Saltar a un capítulo clave
Comprender la ventilación mecánica invasiva en la enfermería de cuidados intensivos
El mundo de la Enfermería de Cuidados Intensivos, especialmente cuando se trata de pacientes dependientes de respiradores, gira mucho en torno a la Ventilación Mecánica Invasiva (VMI). Esta compleja máquina y los métodos utilizados para emplearla en el cuidado de los pacientes tienen un valor incalculable para los pacientes en circunstancias críticas. Profundicemos en los detalles de este aspecto tan específico de los cuidados de enfermería.
Aspectos básicos de la ventilación mecánica invasiva
Para comprender la compleja naturaleza y las prácticas que rodean a la Ventilación Mecánica Invasiva, es esencial comprender firmemente los conceptos básicos.
El término "Ventilación Mecánica Invasiva" se refiere al procedimiento médico en el que se utiliza una máquina, conocida como ventilador, para automatizar o asistir el proceso respiratorio de los pacientes que no pueden respirar suficientemente por sí mismos. Se realiza mediante un tubo invasivo (un tubo endotraqueal o de traqueotomía) colocado directamente en las vías respiratorias del paciente.
Al hablar de la Ventilación Mecánica Invasiva, es importante destacar algunos conceptos clave:
- Control de la presión
- Control del volumen
- Frecuencia respiratoria
- Fracción de oxígeno inspirado (FiO2)
Cada uno de estos elementos puede ser gestionado y adaptado individualmente para ajustarse mejor a las necesidades del paciente o totalmente automatizado por el ventilador, en función de determinados parámetros de entrada.
Papel de la ventilación mecánica invasiva en los cuidados intensivos
Como profesional de enfermería en una UCI, es crucial comprender el papel esencial que desempeña la Ventilación Mecánica Invasiva.
Imagina a un paciente que experimenta una dificultad respiratoria grave debido a una complicación como la neumonía; en este caso, la VMI podría ayudar a mantener una oxigenación adecuada mientras su cuerpo lucha contra la infección.
La VMI abarca una amplia gama de circunstancias clínicas, desde enfermedades respiratorias graves, trastornos neurológicos que afectan a la respiración, hasta cuidados postoperatorios en los que los pacientes pueden ser temporalmente incapaces de respirar por sí mismos.
Aunque el uso de la Ventilación Mecánica Invasiva puede salvar vidas, también conlleva su propio conjunto de riesgos significativos, como la neumonía asociada al ventilador, el barotrauma (daño pulmonar debido a la presión) o la hipoxemia (niveles bajos de oxígeno). Por tanto, la capacidad de evaluar con precisión el estado del paciente, regular los ajustes del ventilador y responder a las complicaciones es vital.
Importancia de la Ventilación Mecánica Invasiva en la UCI
En pocas palabras, no se puede exagerar el valor de la Ventilación Mecánica Invasiva en la UCI. Es una intervención que salva vidas y puede mitigar sustancialmente el impacto de diversas enfermedades críticas, lesiones y procedimientos quirúrgicos que merman la capacidad respiratoria del paciente.
Entre los aspectos beneficiosos de la VMI se incluyen: | Los factores que requieren una cuidadosa mitigación al utilizar la VMI incluyen: |
Proporciona un nivel óptimo de oxigenación. | Riesgos potenciales de infección. |
Permite disponer de tiempo adicional para que actúen los tratamientos y se produzca la recuperación. | La posibilidad de desencadenar o agravar problemas de salud existentes. |
Ayuda a estabilizar a los pacientes en estado crítico. | La necesidad de una sedación adecuada y/o el tratamiento del dolor. |
Como enfermera de UCI, la Ventilación Mecánica Invasiva te resultará una herramienta de uso habitual en tu lugar de trabajo. Sin embargo, dominar el uso de este equipo y los cuidados altamente especializados que requieren los pacientes ventilados es un reto complejo y gratificante que encontrarás en tu trayectoria como enfermera.
