Para entender realmente cómo produce los colores la pantalla, hay que mirar mucho más de cerca: con un microscopio muy potente podrías, incluso, empezar a identificar los átomos que forman la pantalla. Y, si te parases a observar con atención estos átomos y pudieses moverlos y modificarlos a tu antojo para estudiarlos, identificarías varias partes que los forman:
- Fuera de lo que se conoce como el núcleo, verías los electrones (los cuales tienen carga negativa), dando saltos en órbitas de probabilidad.
- Por otra parte, dentro del núcleo podrías identificar tanto los neutrones (con carga neutra) como los protones (que tienen carga positiva).
El día de hoy nos centraremos estos últimos: los protones.
Definición de protón
Los protones son partículas que se encuentran en la zona conocida como el núcleo del átomo, al igual que los neutrones. Este núcleo concentra casi toda la masa del átomo y se sitúa en su centro. Por encontrarse en el centro o núcleo del átomo, los protones y neutrones también se conocen como nucleones.
El protón tiene carga positiva y es uno de los dos tipos de partículas que poseen la mayor cantidad de masa en el átomo; a diferencia de los electrones, que son muy ligeros, en comparación. La siguiente tabla enumera algunas de las características de un protón
Partícula | Masa (kg) | Carga eléctrica (C) | Localización |
Protón | 1,67·10-27 | 1,6022·10-19 | Núcleo |
Tabla 1. Características y datos del protón
Descubrimiento del protón
El descubrimiento del protón no se produjo de manera aislada. Es decir, no se propuso la existencia del protón respecto a una estructura atómica ya establecida, sino que fue una nueva estructura atómica la que venía con la propuesta de la existencia del protón. Ese nuevo modelo atómico, que sugería la existencia de una partícula subatómica con carga positiva, fue propuesto por el físico británico-neozelandés Ernes Rutherford en 1911. Su modelo atómico fue, desde entonces, conocido como el modelo de Rutherford.
Fig. 1: El modelo de Rutherford sugería que los electrones orbitaban alrededor del núcleo, donde se encontraban tanto los neutrones como los protones.
Pese a esto, Rutherford inicialmente no hablaba del protón, sino que simplemente consideraba que en el núcleo se concentraba la masa de todo el átomo y su carga positiva. No fue sino hasta 1918 cuando, mediante el experimento de Rutherford, el físico habló por primera vez de una partícula con masa y carga positiva a la que llamó protón —del griego prōton que quiere decir "primero"—. En este experimento Rutherford bombardeaba, con partículas alfa ionizadas, un gas nitrógeno. A raíz de esto detectó la presencia de núcleos de hidrógeno que, como sabemos, están formados por un solo protón; así, consideró que esto debía de tratarse de una partícula fundamental.
Puedes entender más acerca del experimento de Rutherford en el artículo correspondiente de StudySmarter.
Número de protones
Para determinar el número de protones o número atómico de un átomo (definido por la letra Z) hay que leer el número de la esquina inferior izquierda del símbolo del elemento:
Este es un átomo de carbono. El número de protones en el núcleo es 6.
Este es un átomo de oxígeno. El número de protones en el núcleo es 8.
El número de protones no cambia entre los isótopos, ya que solo cambia el número de electrones.
Masa del protón
Los protones son uno de los dos tipos de partículas responsables de la mayor parte de la masa del átomo: con una masa de 1,67·10-27 kg, los protones tienen una masa casi 1836,15 veces mayor que la de los electrones y casi igual a la de los neutrones (hay una diferencia de aproximadamente 0,1 % ). Por eso, cuantos más protones tenga un átomo, más pesado será.
Carga del protón
Los protones tienen una carga de 1,6022*10-19 C y son los responsables de la carga positiva de un átomo. Por eso, la carga eléctrica de un átomo es negativa solo si el número de electrones es mayor que el de protones. Por el contrario, es positiva si el número de protones supera al de electrones.
Estos son algunos ejemplos de cómo los protones y los electrones determinan la carga eléctrica de un átomo:
Un catión de oxígeno que carece de dos electrones
En este caso, el oxígeno no es neutro sino que tiene un exceso de dos protones. La carga total es de 1,6022⋅10-19 culombios multiplicados por dos, o 3,2044⋅10-19 culombios.
Un catión de hierro que carece de un electrón
En este caso, el hierro no es neutro sino que tiene un exceso de un protón, por lo que la carga total es de 1,6022⋅10-19 culombios.
Carga relativa del átomo
Al pensar en las cargas atómicas, ayuda trabajar con el concepto de carga relativa: esta muestra la diferencia entre el número de protones y electrones que hay. Si la carga relativa es positiva, habrá más protones que electrones en el átomo; y, si por el contrario, es negativa, habrá más electrones que protones.
Como el electrón y el protón tienen una carga eléctrica igual, para calcular la carga total, sólo hay que multiplicar la carga relativa del átomo por la carga del protón y asignarle si es es positiva o negativa:
Un catión de carbono con una carga relativa de +1
En este caso, el carbono ya no es neutro: tiene un protón más. Su carga total es de 1,6022⋅ 10 -19 culombios multiplicados por uno.
Una partícula alfa formada por un núcleo de helio sin electrones y con una carga relativa de +2
En este caso, el helio ya no es neutro, sino que tiene un exceso de dos protones. Su carga total es de 1,6022 ⋅ 10-19 culombios multiplicados por dos, o 3,2044⋅10-19 culombios.
Fig. 2: A la izquierda, la carga relativa de un átomo de helio. A la derecha, el núcleo de un átomo de helio (también conocido como partícula alfa). Las cargas relativas varían en función del número de electrones.
Protones - Puntos clave
- Los protones son una de las dos partículas que añaden una mayor cantidad de masa a un átomo.
- Los protones, con una masa de 1,67·10-27 kg, son casi 1836,15 veces más pesados que los electrones.
- Los protones y los neutrones tienen masas similares.
- Los protones tienen una carga eléctrica de 1,6022·10-19 C (coulombios). Los electrones tienen la misma carga eléctrica, pero negativa.
- El número de protones y la falta de electrones determinan la carga positiva de un átomo.
- Un átomo con exceso de protones se llama catión.
- Un átomo con exceso de electrones se llama anión.
How we ensure our content is accurate and trustworthy?
At StudySmarter, we have created a learning platform that serves millions of students. Meet
the people who work hard to deliver fact based content as well as making sure it is verified.
Content Creation Process:
Lily Hulatt is a Digital Content Specialist with over three years of experience in content strategy and curriculum design. She gained her PhD in English Literature from Durham University in 2022, taught in Durham University’s English Studies Department, and has contributed to a number of publications. Lily specialises in English Literature, English Language, History, and Philosophy.
Get to know Lily
Content Quality Monitored by:
Gabriel Freitas is an AI Engineer with a solid experience in software development, machine learning algorithms, and generative AI, including large language models’ (LLMs) applications. Graduated in Electrical Engineering at the University of São Paulo, he is currently pursuing an MSc in Computer Engineering at the University of Campinas, specializing in machine learning topics. Gabriel has a strong background in software engineering and has worked on projects involving computer vision, embedded AI, and LLM applications.
Get to know Gabriel