Las costas cambian mucho con el tiempo. Para que hayan surgido formas del relieve maravillosamente únicas, han operado muchos procesos. Uno de los procesos que suelen actuar en los entornos costeros es la meteorización. Este proceso, que no (siempre) tiene que ver con el clima y desde luego no es lo mismo que la erosión, ha contribuido a dar forma a las costas que amamos en todo el mundo. Entonces, ¿cuál es la definición de meteorización? ¿Existen distintos tipos de meteorización? ¿Podemos ver ejemplos de esta meteorización en todo el mundo? Éstas son las muchas preguntas que debemos plantearnos para comprender plenamente la meteorización en la costa. Profundicemos en ello.
La meteorización es un proceso costero que a menudo se confunde con la erosión. Es importante recordar que no son lo mismo, aunque a veces ocurren juntos. La definición de meteorización es
Lameteorización significa rocas que se descomponen y desintegran in situ, o en el lugar.
¿En qué se diferencia de la erosión? Mientras que la meteorización ocurre in situ sin movimiento de rocas y minerales, la erosión implica el transporte de rocas y minerales por factores como el agua, el hielo y las olas.
Tanto la meteorización como la erosión implican la descomposición del material (roca). Es crucial dejar muy clara la diferencia entre ambas en tus respuestas al examen.
Tipos de meteorización
Hay 2 tipos principales de meteorización:
Meteorización mecánica
Meteorización química
Dicho esto, existe un tercer tipo de meteorización, la meteorización biológica. Sin embargo, no se trata de un tipo de meteorización independiente, sino de una combinación de meteorización mecánica o química junto con un factor biológico.
Cuando hables de la meteorización en las respuestas del examen, trata de especificar de qué tipo de meteorización estás hablando. Esto demuestra una mayor profundidad de comprensión y puede ayudarte a conseguir mejores puntuaciones.
Meteorización mecánica
La meteorización mecánica, también conocida como meteorización física, se consigue mediante procesos físicos, como la fluctuación de la temperatura, la acción de las heladas y la abrasión. La roca se rompe o se desintegra debido a diversos factores físicos.
La meteorización mecánica implica la desintegración o rotura de las rocas en trozos más pequeños sin cambios en la composición química.
Aunque existen distintos tipos de meteorización y procesos de meteorización, teniendo en cuenta que nuestro objetivo principal son las costas, estudiaremos los tipos de meteorización que son relevantes para los paisajes costeros, a saber
Crecimiento de cristales de agua salada
Meteorización por heladas
Humectación y desecación
Veamos con un poco más de detalle los procesos de meteorización mecánica aplicables a las costas.
Crecimiento de cristales de agua salada
Cuando el agua salada del mar se acumula en las grietas de las rocas, se forman cristales al evaporarse el agua salada, dejando sólo las partículas de sal. Cuando suben las temperaturas, los cristales se calientan y se expanden. Los cristales ejercen una inmensa presión sobre la roca, provocando su rotura. Otro nombre para el crecimiento de los cristales de agua salada es haloclastia.
Los climas áridos en los que las temperaturas cálidas provocan una fuerte evaporación y las zonas costeras son los climas más comunes en los que se observan procesos de crecimiento de cristales de sal.
Un ejemplo de meteorización salina es el llamado tafone(plural: tafoni), una cavidad pequeña o grande en las rocas. A menudo parecen panales o quesos suizos. Un lugar donde encontrar tafoni es en Elgon, en la isla de Skye.
Fig. 1 - Tafone en Elgol, Isla de Skye
Intemperismo por escarcha
La meteorización por escarcha, también conocida como formación de cuñas de hielo, es en realidad un término colectivo para los diversos procesos en los que interviene el hielo, como la congelación-descongelación, la formación de cuñas de hielo y la rotura por escarcha.
La congelación-descongelación, también conocida como crecimiento de cristales de hielo, se produce cuando el agua se filtra en las grietas de la roca, se congela y se descongela. Cuando el agua se congela, se expande, haciendo que la roca circundante se agriete aún más; a este proceso lo llamamos formación de cuñas de hielo. Luego, cuando suben las temperaturas, el hielo de las grietas se derrite, dejando tras de sí una grieta mayor. Si este ciclo se repite, las grietas seguirán aumentando de tamaño, debilitando la roca y, finalmente, la roca se romperá, un proceso llamado rotura por escarcha.
Los tors, grandes afloramientos rocosos independientes con una elevación abrupta respecto a las pendientes suaves y apacibles que los rodean, son un ejemplo de cómo la erosión y la meteorización afectan a la roca. Puedes ver un ejemplo en el Parque Nacional de Dartmoor.
