad cumple funciones vitales tanto a nivel individual como colectivo.
Nivel Individual | Nivel colectivo |
La nacionalidad otorga un sentimiento de identidad y pertenencia. | La nacionalidad constituye la base del sistema de Estado-nación que caracteriza a gran parte del mundo moderno. |
La nacionalidad permite el ejercicio de otros derechos esenciales, como el derecho de voto, la libertad de circulación y el acceso a los servicios sociales. | La nacionalidad vincula a un estado con su ciudadanía, definiendo sus derechos y deberes recíprocos. |
Consideremos un escenario hipotético. Sam, un individuo apátrida, no goza del paraguas protector de ningún país, lo que le deja expuesto a una gran variedad de dificultades. La falta de nacionalidad le niega el acceso a derechos humanos fundamentales como la educación, la asistencia sanitaria y el empleo. Por el contrario, si Sam tuviera nacionalidad, tendría derecho a disfrutar de estos derechos y libertades, lo que refuerza la importancia del Derecho a la Nacionalidad.
Apatridia y Derecho Internacional
En la intersección de la nacionalidad, los derechos humanos y los marcos jurídicos mundiales se encuentra un fenómeno desconcertante: la apatridia. El Derecho Internacional, reconociendo la gravedad de la apatridia, ordena medidas para su reducción y prevención.
Qué significa la apatridia en el contexto del Derecho Internacional
En el ámbito del Derecho Internacional, la apatridia se refiere a la condición de un individuo que no es considerado nacional por ningún Estado en virtud de su legislación. Esencialmente, una persona apátrida carece de un vínculo de nacionalidad legalmente reconocido con cualquier país.
Las fuentes primarias de la apatridia pueden ser intrincadas y polifacéticas. Entre las causas más comunes se incluyen
- Conflicto de leyes: Los distintos países pueden tener leyes de nacionalidad diversas y a veces contradictorias.
- Sucesión de Estados: Cuando un Estado se disuelve y surgen nuevos Estados, algunas personas pueden encontrarse repentinamente en situación de apatridia.
- Prácticas discriminatorias: Determinados grupos de población pueden ser excluidos deliberadamente de la nacionalidad por motivos como la raza, la religión o las creencias políticas.
La esencia misma del Derecho Internacional se basa en la noción de "Estado". Determina esencialmente que, en el ámbito internacional, los "estados" son los únicos actores. Por tanto, una persona apátrida, al carecer de conexión jurídica con cualquier Estado, se convierte de hecho en invisible para el orden jurídico internacional. A pesar de esta indiferencia práctica, el Derecho Internacional no permite la existencia de la apatridia y trabaja para erradicarla.
Consecuencias de la apatridia y soluciones jurídicas
Las consecuencias de la apatridia para una persona pueden ser graves y de gran alcance.
Consecuencias potenciales | Posibles soluciones legales |
Falta de documentación de identidad. | Suministro de documentos de identidad especiales a los apátridas. |
Privación de derechos y libertades. | Promulgación de legislación que defienda los derechos humanos de los apátridas sin discriminación. |
Falta de representación política. | Inclusión de los apátridas en los procesos democráticos. |
Imagina a María, nacida de padres refugiados en un país que sigue el principio del ius sanguinis, según el cual la nacionalidad se hereda de los padres y no sólo por el lugar de nacimiento. Los padres de María, que han huido de su país de nacionalidad, no pueden transmitirle su nacionalidad debido a que las normas de su país de origen no lo permiten. Al mismo tiempo, el país en el que nace María no le proporciona la nacionalidad, ya que sus leyes exigen que al menos uno de los progenitores sea nacional. Atrapada en un complejo entramado jurídico, María se convierte en apátrida. Sin embargo, el Derecho Internacional contiene disposiciones para estos casos, proporcionando vías para que los apátridas como María adquieran la nacionalidad en circunstancias específicas, salvaguardándoles así de la apatridia de por vida.