Sumérgete en la Ventilación Mecánica Invasiva Continua
El campo de la Ventilación Mecánica Invasiva Continua es un océano profundo en el que las complejidades y los retos van de la mano de la gratificante capacidad de salvar vidas. Diseñado para ayudar a respirar durante periodos prolongados, este modo de ventilación ofrece un apoyo sostenido a los pacientes con insuficiencia respiratoria grave. En las próximas secciones, encontrarás una exploración en profundidad de cómo funciona esta forma de Ventilación Mecánica Invasiva y cómo se interpretan y aplican sus parámetros.
Cómo funciona la Ventilación Mecánica Invasiva Continua
En la Ventilación Mecánica Invasiva Continua, el ventilador proporciona sistemáticamente todas las respiraciones al paciente, a una frecuencia y un volumen determinados. Veamos ahora cómo funciona realmente.
El mecanismo de la Ventilación Mecánica Invasiva Continua consta principalmente de tres pasos: la inhalación, la exhalación y la pausa entre ambas. Durante la inhalación, el ventilador introduce aire en los pulmones hasta una presión o volumen preestablecidos. Después, el ventilador permite la espiración pasiva reduciendo la presión. Durante la pausa, el flujo de gas termina, lo que permite medir la presión de las vías respiratorias del paciente.
Desglosemos algunos de sus elementos definitorios:
- Inspiración: Controlada por el ventilador, suministra una ventilación minuto garantizada.
- Espiración: Pasiva y dependiente de la elasticidad pulmonar y de la resistencia de las vías respiratorias.
- Presión positiva intrínseca al final de la espiración (PEEP): Puede aplicarse para evitar el vaciado completo del pulmón al final de la espiración.
Por poner un ejemplo ilustrativo, si un paciente está inconsciente y el reflejo respiratorio está alterado, la Ventilación Mecánica Invasiva Continua puede garantizar una frecuencia respiratoria y un volumen corriente constantes, ofreciendo un control óptimo de su ventilación y oxigenación.
Es importante tener en cuenta que, como el ventilador es responsable de generar todo el volumen corriente, es necesaria una monitorización cuidadosa. La sobreventilación puede causar barotraumatismo, mientras que la infraventilación provoca hipoxemia e hipercapnia; de ahí que sea fundamental controlar parámetros como la presión inspiratoria máxima (PIP) y el dióxido de carbono al final de la marea (ETCO2).
Interpretación de los parámetros de la ventilación mecánica invasiva
Comprender los parámetros de la Ventilación Mecánica Invasiva, como el volumen corriente, la concentración de oxígeno y la presión positiva al final de la espiración, es un aspecto crucial de los cuidados de enfermería a los pacientes con asistencia ventilatoria.
Parámetro | Descripción |
Volumen corriente | Volumen de gas inspirado y espirado en una sola respiración. |
Frecuencia respiratoria | El número de respiraciones realizadas por minuto. |
Fracción de oxígeno inspirado (FiO2) | La concentración de oxígeno en el aire inspirado. |
Presión positiva al final de la espiración (PEEP) | La presión que se mantiene en los pulmones al final de la espiración, evitando el colapso alveolar. |
En el contexto de un individuo con insuficiencia respiratoria hipercápnica debida a EPOC, podrías observar una frecuencia respiratoria baja para minimizar el atrapamiento de aire, un volumen corriente bajo para reducir el riesgo de hiperinsuflación y una FiO2 cuidadosamente titulada para evitar la toxicidad del oxígeno.
Aplicación de protocolos de ventilación mecánica invasiva
Los protocolos de ventilación sirven de directrices que permiten a los profesionales sanitarios racionalizar la prestación de los mejores cuidados a los pacientes que necesitan Ventilación Mecánica Invasiva. Los protocolos de ventilación esbozan diversos criterios, como los parámetros de ajuste, las prácticas de destete y un enfoque normalizado de las complicaciones específicas.
- Protocolo de procedimiento: Inicio de la ventilación, incluida la colocación de un tubo endotraqueal.