Fig. 3 - Un tor, ejemplo de meteorización por congelación en el Parque Nacional de Dartmoor
Humectación y desecación
La humectación y la desecación son comunes a lo largo de las costas. Las costas suelen ser ricas en arcilla; estos suelos ricos en arcilla se expanden cuando están húmedos y se contraen cuando están secos. Este proceso de expansión y contracción agrieta las rocas, haciéndolas vulnerables a la congelación-descongelación y a la cristalización de la sal.
Un ejemplo es el Wash, un estuario de la costa este en Anglia Oriental, Reino Unido. Este estuario está situado en la costa y tiene mucha arcilla. Esta arcilla se humedece a menudo y luego se seca, agrietando la arcilla.
Fig. 4 - El estuario de Wash en Anglia Oriental, un ejemplo de humedecimiento y secado
Efectos de la meteorización mecánica en las costas
La tabla siguiente resume la información mencionada anteriormente y los efectos sobre las costas en particular.
Proceso de meteorización
Efecto en las costas
Crecimiento de cristales de agua salada
El agua salada se acumula en las grietas de las rocas y los acantilados; las temperaturas cálidas (er) evaporan el agua y dejan los cristales de sal. El calor expande los cristales, ejerciendo una enorme presión sobre la roca, provocando su desintegración. Ésta es la principal meteorización que se produce en las zonas costeras.
Congelación-descongelación
El agua se acumula en las grietas de las rocas. Esta agua se congela, haciendo que el agua se expanda y creando una grieta mayor. Cuando se descongela, el agua sale de la grieta, dejando tras de sí una grieta mayor que la anterior. La congelación y descongelación repetidas acabarán provocando la rotura/desintegración de la roca. Este tipo de meteorización es más eficaz en las costas de latitudes altas donde llueve mucho.
Humectación y desecación (meteorización por capa de agua)
El suelo rico en arcilla que sueles encontrar en la costa se expande cuando se moja y se contrae cuando se seca. La constante expansión y contracción hará que la roca rica en arcilla se agriete. Esta expansión y contracción de los minerales son más efectivas en la arcilla y en los entornos micromareales.
Tabla 1
Meteorización química
La meteorización química consiste en la descomposición de las rocas debido a una reacción química entre la roca y el agua. Este tipo de meteorización modifica la composición química de una roca.
¿Cómo funciona la meteorización química? Tanto el agua de lluvia como el agua de mar pueden ser ácidos débiles. Dado que las rocas ya son relativamente inestables desde el punto de vista químico, el agua, sobre todo en combinación con otras sustancias químicas, como el oxígeno y el dióxido de carbono, cambiará la composición de la roca, provocando gradualmente su desintegración.
En las costas se dan varios tipos de meteorización química:
Meteorización química
Efecto
Hidrólisis
Esto ocurre en ciertas rocas que están (parcialmente) compuestas por minerales que reaccionan al agua o a las sustancias químicas del agua. Estos minerales se descomponen al entrar en contacto con el agua, lo que provoca una menor resistencia a la meteorización. Finalmente, la roca se desintegrará.
Solución
Que los minerales de la roca sean solubles en agua depende de la temperatura y la acidez del agua. La caliza es especialmente susceptible a la carbonatación, aunque sea menos soluble en el agua de mar. Cuando el agua, rica en ácido carbónico, pulveriza la roca, se produce una meteorización en panal (ver el ejemplo de la tafona).
Carbonatación
La carbonatación atacará el carbonato cálcico de las calizas y otras rocas carbonatadas. Esto acabará debilitando la roca, provocando su descomposición.
Hidratación
Cuando los minerales absorben agua, se debilita su estructura cristalina, haciendo que la roca sea más susceptible a otros procesos de meteorización.
Quelación
Las raíces de las plantas y la materia orgánica en descomposición producen ácidos orgánicos. Estos ácidos se unirán a los iones metálicos, provocando la meteorización.
Oxidación
Esto ocurre cuando hay elementos de hierro presentes en la roca. Cuando entran en contacto con el agua, se oxidan y las rocas se desintegran.
Tabla 2
Como ya se ha dicho, la meteorización química se produce cuando las rocas y el agua tienen una reacción química. Un ejemplo de ello es la piedra caliza. Cuando el agua de lluvia se mezcla con el dióxido de carbono de la atmósfera, forma ácido carbónico. Cuando el ácido carbónico reacciona con el carbonato cálcico de la caliza, forma bicarbonato cálcico. El bicarbonato, a su vez, es soluble en agua. Por eso, cuando se produce la carbonatación, la caliza se meteoriza, debilitando un acantilado calcáreo.