El papel del Derecho Internacional en la lucha contra la apatridia
El Derecho Internacional desempeña un papel fundamental en la lucha contra la apatridia. Entre los principales instrumentos jurídicos internacionales que abordan la apatridia se incluyen dos convenciones de las Naciones Unidas:
- La Convención sobre el Estatuto de los Apátridas de 1954 proporciona la definición de apátrida y establece unas normas mínimas de trato.
- La Convención para Reducir los Casos de Apatridia de 1961 esboza los principios para la concesión y conservación de la nacionalidad, con el objetivo de evitar que se produzca la apatridia.
Ambas convenciones crean un amplio marco jurídico internacional para identificar, proteger y reducir las poblaciones apátridas, con el objetivo efectivo de garantizar el Derecho a la Nacionalidad para todos.
La intersección de las leyes de nacionalidad y los derechos humanos
Es esencial para el cumplimiento de las normas de derechos humanos que las leyes de nacionalidad se apliquen de forma no discriminatoria y equitativa. Un examen minucioso de la interrelación entre las leyes de nacionalidad y los derechos humanos ha sacado a la luz multitud de casos a escala mundial en los que las segundas han sido vulneradas por las primeras, lo que pone de relieve la acuciante necesidad de una reforma.
Examinar las leyes de nacionalidad desde la perspectiva de los derechos humanos
Examinar las leyes de nacionalidad desde la perspectiva de los derechos humanos exige analizar estas leyes para determinar si cumplen las normas de derechos humanos, especialmente en lo que se refiere a garantizar la no discriminación, el derecho a una nacionalidad y la protección frente a la privación arbitraria de la nacionalidad.
Las normas de derechos humanos estipulan que las leyes de nacionalidad deben ser
- No discriminatorias: Las leyes de nacionalidad deben evitar formas flagrantes y latentes de discriminación por motivos de raza, sexo, lengua, religión y opinión política, entre otros.
- Promover el Derecho a la Nacionalidad: Los Estados deben tomar todas las medidas posibles para prevenir y reducir la apatridia.
- Proteger contra la privación arbitraria de la nacionalidad: Las leyes de nacionalidad deben consagrar el derecho a un juicio justo y a un recurso efectivo en los casos de revocación de la nacionalidad por motivos estipulados por la ley.
Es importante tener en cuenta que el ámbito de las leyes de nacionalidad está dominado por el concepto de "soberanía estatal". Los Estados, por regla general, tienen la facultad discrecional de decidir quiénes son sus nacionales. Sin embargo, este derecho soberano no es ilimitado y está sujeto a las normas internacionales, en particular a las normas de derechos humanos. Por tanto, las leyes de nacionalidad y su aplicación requieren equilibrar la soberanía estatal con las obligaciones en materia de derechos humanos.
Casos en los que las leyes de nacionalidad vulneran los derechos humanos
Se produce una infracción de los derechos humanos por las leyes de nacionalidad cuando la aplicación o la existencia misma de dichas leyes provoca una restricción injustificada y desproporcionada o la negación total de los derechos humanos básicos.
Se pueden observar varios casos en los que las leyes de nacionalidad vulneran los derechos humanos. Estos van desde
- Discriminación por razón de sexo: Algunas leyes de nacionalidad siguen permitiendo distinciones entre hombres y mujeres, privando a menudo a las mujeres de su autonomía en cuestiones relacionadas con la nacionalidad, como la transmisión de la nacionalidad a sus hijos o cónyuges nacidos en el extranjero.
- Discriminación racial o étnica: Algunas leyes de nacionalidad, explícita o implícitamente, niegan la nacionalidad a determinados grupos raciales o étnicos, perpetuando la discriminación sistémica y la apatridia.
- Privación arbitraria de la nacionalidad: Varios Estados incurren en prácticas como la privación automática o la denegación de procesos de apelación y revisión, lo que da lugar a violaciones de las garantías procesales y a la exclusión de la vida social, política y económica.