- Protocolo de gestión: Ajuste de los parámetros del ventilador y evaluación de sus efectos.
- Protocolo de destete: Procedimientos para retirar al paciente la ventilación mecánica.
Al aplicar los protocolos de Ventilación Mecánica Invasiva, imagina a un paciente que se recupera de una sedación tras una intervención quirúrgica importante. Evaluarías continuamente las constantes vitales del paciente, ajustarías los parámetros del ventilador en función de la gasometría arterial y seguirías el protocolo de destete de la institución cuando pudiera volver a respirar por sí mismo.
Más allá de esto, es importante recordar las implicaciones éticas que conlleva. Los médicos deben asegurarse de que se ha dado el consentimiento informado o se ha renunciado a él adecuadamente, mantener la dignidad y la intimidad, y utilizar la forma de ventilación menos invasiva y restrictiva que sea necesaria.
Ventilación mecánica invasiva frente a intubación: Una comparación exhaustiva
En el entorno de los cuidados críticos, tanto la Ventilación Mecánica Invasiva (VMI) como la intubación son procedimientos que ayudan a asegurar las vías respiratorias y mantener un intercambio de oxígeno adecuado. Sin embargo, no son sinónimos, y es esencial comprender las diferencias entre ellos. Profundicemos en una comparación más exhaustiva de estos dos procedimientos médicos de uso frecuente, empezando por sus diferencias clave.
Principales diferencias entre la ventilación mecánica invasiva y la intubación
La intubación y la ventilación mecánica invasiva, aunque están interconectadas, tienen usos y aplicaciones distintos en el entorno de los cuidados intensivos. Es fundamental comprender sus características únicas y los escenarios en los que se espera que desempeñen un papel.
La intubación es un procedimiento médico por el que se introduce un tubo endotraqueal (ETT) por la boca o las fosas nasales hasta la tráquea para mantener abiertas las vías respiratorias. Suele utilizarse como respuesta de emergencia para proteger las vías respiratorias en situaciones de dificultad respiratoria grave u obstrucción de las vías respiratorias.
En cambio, la Ventilación Mecánica Invasiva es una modalidad de tratamiento que utiliza un ventilador para apoyar o sustituir la respiración espontánea mediante el suministro de un volumen o presión medidos de gas a los pulmones. Esto suele requerir una vía aérea, a menudo asegurada mediante intubación, pero el punto clave aquí es que el ventilador hace el trabajo real de ayudar o controlar la respiración del paciente.
Las diferencias entre ambas podrían resumirse como sigue:
- Finalidad: Mientras que la intubación tiene como objetivo principal establecer una vía aérea segura, la Ventilación Mecánica Invasiva ayuda activamente o se hace cargo de la respiración del paciente.
- Procedimiento: La intubación implica la inserción de un tubo endotraqueal y suele realizarse en caso de urgencia. Por el contrario, la Ventilación Mecánica Invasiva se realiza mediante un ventilador y suele aplicarse a pacientes en estado crítico que no pueden mantener una respiración adecuada por sí mismos.
Consideremos un caso en el que un paciente llega al Servicio de Urgencias con una reacción alérgica grave que provoca anafilaxia. Las vías respiratorias del paciente se hinchan rápidamente, dificultándole la respiración. En este caso, la prioridad inmediata es asegurar las vías respiratorias mediante un procedimiento de intubación. Una vez intubado, si el paciente sigue sin poder respirar adecuadamente por sí mismo, el equipo sanitario puede conectarlo a un ventilador mecánico para ayudarle a respirar.
Recuerda que, aunque todos los pacientes sometidos a ventilación mecánica invasiva necesitan una vía aérea (a menudo asegurada mediante intubación o traqueostomía), no todos los pacientes intubados necesitan un ventilador mecánico. Algunos pacientes, una vez asegurada la vía aérea, pueden seguir respirando por sí mismos con una asistencia mínima.