Fig. 5 - Piedra caliza meteorizada (derecha) frente a no meteorizada (izquierda) en State College, Pensilvania, EE.UU.
Meteorización biológica
Como ya se ha mencionado, la meteorización biológica también puede tener un efecto, aunque a menudo se trata de una combinación de meteorización mecánica o química junto con un agente biológico.
La meteorización biológica se produce cuando las plantas, los animales y los microbios debilitan la roca que acabará desintegrándose.
Hay varios agentes biológicos responsables de la meteorización biológica. Veámoslos con más detalle.
Plantas
Como sabes, las plantas necesitan raíces para obtener agua y nutrientes para crecer. Estas raíces, sin embargo, pueden crecer en las grietas de las rocas. Cuando las raíces siguen creciendo en estas grietas, actuando como una cuña, ejercen presión sobre la roca hasta que se agrieta aún más y acaba desintegrándose. El mismo proceso puede ocurrir cuando las semillas caen en las grietas y empiezan a crecer.
Recuerda las grietas en las rocas forman parte de la meteorización mecánica. Las raíces de las plantas que crecen en las grietas son meteorización biológica.
Animales
Los animales que excavan, como los conejos y los topos, pueden desplazar fragmentos de roca a la superficie. No sólo las propias rocas expuestas serán susceptibles a la meteorización mecánica o química, sino que también las grietas y hendiduras dejadas atrás (en lugar de las rocas desplazadas) están ahora abiertas a la meteorización mecánica y química.
Aparte de los animales excavadores, también hay especies perforadoras de rocas, como los piddocks(Pholadidae), una especie de molusco. Al perforar la roca, crean aberturas susceptibles a la meteorización. También segregan sustancias químicas que pueden disolver las rocas.
Fig. 7 - Piddocks perforando la roca, un ejemplo de meteorización biológica por animales
Los líquenes
Los líquenes son agentes biológicos que provocan la meteorización mecánica. Los líquenes suelen encontrarse en la costa, crecen en la superficie de las rocas y producen sustancias químicas orgánicas que pueden descomponer la capa externa de la roca alterando su composición química.
Los líquenes, uno de los primeros organismos vivos que se asientan en una roca estéril, están formados por algas y hongos, dos organismos que dependen el uno del otro mediante su interacción. Uno (las algas) produce alimento, y el otro (los hongos) proporciona agua y protección. Los líquenes producen una solución ácida diluida que puede provocar lentamente la descomposición de algunos minerales de la roca.
Fig. 8 - Liquen sobre rocas, un ejemplo de meteorización biológica por una combinación de algas y hongos
Recuerda mientras que el compuesto en sí se produce mediante un proceso biológico, son el resultado de una reacción bioquímica. Estas reacciones acelerarán la meteorización química y mecánica. Sin embargo, como el proceso comienza con un agente biológico, el liquen, se clasifica como meteorización biológica.
Ejemplos de meteorización
Como has observado, a lo largo de esta explicación se han mencionado varios ejemplos de meteorización. Vamos a resumir esos ejemplos:
Ejemplo
Efecto
Crecimiento de cristales de agua salada
Un tafón, por ejemplo en Elgon, en la isla de Skye.
Meteorización por heladas
Un tor, que puedes encontrar en el Parque Nacional de Dartmoor.
Mojado y secado
El estuario de Wash en la costa de East Anglia, Reino Unido.
Meteorización química
La piedra caliza puede carbonizarse, lo que la hace susceptible a la meteorización y debilita un acantilado calcáreo.
Plantas
Las raíces o las semillas crecen dentro o a través de las grietas de la roca, provocando finalmente su desintegración.
Animales
Los animales que excavan o perforan las rocas pueden desplazarlas a la superficie, donde están expuestas a la meteorización; estos animales también segregan sustancias químicas que provocan la disolución de las rocas.
Los líquenes
Los líquenes producen ácidos que descomponen la roca.
Tabla 3
Meteorización - Puntos clave
La meteorización significa que las rocas se descomponen y/o desintegran in situ. Esto significa que el proceso ocurre in situ , a diferencia de la erosión, que supone el transporte de minerales y rocas.
Existen 3 tipos de meteorización
Mecánica
Química
Biológica
La meteorización mecánica se consigue mediante procesos físicos como la congelación-descongelación, y consiste en la desintegración de las rocas en trozos(s) pequeños.
La meteorización química consiste en la descomposición de las rocas mediante reacciones químicas, cambiando su composición química.
