Elizabeth Kenny

Embárcate en una exploración exhaustiva de la vida y las contribuciones de Elizabeth Kenny, una figura destacada en el mundo de la enfermería. Esta mirada en profundidad a su biografía, sus técnicas terapéuticas y su innovador tratamiento de la poliomielitis ofrece una visión considerable de su perdurable influencia. Descubre cómo el trabajo pionero de Kenny transformó fundamentalmente la práctica de la enfermería y sigue repercutiendo en el sector hoy en día. Es un viaje esclarecedor que rastrea su legado y evalúa sus importantes repercusiones sociales, fundamental para cualquiera que estudie o esté interesado en la historia de la enfermería.

Elizabeth Kenny Elizabeth Kenny

Crea materiales de aprendizaje sobre Elizabeth Kenny con nuestra app gratuita de aprendizaje!

  • Acceso instantáneo a millones de materiales de aprendizaje
  • Tarjetas de estudio, notas, exámenes de simulacro y más
  • Todo lo que necesitas para sobresalir en tus exámenes
Regístrate gratis
Tarjetas de estudio
Índice de temas

    ¿Quién era Elizabeth Kenny?

    Elizabeth Kenny fue una enfermera australiana autodidacta que revolucionó la forma de tratar la poliomielitis. Se la recuerda sobre todo por el método Kenny, un enfoque controvertido pero eficaz para tratar a las víctimas de la poliomielitis a mediados del siglo XX.

    Breve biografía de Elizabeth Kenny

    Aunque es más conocida por sus eficaces métodos de tratamiento de la poliomielitis, Elizabeth Kenny desempeñó un papel crucial en la historia de la enfermería por sus planteamientos poco ortodoxos que desafiaban las prácticas médicas tradicionales.

    Vida temprana y educación de la hermana Elizabeth Kenny

    Nacida el 20 de septiembre de 1880 en Warialda, Nueva Gales del Sur, Elizabeth Kenny era hija de Mary Moore, natural de Irlanda, y de Michael Kenny, un granjero australiano. A diferencia de las enfermeras tradicionales de la época, Elizabeth no recibió educación formal en enfermería. En lugar de ello, de joven trabajó como enfermera sin formación en el distrito de Clifton, adquiriendo experiencia y conocimientos en el trabajo. El interés de Kenny por el tratamiento de la poliomielitis comenzó tras conocer un misterioso caso de parálisis infantil en 1910. Con sus observaciones y conocimientos de enfermería, desarrolló su método para tratar la poliomielitis.

    Trayectoria profesional de Elizabeth Kenny como enfermera

    El primer contacto de Kenny con la poliomielitis se produjo cuando se encontró con un niño con graves espasmos musculares. Sin educación formal, utilizó el sentido común y la intuición para desarrollar un tratamiento que implicaba compresión caliente y manipulación muscular, en lugar de inmovilización, que era el tratamiento tradicional.

    El tratamiento tradicional de la poliomielitis consistía en inmovilizar el miembro afectado con yesos. La controvertida técnica de Kenny de aplicar compresas calientes húmedas seguidas de movimiento pasivo era totalmente opuesta a esta doctrina médica. Ella creía que el virus no afectaba al músculo, sino al nervio que lo controlaba. Por ello, afirmaba que su método fortalecía los músculos y mejoraba la función motora.

    Tras muchos tratamientos con éxito, abrió una clínica en Townsville (Australia) para tratar a los pacientes con su método. A pesar de la oposición de la comunidad médica, continuó su trabajo y trató con éxito a miles de pacientes.

    Su trayectoria profesional la llevó por todo el mundo, incluido Estados Unidos, donde fundó el Instituto Elizabeth Kenny de Minneapolis (Minnesota). Aunque al principio su enfoque fue recibido con escepticismo, rápidamente ganó popularidad debido a su eficacia.

    Muchos de estos pacientes, que con los tratamientos tradicionales habrían quedado discapacitados de por vida, pudieron recuperar su plena salud bajo los cuidados de Kenny y llevar una vida productiva y normal.