Parámetros para elegir la ventilación mecánica invasiva frente a la intubación
Elegir entre realizar una intubación o aplicar una Ventilación Mecánica Invasiva puede ser a veces una decisión compleja. Depende de una serie de factores, basados en el estado de salud general del paciente, el motivo del compromiso respiratorio y el pronóstico clínico.
Factor | Intubación | Ventilación Mecánica Invasiva |
Indicación clínica | Se utiliza para asegurar la vía aérea en condiciones como obstrucción por cuerpo extraño, edema laríngeo, traumatismo, dificultad respiratoria grave o deterioro anticipado. | Suele utilizarse en casos de insuficiencia respiratoria grave en los que el paciente no puede respirar por sí mismo ni oxigenarse lo suficiente con medios no invasivos. También puede ser necesaria tras una intervención quirúrgica o en afecciones neurológicas graves. |
Tiempo de procedimiento | Siempre que no encuentre dificultades importantes, un clínico experimentado puede realizar la intubación en unos minutos. | Como se trata de una asistencia respiratoria continua, puede durar desde unas horas hasta semanas o incluso meses, dependiendo de la recuperación del paciente. |
Riesgos | Los riesgos incluyen lesiones de la vía aérea, colocación incorrecta o hipoxia si el procedimiento se prolonga. | Entre las posibles complicaciones están las infecciones asociadas a la ventilación, el barotraumatismo y las lesiones pulmonares. |
Por ejemplo, tienes un paciente en la UCI con fibrosis pulmonar progresiva que ha mermado considerablemente su capacidad de respirar por sí mismo. A pesar de las estrategias no invasivas, como el oxígeno de alto flujo, su gasometría muestra una hipoxemia persistente. En este contexto, podrías decidir que es necesaria la Ventilación Mecánica Invasiva para garantizar una oxigenación adecuada, empezando por la intubación para asegurar la vía aérea, y luego conectándoles al ventilador para una asistencia respiratoria continuada.
Al tomar estas decisiones, es esencial implicar al paciente y a su familia siempre que sea posible, centrando las conversaciones en torno al pronóstico general del paciente, su calidad de vida y, en algunos casos, la toma de decisiones al final de la vida.
Ventilación pulmonar mecánica en enfermería: Guía práctica
Al adentrarte en el ámbito de la Ventilación Pulmonar Mecánica, encontrarás una intervención de cuidados intensivos fundamental, en la que las enfermeras desempeñan un papel fundamental de guía. En situaciones como la insuficiencia respiratoria grave, cuando los pulmones biológicos no pueden realizar su función, interviene la Ventilación Pulmonar Mecánica. Esto supone una valiosa herramienta en el conjunto de habilidades de la enfermera, que refuerza la capacidad de apoyar y monitorizar a los pacientes en estado crítico. En esta guía práctica de enfermería, vamos a explorar la aplicación de la Ventilación Pulmonar Mecánica en la práctica enfermera.
La aplicación de la ventilación pulmonar mecánica en la práctica enfermera
La aplicación con éxito de la Ventilación Pulmonar Mecánica en la práctica enfermera depende de una combinación de amplios conocimientos, agudas habilidades de evaluación y cuidados meticulosos. Garantizar la seguridad del paciente, alcanzar los objetivos terapéuticos y detectar las complicaciones lo antes posible son las áreas fundamentales en las que se centra la práctica enfermera.
Esencialmente, la aplicación de la Ventilación Pulmonar Mecánica en la práctica enfermera implica varios pasos vitales: seleccionar los ajustes adecuados del ventilador, evaluar continuamente la respuesta del paciente a la Ventilación Mecánica, identificar precozmente cualquier efecto adverso y participar activamente en la retirada del paciente del ventilador cuando sea clínicamente apropiado.
Las enfermeras deben estar equipadas para gestionar diversos aspectos de la Ventilación Pulmonar Mecánica, que incluyen:
- Sincronización paciente-ventilador: Las enfermeras controlan los signos de sincronización o falta de ella, como observar si el paciente está cómodo o tiene dificultades, medir el intercambio de gases y el movimiento del tórax.