La meteorización biológica puede ser causada por plantas, animales y líquenes. Este proceso se produce junto con la meteorización mecánica o química.
Referencias
Fig. 1 - Tafone en Elgol, Isla de Skye (https://en.wikipedia.org/wiki/File:Tafoni_at_Elgol,_Isle_of_Skye.jpg) por Kalense (https://en.wikipedia.org/wiki/User:Kalense) Licencia CC BY 3.0 (https://creativecommons.org/licenses/by/3.0/deed.en)
Fig. 3 - Ejemplo de meteorización por escarcha en el Parque Nacional de Dartmoor (https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Haytor_main_buttress2.jpg) por Herby (https://commons.wikimedia.org/wiki/User:Herbythyme) Con licencia CC BY-SA 3.0 (https://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/deed.en)
Fig. 4 - El estuario del Wash, un ejemplo de humedecimiento y desecación (https://en.wikipedia.org/wiki/File:Dried_mud_creeks_on_the_shores_of_the_Wash_-_geograph.org.uk_-_10669.jpg) por Alan Parkinson (https://www.geograph.org.uk/profile/117) Con licencia CC BY-SA 2.0 (https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.0/deed.en)
Fig. 7 - Meteorización biológica por animal perforador de rocas (https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Pholades_niches.jpg) por lamiot (https://commons.wikimedia.org/wiki/User:Lamiot) Licencia CC BY-SA 3.0 (https://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/deed.en)
Fig. 8 - Meteorización biológica por microoranismo: Liquen (https://en.wikipedia.org/wiki/File:Lava_z14.jpg) por Zayance (sin perfil disponible) Licencia CC BY-SA 2.5 (https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/deed.en)
Aprende más rápido con las 13 tarjetas sobre Desintegración
Regístrate gratis para acceder a todas nuestras tarjetas.
Preguntas frecuentes sobre Desintegración
¿Qué es la desintegración en geografía?
La desintegración en geografía es el proceso donde las rocas y minerales se descomponen en partículas más pequeñas debido a factores como el clima y las fuerzas naturales.
¿Cuáles son los tipos de desintegración?
Los tipos de desintegración incluyen desintegración física (fragmentación), desintegración química (reacciones químicas) y desintegración biológica (actividad de organismos).
¿Por qué es importante la desintegración en geografía?
La desintegración es crucial porque contribuye a la formación del suelo, influye en el paisaje y afecta la disponibilidad de nutrientes para las plantas.
¿Cuáles son los factores que afectan la desintegración?
Los factores que afectan la desintegración incluyen el clima (temperatura, humedad), la composición de las rocas, la topografía y la actividad biológica.
How we ensure our content is accurate and trustworthy?
At StudySmarter, we have created a learning platform that serves millions of students. Meet
the people who work hard to deliver fact based content as well as making sure it is verified.
Content Creation Process:
Lily Hulatt
Digital Content Specialist
Lily Hulatt is a Digital Content Specialist with over three years of experience in content strategy and curriculum design. She gained her PhD in English Literature from Durham University in 2022, taught in Durham University’s English Studies Department, and has contributed to a number of publications. Lily specialises in English Literature, English Language, History, and Philosophy.
Gabriel Freitas is an AI Engineer with a solid experience in software development, machine learning algorithms, and generative AI, including large language models’ (LLMs) applications. Graduated in Electrical Engineering at the University of São Paulo, he is currently pursuing an MSc in Computer Engineering at the University of Campinas, specializing in machine learning topics. Gabriel has a strong background in software engineering and has worked on projects involving computer vision, embedded AI, and LLM applications.
StudySmarter es una compañía de tecnología educativa reconocida a nivel mundial, que ofrece una plataforma de aprendizaje integral diseñada para estudiantes de todas las edades y niveles educativos. Nuestra plataforma proporciona apoyo en el aprendizaje para una amplia gama de asignaturas, incluidas las STEM, Ciencias Sociales e Idiomas, y también ayuda a los estudiantes a dominar con éxito diversos exámenes y pruebas en todo el mundo, como GCSE, A Level, SAT, ACT, Abitur y más. Ofrecemos una extensa biblioteca de materiales de aprendizaje, incluidas tarjetas didácticas interactivas, soluciones completas de libros de texto y explicaciones detalladas. La tecnología avanzada y las herramientas que proporcionamos ayudan a los estudiantes a crear sus propios materiales de aprendizaje. El contenido de StudySmarter no solo es verificado por expertos, sino que también se actualiza regularmente para garantizar su precisión y relevancia.