    Elizabeth Kenny puede considerarse una enfermera inconformista que cambió la faz del tratamiento de la poliomielitis. Su vida y su carrera son un ejemplo de innovación y perseverancia en el campo de la enfermería.

    Comprender las técnicas terapéuticas de Elizabeth Kenny

    Las técnicas terapéuticas de Elizabeth Kenny, a menudo denominadas método Kenny, han tenido un impacto duradero en el sector de la enfermería, sobre todo en el tratamiento de la poliomielitis. Estos métodos fueron pioneros en hacer hincapié en la rehabilitación muscular frente a la inmovilización, un concepto que desde entonces se ha adoptado ampliamente en la enfermería moderna.

    Origen de las técnicas terapéuticas de Elizabeth Kenny

    El origen del método Kenny se remonta a las primeras experiencias como enfermera de Elizabeth Kenny. Como enfermera práctica sin formación, fomentó una gran comprensión de las necesidades de los pacientes y de las enfermedades diagnosticadas.

    Conceptualizó por primera vez sus métodos terapéuticos característicos al tratar un caso de parálisis infantil, enfermedad conocida posteriormente como poliomielitis. Tras observar los síntomas del paciente, propuso un enfoque terapéutico que desafiaba la práctica médica convencional de la época.

    La poliomielitis o polio es una enfermedad infecciosa causada por el poliovirus. Produce debilidad muscular, parálisis y, en casos graves, puede causar problemas respiratorios y la muerte.

    En lugar de inmovilizar al paciente, que era entonces el tratamiento estándar, fomentó la reactivación de los miembros mediante un sistema de compresas calientes y ejercicios de movimiento pasivo. Mediante la aplicación rápida del tratamiento térmico y animando a los pacientes a mover las extremidades, muchos pacientes mostraron signos de recuperación.

    Por ejemplo, en uno de sus primeros casos, una joven estaba completamente postrada en cama debido a la poliomielitis. Tras aplicar el método Kenny, la niña pudo recuperar el movimiento y, finalmente, volver a andar, una perspectiva que los médicos de la época consideraban imposible.

    Aplicación de las técnicas de la terapia Elizabeth Kenny

    La aplicación del método Kenny implica un proceso de tres pasos:

    • Aplicación de calor húmedo: Consiste en aplicar compresas húmedas y calientes en la zona afectada para aliviar los espasmos musculares.
    • Movimiento pasivo: Se realizan ejercicios de movimiento pasivo para evitar la atrofia muscular y fomentar la función muscular.
    • Reaprendizaje de la función: Una vez que los músculos están relajados y funcionales, se anima a los pacientes a que vuelvan a aprender a utilizar los músculos y a coordinar sus movimientos.

    Es crucial señalar que el método Kenny suponía un cambio radical respecto al tratamiento estándar de la poliomielitis en aquella época, que abogaba por la inmovilización completa de los músculos afectados. Su método fue recibido inicialmente con hostilidad por parte de la comunidad médica. Sin embargo, el índice de éxito resultó indiscutible con el paso del tiempo.

    Impacto de las técnicas terapéuticas de Elizabeth Kenny en la enfermería moderna

    No se puede exagerar el impacto del método Kenny en la enfermería moderna. Antes de sus métodos, el tratamiento de la poliomielitis era limitado e ineficaz. Al centrarse en la rehabilitación y la fisioterapia, Kenny inició un cambio de paradigma en el tratamiento médico.

    Hoy en día, los principios del método Kenny -movimiento pasivo, ejercicio y rehabilitación- siguen utilizándose, no sólo en el tratamiento de los supervivientes de la poliomielitis, sino también en otros campos de la fisioterapia y la medicina de rehabilitación.

    Además, Elizabeth Kenny desafió la idea de que sólo los profesionales médicos con formación tradicional podían innovar en las técnicas de tratamiento. Su legado es un importante recordatorio de la contribución de las enfermeras a los avances médicos y al cuidado de los pacientes.