- Selección de modo y ajustes: Las enfermeras suelen participar en la aplicación del modo y los ajustes del ventilador prescritos, y en su ajuste en función de la respuesta del paciente y de los resultados de la gasometría arterial.
- Control de las complicaciones: Las enfermeras deben estar atentas a complicaciones como la neumonía asociada al ventilador, el barotrauma y la asincronía paciente-ventilador.
- Destete: Las enfermeras desempeñan un papel importante en los protocolos de destete, ayudando progresivamente a la transición del paciente de la dependencia del ventilador a la respiración espontánea.
Por ejemplo, considera que estás cuidando a un paciente con ventilación asistida debido a un síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA). Realizas comprobaciones periódicas para garantizar una sincronía óptima paciente-ventilador. Observas atentamente al paciente y te das cuenta de que parece incómodo y hace muecas. También suele toser durante la fase de inhalación del ciclo del ventilador. Coges el estetoscopio y le auscultas el tórax, observando una elevación asimétrica del tórax y una disminución de los ruidos respiratorios en un lado. Informas inmediatamente al equipo médico, que confirma un neumotórax en la radiografía de tórax. El reconocimiento precoz de estos síntomas contribuye directamente a un tratamiento rápido, a la prevención del deterioro y a la posible mejora de la evolución del paciente.
Comprensión de los distintos protocolos de ventilación pulmonar mecánica
Los protocolos representan un consenso sobre la "mejor práctica", y ofrecen a los enfermeros y otros profesionales sanitarios una hoja de ruta. En el contexto de la Ventilación Pulmonar Mecánica, pueden guiar las decisiones del clínico en los ajustes iniciales del ventilador, los ajustes y las estrategias de destete.
Protocolo | Descripción |
Protocolo de bajo volumen corriente | Para los pacientes con SDRA, limitar los volúmenes corrientes a \(6-8 ml/kg\) del peso corporal previsto para evitar la sobredistensión de los pulmones y la lesión pulmonar inducida por el ventilador. |
Protocolo PEEP/FiO2 | Titular la PEEP y la FiO2 para alcanzar un nivel de SpO2 de \(88\% - 95\%\), maximizando la oxigenación y minimizando el riesgo de toxicidad del oxígeno e hipoxemia. Pueden utilizarse PEEP más elevadas en pacientes con enfermedad grave para mantener el reclutamiento pulmonar. |
Protocolo de destete | Reducción gradual de la asistencia ventilatoria a medida que mejora el estado del paciente, incluyendo ensayos diarios de respiración espontánea y niveles decrecientes de asistencia hasta la extubación. |
Protocolo PRVC (control del volumen regulado por presión) | Para pacientes con deterioro de la distensibilidad pulmonar, el PRVC mantiene un volumen corriente preestablecido ajustando continuamente la presión. Combina la constancia de la ventilación con control de volumen con las ventajas protectoras de los pulmones de la ventilación con control de presión. |
Imagina que atiendes a un paciente que está listo para iniciar el destete de la Ventilación Pulmonar Mecánica. Tu institución sigue un protocolo de destete con ensayos diarios de respiración espontánea. Cada mañana, el terapeuta respiratorio pone el ventilador en modo de soporte mínimo durante 30 minutos, dejando que el paciente respire casi solo. Tú estás presente durante todo el tiempo, controlando las constantes vitales del paciente y su comodidad subjetiva. El paciente tolera bien tres pruebas consecutivas y se toma la decisión de extubarlo. Este proceso deliberado, paso a paso, está guiado por el protocolo, lo que garantiza la coherencia y la seguridad en el enfoque hacia el destete de la Ventilación Mecánica.
Aunque los protocolos pueden ofrecer una guía útil, también es importante recordar que cada paciente es único. No todos los pacientes responderán del mismo modo a un determinado protocolo de ventilación, y es crucial un juicio clínico cuidadoso. Estos protocolos sirven de hoja de ruta, pero el viaje puede incluir a menudo desvíos inesperados. Por ello, los protocolos deben aplicarse siempre junto con una atención individualizada y centrada en el paciente.