Piénsese en la situación de algunos países, donde las leyes de nacionalidad contienen disposiciones que sólo permiten a los hombres conferir la nacionalidad a sus hijos, mientras que las mujeres no pueden hacerlo. Esto tiene un impacto perturbador. Un niño nacido de una mujer nacional y un hombre no nacional en un país así podría acabar convirtiéndose en apátrida si las leyes del país impiden a la madre transmitir su nacionalidad y el país del padre establece que la nacionalidad sólo puede heredarse si el niño nace dentro de sus territorios. Tales disposiciones ejemplifican una vulneración de los derechos humanos a través de las leyes de nacionalidad.
El impacto del derecho a la nacionalidad en la legislación sobre derechos humanos
El Derecho a la Nacionalidad tiene vastas implicaciones para la amplitud y eficacia de la legislación sobre derechos humanos en todo el mundo.
El impacto del Derecho a la Nacionalidad en la legislación sobre derechos humanos es la influencia que el reconocimiento, la protección y la aplicación de este derecho ejerce en la interpretación, formulación y aplicación de las leyes destinadas a proteger los derechos humanos universales.
El Derecho a la Nacionalidad configura invariablemente la legislación sobre derechos humanos de múltiples maneras:
- Influencia directa: Los derechos humanos específicos, como el derecho de voto o la libertad de circulación, suelen estar vinculados a la condición de nacionalidad. Por tanto, el Derecho a la Nacionalidad influye directamente en la legislación relacionada con estos derechos.
- Influencia indirecta: El Derecho a la Nacionalidad también influye indirectamente en los derechos humanos. Por ejemplo, el acceso a la asistencia sanitaria o a la educación (derechos sociales y económicos) depende a menudo del estatus de nacionalidad. Por tanto, reforzar el Derecho a la Nacionalidad puede fortalecer la protección jurídica de estos derechos.
- Influir en las leyes relacionadas con la apatridia: Al promover el derecho a la nacionalidad para todos, la legislación de derechos humanos relativa a la apatridia tiende a ser más sólida y completa, abordando la prevención, la reducción y la protección de los apátridas.
El impacto del Derecho a la Nacionalidad en la legislación sobre derechos humanos es significativo. Prepara el camino para leyes más inclusivas, no discriminatorias y eficaces que respeten, protejan y cumplan los derechos humanos, dirigidas no sólo a las formas explícitas de discriminación, sino también a las formas estructurales e indirectas de discriminación que pueden derivarse de la falta de una nacionalidad formal.
Ejemplos reales del derecho a la nacionalidad
Para apreciar mejor las complejidades, matices e implicaciones del Derecho a la Nacionalidad en el mundo real, examinar ejemplos de la vida real puede ser profundamente instructivo.
Casos prácticos que ilustran la aplicación del derecho a la nacionalidad
Consideremos el caso de los rohingya en Myanmar. Este grupo minoritario predominantemente musulmán se ha enfrentado durante décadas a una persecución generalizada y a violaciones de los derechos humanos. A pesar de sus antiguos lazos históricos con la tierra que ahora es Myanmar, se les convirtió en apátridas mediante la Ley de Ciudadanía de 1982, que esencialmente excluía a los rohingyas de la lista oficial de grupos étnicos nacionales reconocidos por el Estado y, por tanto, cualificados para la ciudadanía. El asunto se convirtió en una causa célebre internacional, que puso de relieve la vulnerabilidad de los apátridas y la urgente necesidad de salvaguardar el Derecho a la Nacionalidad.