    Explicación del tratamiento de la poliomielitis de Elizabeth Kenny

    En el ámbito de la enfermería, pocas personas tuvieron un impacto tan significativo como Elizabeth Kenny con su pionero tratamiento de la poliomielitis. A pesar de la oposición inicial del estamento médico, el "método Kenny" acabó revolucionando el tratamiento de la poliomielitis, transformando el pronóstico de innumerables pacientes.

    Introducción al tratamiento de la poliomielitis de Elizabeth Kenny

    El enfoque de Kenny para curar la poliomielitis se basaba en la premisa de que la enfermedad no causaba daños musculares permanentes. Por el contrario, creía que se trataba de una afección espasmódica que podía revertirse con una terapia adecuada.

    La poliomielitis, a menudo denominada polio, es una enfermedad infecciosa aguda causada por el poliovirus. Esta enfermedad puede provocar parálisis y, en casos graves, la muerte. Fue un importante problema sanitario hasta que se desarrollaron las vacunas a mediados del siglo XX.

    El tratamiento tradicional de la poliomielitis se centraba en la inmovilización. Por el contrario, Kenny utilizó técnicas que incluían tratamientos con calor a temperatura corporal, manipulación manual de las extremidades y reeducación muscular para ayudar a los pacientes a recuperar la fuerza y la movilidad.

    Esto supuso un cambio trascendental en el enfoque médico, ya que el tratamiento estándar antes del revolucionario método de Kenny era la inmovilización absoluta. Este método, que a menudo conducía a la atrofia muscular, fue sustituido por un plan de fisioterapia activa que fomentaba la movilidad, informado por la bulliciosa creatividad e intuición de Kenny como enfermera.

    Aplicación clínica del tratamiento de la poliomielitis de Elizabeth Kenny

    La aplicación del novedoso método de tratamiento de la poliomielitis de Elizabeth Kenny supuso un alejamiento radical de las prácticas médicas imperantes. He aquí una instantánea:

    • Compresas calientes: Los pacientes eran tratados con compresas calientes y húmedas para ayudar a aliviar los espasmos musculares y promover la relajación.
    • Reeducación muscular: Se guiaba a los pacientes a través de una serie de ejercicios para reaprender el movimiento y la función musculares.
    • Cuidados prolongados: El proceso de curación fue prolongado, lo que requirió el compromiso del paciente con una fisioterapia rigurosa para la plena recuperación de la función muscular.

    La clave de este tratamiento era la creencia de Kenny de que el poliovirus dañaba el sistema nervioso que controlaba los músculos y no los propios músculos, una teoría innovadora en aquella época.

    Evaluación del éxito del tratamiento de la poliomielitis de Elizabeth Kenny

    Aunque al principio fue recibido con escepticismo, el tratamiento de la poliomielitis de Elizabeth Kenny resultó ser un éxito rotundo a largo plazo. El "método Kenny" demostró resultados notables al permitir que las personas paralizadas por la poliomielitis recuperaran la fuerza y el movimiento, contradiciendo la creencia común de que la poliomielitis siempre conducía a una discapacidad permanente.

    Favoreciendo la mejora de la capacidad del paciente para ejecutar las tareas cotidianas, el "método Kenny" se centraba en la capacidad y la movilidad por encima de la conformidad médica. Ofrecía una nueva perspectiva del proceso de curación, principalmente para los pacientes de polio.

    Por ejemplo, bajo los cuidados de Kenny, los pacientes de poliomielitis que antes se consideraban destinados a la incapacidad de por vida debido a la enfermedad recuperaron progresivamente la capacidad locomotora, lo que cambió su pronóstico y mejoró significativamente su calidad de vida.

    El innovador enfoque de Elizabeth Kenny se enfrentó a una gran resistencia por parte de la comunidad médica, ya que contradecía los protocolos de tratamiento establecidos. Sin embargo, los innegables triunfos terapéuticos de su método cambiaron de forma efectiva los paradigmas predominantes del tratamiento de la poliomielitis.

    Por tanto, puede decirse que el ámbito de la enfermería cambió para siempre. Elizabeth Kenny demostró que una enfermera dedicada y perspicaz podía revolucionar las metodologías de tratamiento y los pronósticos de los pacientes, dejando un legado duradero en el campo de la asistencia sanitaria. El uso de la fisioterapia y la rehabilitación para inspirar la curación y promover la movilidad se ha convertido ahora en una piedra angular de la medicina moderna, gracias en gran medida a Elizabeth Kenny.