Conocimiento de la neumonía asociada a la ventilación mecánica
Comprender la Neumonía Asociada a la Ventilación (NAV) es un requisito esencial cuando se habla de Ventilación Mecánica Invasiva. Al ser una fuente importante de posibles complicaciones en el entorno de los cuidados intensivos, merece la pena conocer a fondo la NAV.
La relación entre la Ventilación Mecánica Invasiva y la Neumonía Asociada a la Ventilación
Es crucial evaluar la asociación entre la Ventilación Mecánica Invasiva y la NAV. Ambas están inextricablemente vinculadas en el entorno de los cuidados críticos, lo que a menudo conduce a intervenciones intensivas y estrategias de gestión de la atención al paciente.
La neumonía asociada a la ventilación mecánica es una infección adquirida en la unidad de cuidados intensivos (UCI) que se desarrolla 48 horas o más después de que los pacientes hayan recibido asistencia respiratoria mecanizada. Se atribuye a la introducción de patógenos respiratorios en las vías respiratorias inferiores. A pesar de las medidas preventivas bien estructuradas, la NAV sigue siendo una de las principales causas de morbilidad y mortalidad entre los pacientes de las UCI.
Hay tres elementos esenciales en la patogénesis de la NAV:
- Colonización de la orofaringe y el tracto respiratorio superior con microorganismos patógenos: En este caso, el tubo endotraqueal puede actuar como conducto para que estos microorganismos migren al medio estéril de los pulmones.
- Aspiración de secreciones: Las secreciones subglóticas pueden filtrarse alrededor del manguito del tubo endotraqueal, provocando una microaspiración en las vías respiratorias inferiores.
- Alteración de las defensas del huésped: La presencia de un tubo endotraqueal inhibe funciones como la tos y la escalera mucociliar, lo que dificulta al organismo la eliminación de patógenos nocivos.
Si atiendes a un paciente con ventilación mecánica, puedes notar un aumento repentino de su recuento de glóbulos blancos, un aumento de su temperatura y un cambio en sus secreciones respiratorias. Se vuelven espesas, purulentas o cambian de color. Además, el paciente puede volverse agitado o mentalmente confuso. A menudo, en la radiografía de tórax aparece un infiltrado nuevo o progresivo. Todos estos signos indican la aparición de NAV.
La NAV no es sólo un problema clínico. También tiene importantes implicaciones económicas. Aumenta la duración tanto de la ventilación mecánica como de la estancia hospitalaria, con el consiguiente aumento de los costes sanitarios. Por tanto, las estrategias preventivas deben estar siempre en primera línea.
Medidas preventivas contra la neumonía asociada a la ventilación mecánica en la práctica enfermera
En la práctica enfermera, hay muchas medidas preventivas que puedes utilizar para reducir significativamente la incidencia de la NAV. Estas medidas suelen basarse en protocolos institucionales, que garantizan la aplicación constante de normas y directrices, reduciendo así las amenazas potenciales de NAV.
Estas acciones preventivas suelen clasificarse en un sistema denominado "paquete de VAP", que incluye un conjunto de intervenciones diseñadas para minimizar el riesgo de VAP, como: elevación de la cabecera de la cama, interrupción diaria de la sedación y evaluación de la preparación para la extubación, profilaxis de la úlcera péptica y profilaxis de la trombosis venosa profunda.
Algunas medidas preventivas específicas contra la NAV incluyen:
- Cuidado bucal: El cuidado bucal regular con clorhexidina reduce la colonización orofaríngea de patógenos.
- Elevación de la Cabecera: Mantener la cabecera de la cama elevada en un ángulo de 30-45 grados ayuda a prevenir la aspiración.
- Drenaje de Secreciones Subglóticas: El uso de tubos endotraqueales con puertos de drenaje de secreciones subglóticas puede eliminar las secreciones acumuladas y evitar su aspiración a los pulmones.