Desde otro rincón del planeta, el caso de la Generación Windrush en el Reino Unido ofrece una perspectiva diferente. Tras la II Guerra Mundial, muchas personas de naciones caribeñas fueron invitadas al Reino Unido para reconstruir el país, y se establecieron y llevaron una vida como ciudadanos británicos. Pero en la década de 2010, el endurecimiento de las normas de inmigración llevó a muchas de estas personas, que carecían de documentos formales, a enfrentarse a amenazas de deportación y pérdida de derechos. El clamor público puso de manifiesto la difícil situación de estos residentes que, a pesar de vivir, trabajar y contribuir a la sociedad británica durante años, se enfrentaron a duras consecuencias debido a lagunas en el papeleo y al cambiante panorama legislativo. El caso suscitó una amplia reflexión sobre la nacionalidad, la ciudadanía y la pertenencia.
Estos casos subrayan las complejidades asociadas a las leyes de nacionalidad y al Derecho a la Nacionalidad, y sus profundas implicaciones para las personas y las comunidades de todo el mundo.
Diversas interpretaciones del derecho a la nacionalidad en distintos países
Los diversos contextos históricos, políticos, sociales y culturales dan lugar a distintas interpretaciones y realizaciones del Derecho a la Nacionalidad por parte de las distintas naciones.
La interpretación del Derecho a la Nacionalidad se refiere a cómo los distintos países, de acuerdo con su legislación nacional y sus obligaciones internacionales, reconocen e implementan este derecho en sus leyes de nacionalidad y prácticas estatales.
Para ilustrarlo, profundicemos en dos enfoques diferentes:
- Estados Unidos: EE.UU. se adhiere mayoritariamente al principio de "jus soli", otorgando automáticamente la ciudadanía estadounidense a cualquier persona nacida en suelo estadounidense.
- Alemania: Alemania, que tradicionalmente ha seguido el "ius sanguinis", sólo ha incorporado recientemente elementos del "ius soli" a su ley de nacionalidad.
El principio de "ius soli" de Estados Unidos tiene sus raíces en la 14ª Enmienda de la Constitución estadounidense, según la cual "Todas las personas nacidas o naturalizadas en Estados Unidos, y sujetas a su jurisdicción, son ciudadanos de Estados Unidos". Por el contrario, la ley de nacionalidad alemana, hasta principios del siglo XXI, se basaba casi exclusivamente en el "jus sanguinis", lo que significaba que la ciudadanía se transmitía principalmente por ascendencia y no por lugar de nacimiento. Sin embargo, reconociendo su impacto en la numerosa población residente no nacional, Alemania promulgó una reforma en 2000, incorporando elementos del "jus soli", dando a los niños nacidos en Alemania de padres no nacionales una vía hacia la ciudadanía alemana. Estas diferencias ilustran cómo el derecho a la nacionalidad puede interpretarse y aplicarse de forma distinta en contextos nacionales diversos.
También se puede extraer un ejemplo de Japón. A pesar de ser signatario de la Convención para reducir los casos de apatridia de 1961, la aplicación de la ley de nacionalidad japonesa ha sido históricamente restrictiva, basándose principalmente en el "ius sanguinis", y dificultando la adquisición de la nacionalidad a los nacidos en Japón, pero sin un progenitor japonés. Esto suscitó críticas sobre todo en relación con la minoría coreana, muchos de los cuales nacieron y se criaron en Japón y, sin embargo, no se les consideraba nacionales. Es uno de los casos polifacéticos de cómo la interpretación del Derecho a la Nacionalidad, influida por complejidades históricas y sociales, puede dar lugar a situaciones controvertidas y polémicas.
Exploración de la legislación sobre el derecho a la nacionalidad en todo el mundo
Las leyes sobre nacionalidad son un pilar importante del panorama legislativo de todos los países, pues configuran fundamentalmente el reconocimiento jurídico de las personas y su acceso a toda una serie de derechos y oportunidades. En todo el mundo, estas normativas muestran una notable diversidad, reflejo de sus contextos socioeconómicos, históricos y geopolíticos. Embarquémonos en un viaje para explorar la legislación sobre el Derecho a la Nacionalidad en todo el mundo.
