¿Tienes algún artículo que compras todas las semanas, sean cuales sean las circunstancias? Ya sea algo tan pequeño como una taza de café, o tan grande como toda una lista de la compra, hay algunos gastos que todos hacemos regularmente. Puede que incluso hayas memorizado el precio de estos productos por comprarlos con frecuencia.
Pero, ¿y si los precios subieran un día y no pudieras comprar esos productos? ¿Renunciar a comprar los bienes que has comprado regularmente? ¿Comprar los bienes a un precio más alto? Este es un problema que puede afectar a las economías de todo el mundo: la inflación. Sigue leyendo para saber más sobre cómo afecta la inflación a la economía, al gobierno y a las personas.
Consecuencias de la inflación en la economía
Para comprender las consecuencias de la inflación en la economía, primero debemos entender qué se entiende por inflación y economía, respectivamente. La inflación es el aumento general de los precios. La economía es la gestión de los recursos de que dispone un país. Ahora que tenemos nuestra base, podemos empezar a responder a la pregunta: ¿cómo afecta un aumento general de los precios a la gestión de los recursos?
Si los precios aumentan sin un aumento proporcional de la renta, se producirá una reducción del poder adquisitivo. Esto significa que el valor del dólar disminuye y no puede comprar el mismo número de bienes que antes. Si el dólar compra menos bienes que antes, también cambiarán las pautas de gasto. Lo que antes era una compra cíclica para un individuo puede tener que eliminarse de su presupuesto debido al aumento de los precios.
Estos efectos pueden hacer que una economía, o la gestión de los recursos, sea inestable. La producción y el consumo de bienes se volverán discordantes, con lo que los recursos escasearán o sobrarán.
Lainflación es el aumento de los precios.
LaEconomía consiste en gestionar los recursos de que dispone un país.
Un dólar ardiendo, pixabay
Consecuencias de la inflación para el gobierno
Repasemos las consecuencias de la inflación para el gobierno. Un gobierno no se verá perjudicado por una pequeña inflación; de hecho, los bancos centrales aspiran a una inflación de alrededor del 2% anual. Esto puede ser señal de una economía en crecimiento. Pero una inflación descontrolada y en rápido aumento es peligrosa para un gobierno: es lo que se conoce como hiperinflación.
Un gobierno se verá muy afectado por la hiperinflación. Por ejemplo:
Supongamos que Estados Unidos sufre hiperinflación. Si se produce la hiperinflación, Estados Unidos perderá la confianza de otros gobiernos en sus instituciones financieras. Si otros gobiernos pierden la confianza en las instituciones financieras de Estados Unidos, ¿quién participará en el comercio de libre mercado con ellos? ¿Quién intercambiará divisas con el fracasado dólar estadounidense en el mercado de divisas? Nadie. Es un riesgo demasiado grande para otros gobiernos que Estados Unidos atraviese una hiperinflación.
La hiperinflación por sí sola puede desmoronar un gobierno, pero perder la confianza financiera de otros gobiernos empeorará la situación.
La hiperinflación de Hungría
Durante la Segunda Guerra Mundial, Hungría atravesó una inmensa hiperinflación. La hiperinflación fue tan grande que actualmente ostenta el récord como la tasa de inflación más alta de la historia.1 Se imprimió una gran cantidad de moneda para reducir la elevada deuda pública de los tiempos de guerra. Después de la Segunda Guerra Mundial, 828 octillones de pengös equivalían a 1 pengö antes de la Segunda Guerra Mundial.
Lahiperinflación es el rápido aumento de los precios.
Consecuencias de la inflación para los consumidores
Repasemos las consecuencias de la inflación para los consumidores. El aumento de los precios puede tener efectos positivos o negativos dependiendo de algunos factores. El nivel de ingresos de un consumidor y el hecho de que pida prestado o preste dinero determinarán si la inflación afecta positiva o negativamente a los consumidores. Repasemos ambos factores para ver sus efectos.