    Contribuciones de la enfermera Elizabeth Kenny a la enfermería moderna

    El enfoque revolucionario de Elizabeth Kenny para el tratamiento de la poliomielitis ha tenido un impacto profundo y duradero en el ámbito de la enfermería moderna. Sus métodos alimentaron filosofías progresistas, prácticas como la rehabilitación temprana y la participación activa del paciente en el proceso de recuperación han sido ampliamente adoptadas en la enfermería contemporánea.

    Resumen de las contribuciones de la enfermera Elizabeth Kenny

    Las contribuciones de Elizabeth Kenny a la enfermería abarcan varios aspectos. No sólo redefinió el enfoque del tratamiento de la poliomielitis, sino que también defendió el papel de las enfermeras como pensadoras críticas e innovadoras en la atención sanitaria.

    Elizabeth Kenny era una enfermera australiana que creía firmemente en hacer lo mejor para sus pacientes. Esto la llevó a menudo a desafiar las prácticas médicas establecidas, sobre todo en el tratamiento de la poliomielitis. Desarrolló un método de tratamiento único para esta enfermedad, conocido como el método Kenny.

    En lugar de inmovilizar los miembros afectados, su técnica consistía en aplicar calor húmedo y fomentar el movimiento para promover la recuperación. Su dedicada defensa de los pacientes, junto con sus innovadoras técnicas, desempeñaron un papel fundamental en la transformación del campo de la fisioterapia y la enfermería.

    Por ejemplo, introdujo el concepto de cambio de paradigma del movimiento pasivo, desafiando el protocolo de tratamiento convencional centrado en la inmovilización prolongada. Esto supuso un notable avance en el ámbito de la movilidad del paciente y la función muscular durante los periodos de recuperación de la poliomielitis y afecciones similares.

    Principios de enfermería de Elizabeth Kenny: Una Profundización

    Los principios de Elizabeth Kenny se derivaban de su filosofía enfermera, centrada en los cuidados centrados en el paciente, la inclusión de éste en el proceso de recuperación y el cuestionamiento de las normas establecidas cuando no benefician al paciente. Entre los principios clave que promovió se incluyen

    • Atención centrada en el paciente: Kenny creía en la importancia de tener en cuenta las necesidades y deseos de los pacientes en todas las fases del tratamiento.
    • Recuperación inclusiva: Hizo hincapié en el papel del paciente en el proceso de recuperación, animándoles a ser participantes activos, no meros receptores pasivos de los cuidados.
    • Innovación en la práctica: A pesar de no tener formación médica formal, Kenny demostró que podían surgir innovaciones beneficiosas de la observación, la experiencia práctica y una mente abierta.

    Quizá uno de los aspectos más notables del legado de Kenny fue su capacidad demostrada para cuestionar el statu quo basándose en sus observaciones y experiencias. Se enfrentó a importantes obstáculos por parte de la comunidad médica establecida. Sin embargo, se mantuvo firme porque creía que sus métodos proporcionaban los mejores resultados a sus pacientes.

    Evolución de la práctica enfermera gracias a las aportaciones de la enfermera Elizabeth Kenny

    Las aportaciones de Elizabeth Kenny tuvieron un efecto significativo en la evolución de la práctica enfermera, sobre todo en relación con el tratamiento de las enfermedades neurodegenerativas. Sus conceptos se han incorporado a muchas terapias de rehabilitación debido a su eficacia demostrada.

    Las terapias de rehabilitación se refieren a métodos sanitarios especializados que se realizan para ayudar a los pacientes a recuperar o mejorar sus capacidades físicas, mentales y cognitivas que pueden haberse visto mermadas debido a una enfermedad, lesión o discapacidad.

    Su enfoque centrado en el paciente animaba a las enfermeras a ver a los pacientes como individuos completos con necesidades individuales, no sólo como un conjunto de síntomas que había que tratar. Esta filosofía está ampliamente reconocida en la práctica enfermera moderna.