Análisis de las distintas leyes sobre el derecho a la nacionalidad en todo el mundo
Las Leyes sobre el Derecho a la Nacionalidad son disposiciones legales que determinan cómo puede una persona adquirir, cambiar o perder su nacionalidad. Los distintos países tienen normas y procedimientos diferentes, configurados en su mayoría por influencias históricas, constitucionales y sociopolíticas.
- Francia: Conocida como "Code Civil", o Código Civil, la legislación francesa sobre nacionalidad se basa en los conceptos de "jus soli" y "jus sanguinis", e incluye incluso vías para obtener la nacionalidad por matrimonio o adopción.
- China: Con una estricta política de "ius sanguinis" a través de la ley de nacionalidad de la República Popular China, se puede adquirir la nacionalidad china principalmente a través del linaje, la adopción por nacionales chinos o la naturalización.
- Canadá: La legislación canadiense propugna el "ius soli", concediendo la ciudadanía a las personas nacidas dentro de los territorios de Canadá, uniéndose a una serie de disposiciones a través de la descendencia, el matrimonio, la naturalización y la adopción.
Curiosamente, algunos países ejercen marcos únicos relativos a la nacionalidad. Por ejemplo, India, con su Ley de Ciudadanía, sigue un modelo modificado de "ius sanguinis", pero excluye la adquisición de la nacionalidad sólo por nacimiento. También inserta de forma única una cláusula de ciudadanía por incorporación de territorio, reconociendo la posibilidad de ampliar las fronteras geográficas.
Cómo afecta la legislación sobre el derecho a la nacionalidad a la vida de las personas
No se puede exagerar el impacto de la legislación sobre el Derecho a la Nacionalidad en la vida de las personas.
El impacto de la legislación sobre el Derecho a la Nacionalidad en la vida de las personas se refiere al modo en que estas leyes, al definir la pertenencia legal de un individuo a un Estado, configuran las experiencias vitales de las personas, incluida su accesibilidad a determinados derechos, su identidad cultural, su posición socioeconómica y sus protecciones legales.
Imagina un niño, Li, nacido de ciudadanos chinos en Canadá. Según la política canadiense de "ius soli", Li adquirirá automáticamente la nacionalidad canadiense. Por otra parte, el "ius sanguinis" chino también proporciona a Li la nacionalidad china a través de sus padres. Sin las leyes pertinentes para evitar la doble nacionalidad, Li puede enfrentarse a un estatus legal confuso y a complicadas implicaciones fiscales más adelante. Unas leyes de nacionalidad precisas pueden ayudar a sortear tales complicaciones.
Progresos y retos en la legislación sobre el derecho a la nacionalidad
A lo largo de los años, se ha avanzado en la reorientación de las leyes de nacionalidad en todo el mundo para fomentar la inclusividad y evitar la apatridia. Pero el camino dista mucho de haber terminado.
El progreso en la legislación sobre el derecho a la nacionalidad se refiere a los avances y mejoras realizados en la legislación nacional e internacional para proteger mejor el derecho de toda persona a tener una nacionalidad. Los retos, por otra parte, se refieren a los obstáculos jurídicos, sociopolíticos y administrativos que impiden la plena realización de este derecho.
En el lado progresista:
- Algunos países han modificado las leyes que prohibían a las mujeres transmitir la nacionalidad a sus hijos.
- Los convenios internacionales han reforzado el impulso para reducir la apatridia.
- Los órganos judiciales nacionales e internacionales han avanzado en la protección de las personas frente a la privación arbitraria de la nacionalidad.
Sin embargo, sigue habiendo desafíos:
- Persisten las leyes discriminatorias, que deniegan o revocan la nacionalidad por motivos arbitrarios como la etnia o la opinión política.
- Los obstáculos operativos, como la falta de registro civil y documentación, dificultan la realización práctica del Derecho a la Nacionalidad.