Consecuencias de la inflación para los consumidores: nivel de ingresos
Si un consumidor tiene un bajo nivel de ingresos, ¿cómo puede afectarle la inflación? El aumento de los precios será excepcionalmente difícil de afrontar si un consumidor tiene un bajo nivel de ingresos. Si los precios siguen subiendo mientras los ingresos se mantienen, los consumidores no podrán adquirir el mismo número de bienes que antes. Las listas de la compra, la situación vital y las facturas de los consumidores se verán comprometidas. Este es el resultado de que el aumento de los precios supere los niveles de ingresos bajos de los consumidores: un poder adquisitivo reducido.
Si un consumidor tiene un alto nivel de ingresos, ¿cómo puede afectarle la inflación? El aumento de los precios seguirá afectando negativamente a los consumidores con ingresos altos, pero no tan gravemente como a los consumidores con ingresos bajos. Los consumidores con rentas altas pueden "absorber" el aumento de los precios debido a sus mayores ingresos. Seguirán pagando más en total debido al aumento de los precios, pero no se verán tan perjudicados como los consumidores con rentas bajas. Su poder adquisitivo también se reduce, pero no tanto como en el caso de los consumidores con rentas bajas.
Consecuencias de la inflación para los consumidores: prestatarios frente a prestamistas
Si un consumidor toma dinero prestado o lo presta, ¿se ven ambos afectados de la misma manera por la inflación? No. De hecho, uno se beneficia mientras que el otro pierde. Un prestatario se beneficiará de la inflación, ya que la inflación devalúa el dólar en general, lo que se traduce en menos dinero adeudado al prestamista. Veamos un ejemplo rápido.
Supongamos que pides prestados 50$ a tu mejor amigo para comprar un videojuego, y de repente aparece la inflación. Esos 50 $ que te prestaron valen ahora menos que antes de que se produjera la inflación, debido a la reducción del poder adquisitivo. 50$ ya no te comprarán un videojuego después de la inflación. Por lo tanto, sin intereses, sólo sigues debiendo 50 $ al nuevo tipo devaluado. ¡Te beneficias de la inflación!
Originalmente 50$ tenían el mismo valor que un videojuego, sin embargo, tras la inflación, valen menos que un videojuego. Por tanto, cuando lo devuelvas, estarás devolviendo menos valor según su poder adquisitivo, aunque sean los mismos 50 $.Un prestamista se verá perjudicado por la inflación, ya que el dinero que le devuelvan tendrá un valor inferior. Veamos un ejemplo rápido.
Supongamos que prestas a tu amigo 1000 $ para ayudarle con el alquiler, y de repente llega la inflación. Los 1.000 $ que le prestaste a tu amigo valen ahora menos que antes de la inflación, debido a la reducción del poder adquisitivo. Cuando te devuelvan los 1000 $, no podrás comprar el mismo número de bienes como consecuencia de la inflación. Como con los 1.000$ que te devuelven puedes comprar menos bienes, ¡pierdes con la inflación!
Figura 1. Índice de Precios al Consumo de EEUU para el mes de mayo, StudySmarter Originals. Fuente: Oficina de Estadísticas Laborales de EE.UU.2
La figura anterior muestra el índice de precios al consumo del mes de mayo. Como puedes ver, ¡el precio de los bienes de consumo se disparó enormemente en 2022! Los consumidores se verán definitivamente afectados como consecuencia de esta inflación. La forma en que se vean afectados dependerá en gran medida del nivel de ingresos.
Consecuencias de la inflación para los productores
Repasemos las consecuencias de la inflación para los productores. Todo está relacionado con el comportamiento de los consumidores. Si los consumidores no compran tantos bienes como antes debido al aumento de los precios, ¿cómo puede afectar eso a los productores?
Los efectos negativos de la inflación para los productores proceden de las decisiones que tienen que tomar: subir o bajar los precios debido a la inflación. Los productores tienen dos opciones: vender a los que pueden permitirse los bienes a un precio más alto, o bajar sus precios para que sus productos sean más baratos. ¿Cuáles son los resultados de ambas decisiones?