- Interrupción diaria de la sedación: Permitir que el paciente recupere la consciencia diariamente puede ayudar a evaluar si está preparado para la extubación.
Supongamos, por ejemplo, que eres una enfermera que cuida a un paciente con ventilación mecánica. Como parte de las medidas preventivas, elevas la cabecera de la cama del paciente a un ángulo de 30 grados y realizas cuidados bucales con clorhexidina cada 4 horas. También evalúas las presiones de los manguitos cada 4 horas para minimizar las fugas de los tubos sin causar lesiones traqueales, y ayudas al terapeuta respiratorio con el drenaje de secreciones subglóticas. Estás atento a los signos de sufrimiento del paciente, y cada día se interrumpe la sedación para evaluar si el paciente está preparado para abandonar la ventilación mecánica. Todas estas medidas, aplicadas con coherencia, pueden reducir significativamente la probabilidad de que tu paciente desarrolle NAV.
También es importante tener en cuenta que, aunque estas prácticas pueden reducir significativamente la incidencia de NAV, ninguna de ellas por sí sola basta para eliminar el riesgo. Por tanto, el enfoque combinado del paquete de VAP, ejecutado de forma coherente, es la forma más eficaz de prevenir la VAP.
Ventilación mecánica invasiva - Aspectos clave
- La Ventilación Mecánica Invasiva ayuda o se hace cargo de la respiración del paciente cuando éste es incapaz de mantener una respiración adecuada por sí mismo.
- La Ventilación Mecánica Invasiva Continua permite mantener una frecuencia respiratoria y un volumen corriente constantes, garantizando un control óptimo de la ventilación y la oxigenación de los pacientes.
- Entre los parámetros importantes de la Ventilación Mecánica Invasiva están el volumen corriente, el volumen de gas en una sola respiración; la Frecuencia Respiratoria, el número de respiraciones por minuto; la Fracción de Oxígeno Inspirado (FiO2), la concentración de oxígeno en el aire inspirado, y la Presión Positiva al Final de la Espiración (PEEP), la presión mantenida en los pulmones al final de la espiración.
- Los Protocolos de Ventilación Mecánica Invasiva proporcionan directrices para iniciar la ventilación, ajustar la configuración y retirar al paciente de la ventilación mecánica. Los procedimientos incluyen garantizar el consentimiento informado, mantener la dignidad e intimidad del paciente y utilizar la forma de ventilación menos invasiva que sea necesaria.
- La diferencia entre la Ventilación Mecánica Invasiva y la Intubación es que, mientras que la Intubación asegura una vía aérea, la Ventilación Mecánica Invasiva ayuda activamente o se hace cargo de la respiración del paciente. Ambos procedimientos son fundamentales en el entorno de los cuidados intensivos, pero tienen usos y aplicaciones distintos.
Aprende con 15 tarjetas de Ventilación mecánica invasiva en la aplicación StudySmarter gratis
¿Ya tienes una cuenta? Iniciar sesión
Preguntas frecuentes sobre Ventilación mecánica invasiva
Acerca de StudySmarter
StudySmarter es una compañía de tecnología educativa reconocida a nivel mundial, que ofrece una plataforma de aprendizaje integral diseñada para estudiantes de todas las edades y niveles educativos. Nuestra plataforma proporciona apoyo en el aprendizaje para una amplia gama de asignaturas, incluidas las STEM, Ciencias Sociales e Idiomas, y también ayuda a los estudiantes a dominar con éxito diversos exámenes y pruebas en todo el mundo, como GCSE, A Level, SAT, ACT, Abitur y más. Ofrecemos una extensa biblioteca de materiales de aprendizaje, incluidas tarjetas didácticas interactivas, soluciones completas de libros de texto y explicaciones detalladas. La tecnología avanzada y las herramientas que proporcionamos ayudan a los estudiantes a crear sus propios materiales de aprendizaje. El contenido de StudySmarter no solo es verificado por expertos, sino que también se actualiza regularmente para garantizar su precisión y relevancia.
Aprende más