    Por ejemplo, la atención centrada en el paciente, principio básico de la práctica médica y de enfermería contemporáneas, se hace eco de los innovadores principios de enfermería de Kenny. Los enfoques terapéuticos actuales ya no ven a los pacientes como receptores pasivos de los cuidados, sino que les animan a participar activamente en su tratamiento y en el proceso de recuperación, un testimonio de la duradera influencia de Kenny.

    Además, Elizabeth Kenny desafió las jerarquías establecidas y la dinámica de poder en la asistencia sanitaria. Al demostrar que la innovación enfermera podía mejorar significativamente los resultados de los pacientes, contribuyó a elevar el papel y el reconocimiento de las enfermeras dentro del sistema sanitario.

    Como testimonio de su perdurable influencia, los principios de rehabilitación que introdujo siguen guiando el tratamiento de la poliomielitis y otros trastornos neurodegenerativos. Como enfermera, Elizabeth Kenny redefinió los cuidados al paciente y dio más importancia a la rehabilitación que a los tratamientos tradicionales. Su legado es un recordatorio de que el progreso a menudo requiere desafiar la sabiduría convencional y defender incesantemente los intereses de los pacientes.

    El impacto de Elizabeth Kenny en el mundo de la enfermería

    La huella indeleble dejada por Elizabeth Kenny en el ámbito de la enfermería es ampliamente reconocida. Sus técnicas innovadoras y sus ideales revolucionarios siguen siendo piedras angulares de la profesión, lo que la convierte en una figura venerada en la historia de la enfermería.

    Evaluación de los impactos de Elizabeth Kenny

    Al evaluar los impactos de Elizabeth Kenny, es esencial considerar las amplias influencias que tuvo en los campos de la enfermería y la fisioterapia. Algunos elementos de su innovador enfoque de la atención al paciente siguen resonando hoy en día, marcando un legado innegable.

    Elizabeth Kenny fue una enfermera australiana autodidacta que revolucionó el enfoque del tratamiento de la poliomielitis, una temida enfermedad de la época. Sus métodos, caracterizados por la participación del paciente, los tratamientos térmicos y el ejercicio muscular funcional, pusieron patas arriba las normas imperantes de atención pasiva y aislamiento.

    Su trabajo pionero aportó una perspectiva holística al tratamiento de los pacientes, transformando la forma de atenderlos profesionalmente. En particular, abogó por un enfoque empático de los cuidados centrado en las necesidades del paciente, que hoy sigue siendo un principio central de la enfermería.

    • Influencia en la fisioterapia: Los principios de Kenny de promover el movimiento activo y la rehabilitación física influyeron en el desarrollo de la fisioterapia moderna.
    • Reconocimiento de la inventiva enfermera: Sus innovaciones dieron lugar a un mayor reconocimiento de la importancia de los conocimientos prácticos de la enfermería en los avances médicos.
    • Defensa de los derechos de los pacientes: Elizabeth Kenny abogó por la inclusión de los pacientes en las decisiones sobre su tratamiento, lo que impulsó cambios progresivos en las políticas sanitarias relacionadas con los derechos y la participación de los pacientes.

    Un ejemplo ilustrativo de su impacto duradero puede observarse en cómo sus principios de movilización física siguen utilizándose habitualmente en el tratamiento de diversos trastornos neuromusculares, no sólo de la poliomielitis. La práctica universalmente aceptada de movilizar a los pacientes lo antes posible en su recuperación, demuestra la eficacia de las filosofías de Elizabeth Kenny.

    El legado de Elizabeth Kenny en la práctica enfermera actual

    Las huellas del trabajo innovador de Elizabeth Kenny son evidentes en las prácticas de enfermería actuales. Su influyente enfoque de los cuidados al paciente revolucionó la profesión y sigue guiando las estrategias de gestión de pacientes en todo el mundo.