Si los productores venden sus bienes sólo a los consumidores con mayores ingresos, se pierden a muchos consumidores que no pueden comprar sus productos debido a la inflación. Sin embargo, los productores pueden aumentar sus beneficios si suben sus precios: es una decisión arriesgada en cualquier caso.
Si los productores bajan sus precios para abaratar sus productos, se arriesgan a que haya escasez de mercancías, ya que sus productos son relativamente más baratos que otros productos del mercado. Los productores que actúan de forma altruista se arriesgan a reducir sus beneficios como consecuencia de la bajada de precios.
Consecuencias de la deflación
Antes de repasar las consecuencias de la deflación, definamos la deflación: la disminución del precio de las mercancías. Puede que pienses que una disminución del precio de los bienes es algo estupendo. Quizá ahora puedas comprarte un coche o permitirte una hipoteca. Esto suena muy bien, pero ¿cuáles son las repercusiones más importantes de la caída del precio de los bienes?
Supongamos que quieres comprar un portátil nuevo y sabes que el precio bajará el mes que viene. ¿Lo comprarás ahora o más tarde? Probablemente más tarde para ahorrar dinero. Este concepto también se aplica a la deflación: una disminución del precio de los bienes hará que la gente se abstenga de comprarlos. Esto puede ser malo para una economía, ya que la actividad en el mercado es mínima. Los consumidores no compran, los productores no fabrican y toda la economía se estanca. Para que una economía siga creciendo, es deseable una pequeña inflación.
Ladeflación es la disminución del precio de los bienes.
Consecuencias de la inflación - Puntos clave
La inflación es un aumento del precio de los bienes.
La deflación es una disminución del precio de los bienes.
La economía se vuelve inestable cuando hay inflación.
La inflación afectará a los consumidores de forma diferente según el nivel de ingresos.
La inflación afectará a los productores de forma diferente dependiendo de si los productores aumentan o disminuyen los precios durante la inflación.
Referencias
William A. Bomberger, La hiperinflación húngara y la estabilización de 1945-1946, https://www.jstor.org/stable/1837370
Oficina de Estadísticas Laborales de EEUU, IPC para todos los Consumidores Urbanos, https://data.bls.gov/pdq/SurveyOutputServlet Reserva Federal, Asuntos de la Reserva Federal FOMC
How we ensure our content is accurate and trustworthy?
At StudySmarter, we have created a learning platform that serves millions of students. Meet
the people who work hard to deliver fact based content as well as making sure it is verified.
Content Creation Process:
Lily Hulatt
Digital Content Specialist
Lily Hulatt is a Digital Content Specialist with over three years of experience in content strategy and curriculum design. She gained her PhD in English Literature from Durham University in 2022, taught in Durham University’s English Studies Department, and has contributed to a number of publications. Lily specialises in English Literature, English Language, History, and Philosophy.
Gabriel Freitas is an AI Engineer with a solid experience in software development, machine learning algorithms, and generative AI, including large language models’ (LLMs) applications. Graduated in Electrical Engineering at the University of São Paulo, he is currently pursuing an MSc in Computer Engineering at the University of Campinas, specializing in machine learning topics. Gabriel has a strong background in software engineering and has worked on projects involving computer vision, embedded AI, and LLM applications.
StudySmarter es una compañía de tecnología educativa reconocida a nivel mundial, que ofrece una plataforma de aprendizaje integral diseñada para estudiantes de todas las edades y niveles educativos. Nuestra plataforma proporciona apoyo en el aprendizaje para una amplia gama de asignaturas, incluidas las STEM, Ciencias Sociales e Idiomas, y también ayuda a los estudiantes a dominar con éxito diversos exámenes y pruebas en todo el mundo, como GCSE, A Level, SAT, ACT, Abitur y más. Ofrecemos una extensa biblioteca de materiales de aprendizaje, incluidas tarjetas didácticas interactivas, soluciones completas de libros de texto y explicaciones detalladas. La tecnología avanzada y las herramientas que proporcionamos ayudan a los estudiantes a crear sus propios materiales de aprendizaje. El contenido de StudySmarter no solo es verificado por expertos, sino que también se actualiza regularmente para garantizar su precisión y relevancia.