- Los problemas de soberanía impiden a menudo los esfuerzos internacionales para abordar la apatridia y la discriminación relacionada con la nacionalidad.
Tomemos como ejemplo el caso de Nepal. Aunque el país avanzó con la introducción de una nueva constitución en 2015, los críticos sostienen que sigue conteniendo estipulaciones discriminatorias en materia de nacionalidad. En concreto, las disposiciones relativas a la transmisión de la nacionalidad a través de madres nepalíes se consideran más restrictivas que las relativas a la transmisión a través de padres nepalíes. El obstáculo legal resultante deja potencialmente a los niños en riesgo de apatridia, lo que subraya la necesidad acuciante de reformar la legislación sobre nacionalidad. Este caso ilustra los retos actuales en el ámbito del Derecho a la Nacionalidad.
Derecho a la nacionalidad - Puntos clave
- Definición del derecho a la nacionalidad: El derecho a la nacionalidad se refiere a la vinculación jurídica de un individuo a una nación. Proporciona los medios para que una persona sea reconocida como nacional por cualquier Estado en virtud de su legislación. Una persona sin este vínculo se denomina apátrida.
- Apatridia y Derecho Internacional: La apatridia se convierte en un problema en el derecho internacional, ya que el funcionamiento de este derecho se basa en el concepto de "estado". Una persona apátrida carece esencialmente de reconocimiento jurídico y es ignorada en el ordenamiento jurídico internacional. Sin embargo, el derecho internacional trata de combatir la apatridia.
- Leyes de nacionalidad y derechos humanos: Las leyes de nacionalidad deben cumplir las normas internacionales de derechos humanos, en particular las relativas a la no discriminación, el derecho a la nacionalidad y la protección frente a la privación arbitraria de la nacionalidad. La violación de estos principios puede dar lugar a casos en los que las leyes de nacionalidad vulneren los derechos humanos.
- Ejemplos del derecho a la nacionalidad: Casos del mundo real, como la situación de los rohingya en Myanmar y la Generación Windrush en el Reino Unido, ponen de relieve las complejidades e implicaciones de las leyes de nacionalidad y el derecho a la nacionalidad. Las diferencias en la forma en que los países interpretan y aplican las leyes de nacionalidad, como el contraste entre el principio de "jus soli" de EEUU y el principio de "jus sanguinis" de Alemania, demuestran las variadas aplicaciones del derecho a la nacionalidad.
- Legislación sobre el derecho a la nacionalidad: Las leyes de nacionalidad son vitales, ya que conforman el reconocimiento legal de un individuo y su acceso a derechos y oportunidades. Estas leyes muestran una notable diversidad en todo el mundo, reflejando los contextos socioeconómicos, históricos y geopolíticos específicos de cada nación.
Aprende con 15 tarjetas de Derecho a la Nacionalidad en la aplicación StudySmarter gratis
¿Ya tienes una cuenta? Iniciar sesión
Preguntas frecuentes sobre Derecho a la Nacionalidad
Acerca de StudySmarter
StudySmarter es una compañía de tecnología educativa reconocida a nivel mundial, que ofrece una plataforma de aprendizaje integral diseñada para estudiantes de todas las edades y niveles educativos. Nuestra plataforma proporciona apoyo en el aprendizaje para una amplia gama de asignaturas, incluidas las STEM, Ciencias Sociales e Idiomas, y también ayuda a los estudiantes a dominar con éxito diversos exámenes y pruebas en todo el mundo, como GCSE, A Level, SAT, ACT, Abitur y más. Ofrecemos una extensa biblioteca de materiales de aprendizaje, incluidas tarjetas didácticas interactivas, soluciones completas de libros de texto y explicaciones detalladas. La tecnología avanzada y las herramientas que proporcionamos ayudan a los estudiantes a crear sus propios materiales de aprendizaje. El contenido de StudySmarter no solo es verificado por expertos, sino que también se actualiza regularmente para garantizar su precisión y relevancia.
Aprende más