    El legado enfermero de Elizabeth Kenny se centra en su modelo de cuidados centrados en el paciente, su fomento de la rehabilitación precoz y la participación activa del paciente en el proceso de curación. Demostró que los enfoques contrarios, guiados por la atención práctica al paciente, podían lograr grandes avances en la asistencia sanitaria.

    • Centrarse en la capacitación del paciente: Sus principios promovían que los pacientes asumieran un papel activo en su proceso de curación, un concepto ahora profundamente arraigado en la atención al paciente en diversas disciplinas médicas.
    • Integración de la rehabilitación: Su énfasis en la terapia de rehabilitación, sobre todo para los pacientes de poliomielitis, ha dado forma a cómo se percibe y se utiliza la fisioterapia en la medicina contemporánea.
    • Validación de las innovaciones de enfermería: Al desafiar con éxito la sabiduría convencional, Kenny allanó el camino para que las enfermeras de todo el mundo aportaran ideas innovadoras a la vanguardia de la asistencia sanitaria.

    Por ejemplo, en las prácticas de enfermería actuales, el uso de calor húmedo -una vez controvertido- es un tratamiento habitual para diversos dolores musculares y afecciones estresantes. Este enfoque terapéutico hunde sus raíces en el uso pionero que hizo Kenny de las compresas húmedas y calientes para mejorar la función muscular de los pacientes de poliomielitis.

    Impacto social de las contribuciones de Elizabeth Kenny

    Más allá del ámbito de la asistencia sanitaria, las contribuciones de Elizabeth Kenny han tenido importantes repercusiones sociales. Su trabajo puso de relieve el papel integral que desempeñan las enfermeras a la hora de cuestionar y mejorar la práctica médica, lo que contribuyó a elevar la profesión de enfermería.

    El impacto social de una innovación sanitaria se refiere a su influencia en las normas sociales, los valores y la cultura de la asistencia sanitaria. En particular, el trabajo de Elizabeth Kenny promovió un enfoque más holístico y humanista de la atención al paciente, una influencia que sigue siendo evidente hoy en día.

    • Influencia en la percepción profesional: La contribución de Kenny a la lucha contra la polio elevó enormemente la percepción que la sociedad tenía de las enfermeras y de su potencial para contribuir significativamente a los avances sanitarios.
    • Énfasis en la autonomía del paciente: Al promover la participación activa del paciente en el tratamiento, ayudó a cambiar las expectativas sociales de una experiencia sanitaria más participativa y empoderada.
    • Base de los avances terapéuticos: Sus métodos innovadores constituyeron la base de avances significativos en las prácticas terapéuticas, haciendo que tratamientos como la fisioterapia fueran más comunes y aceptados.

    Impulsando especialmente la autonomía del paciente, el trabajo de Kenny abrió camino a los avances en los enfoques terapéuticos y el manejo del paciente que, en última instancia, cambiaron las normas imperantes de la atención al paciente. Tales cambios no sólo transformaron el rostro de la enfermería, sino de la asistencia sanitaria en general, promoviendo un enfoque más integrador, empático y proactivo del tratamiento.

    Elizabeth Kenny - Puntos clave

    • ElizabethKenny: Enfermera australiana conocida por su enfoque único del tratamiento de la poliomielitis. Conceptualizó un método terapéutico que desafiaba las prácticas médicas convencionales.
    • Poliomielitis: Enfermedad infecciosa causada por el poliovirus que provoca debilidad muscular, parálisis y, en casos graves, problemas respiratorios y la muerte.
    • Técnicas terapéuticas de Elizabeth Kenny: Implicaba un proceso de tres pasos: aplicación de calor húmedo, ejercicios de movimiento pasivo y reaprendizaje de funciones. Contrariamente al método tradicional de inmovilizar al paciente, ella proponía fomentar la movilidad y la función de las zonas afectadas.
    • Impacto de las técnicas de Elizabeth Kenny: Su enfoque del tratamiento de la poliomielitis supuso un cambio de paradigma en el tratamiento médico. Hoy en día, sus principios se utilizan en otros campos de la fisioterapia y la medicina de rehabilitación, lo que indica su importante contribución a la enfermería moderna.
    • Principios de enfermería de Kenny: Se centraban en los cuidados centrados en el paciente, la inclusión de los pacientes en el proceso de recuperación y el cuestionamiento de las normas establecidas cuando no benefician al paciente. Sus contribuciones condujeron a varios avances en las terapias de rehabilitación y en la atención al paciente.
    Elizabeth Kenny Elizabeth Kenny
    Aprende con 15 tarjetas de Elizabeth Kenny en la aplicación StudySmarter gratis

    Tenemos 14,000 tarjetas de estudio sobre paisajes dinámicos.

    Regístrate con email

    ¿Ya tienes una cuenta? Iniciar sesión

    Preguntas frecuentes sobre Elizabeth Kenny
    ¿Quién fue Elizabeth Kenny?
    Elizabeth Kenny fue una enfermera australiana pionera en el tratamiento de la poliomielitis a principios del siglo XX.
    ¿Qué inventó Elizabeth Kenny?
    Elizabeth Kenny desarrolló un enfoque revolucionario para la rehabilitación de pacientes con poliomielitis, centrado en ejercicios y fisioterapia.
    ¿Cuáles fueron los principales logros de Elizabeth Kenny?
    Sus principales logros incluyen la creación de clínicas de tratamiento para la poliomielitis y la innovación en técnicas de fisioterapia.
    ¿Por qué fue importante Elizabeth Kenny en la medicina?
    Elizabeth Kenny fue importante por su enfoque innovador que desafió las prácticas médicas tradicionales y mejoró significativamente la vida de pacientes con poliomielitis.

    Pon a prueba tus conocimientos con tarjetas de opción múltiple

    ¿Quién era Elizabeth Kenny?

    ¿Cuál era el enfoque de Elizabeth Kenny para tratar la poliomielitis?

    ¿Cuál es la importancia de la trayectoria profesional de Elizabeth Kenny?

    Siguiente

    Descubre materiales de aprendizaje con la aplicación gratuita StudySmarter

    Regístrate gratis
    1
    Acerca de StudySmarter

    StudySmarter es una compañía de tecnología educativa reconocida a nivel mundial, que ofrece una plataforma de aprendizaje integral diseñada para estudiantes de todas las edades y niveles educativos. Nuestra plataforma proporciona apoyo en el aprendizaje para una amplia gama de asignaturas, incluidas las STEM, Ciencias Sociales e Idiomas, y también ayuda a los estudiantes a dominar con éxito diversos exámenes y pruebas en todo el mundo, como GCSE, A Level, SAT, ACT, Abitur y más. Ofrecemos una extensa biblioteca de materiales de aprendizaje, incluidas tarjetas didácticas interactivas, soluciones completas de libros de texto y explicaciones detalladas. La tecnología avanzada y las herramientas que proporcionamos ayudan a los estudiantes a crear sus propios materiales de aprendizaje. El contenido de StudySmarter no solo es verificado por expertos, sino que también se actualiza regularmente para garantizar su precisión y relevancia.

    Aprende más
    Equipo editorial StudySmarter

    Equipo de profesores de Enfermería

    • Tiempo de lectura de 23 minutos
    • Revisado por el equipo editorial de StudySmarter
    Guardar explicación

    Guardar explicación

    Sign-up for free

    Regístrate para poder subrayar y tomar apuntes. Es 100% gratis.

    Únete a más de 22 millones de estudiantes que aprenden con nuestra app StudySmarter.

    La primera app de aprendizaje que realmente tiene todo lo que necesitas para superar tus exámenes en un solo lugar.

    • Tarjetas y cuestionarios
    • Asistente de Estudio con IA
    • Planificador de estudio
    • Exámenes simulados
    • Toma de notas inteligente
    Únete a más de 22 millones de estudiantes que aprenden con nuestra app StudySmarter.

    Consigue acceso ilimitado con una cuenta gratuita de StudySmarter.

    • Acceso instantáneo a millones de materiales de aprendizaje.
    • Tarjetas de estudio, notas, exámenes de simulacro, herramientas de AI y más.
    • Todo lo que necesitas para sobresalir en tus exámenes.
    Second Popup Banner