¿Qué es la intrusión salina y cómo afecta el suministro de agua potable?
La intrusión salina es el proceso en el que el agua salada invade acuíferos de agua dulce, generalmente debido a la sobreexplotación de pozos cercanos a la costa. Esto reduce la calidad y cantidad de agua potable disponible, haciendo que se vuelva salina e inapropiada para el consumo humano y agrícola.
¿Cómo se puede prevenir o mitigar la intrusión salina en acuíferos costeros?
Se puede prevenir o mitigar la intrusión salina en acuíferos costeros mediante la recarga de acuíferos con agua dulce, la reducción de la extracción excesiva de agua subterránea, la utilización de barreras hidráulicas y la gestión integrada de recursos hídricos que incluyan la conservación y racionalización del uso del agua.
¿Cuáles son las causas principales de la intrusión salina en los acuíferos?
Las causas principales de la intrusión salina en los acuíferos son la sobreexplotación de aguas subterráneas, la disminución de recargas naturales, el ascenso del nivel del mar y la presión de agua salada subterránea. Estos factores permiten que el agua salina penetre en los acuíferos, contaminando el agua dulce.
¿Cuáles son las consecuencias a largo plazo de la intrusión salina en los ecosistemas costeros?
Las consecuencias a largo plazo de la intrusión salina en los ecosistemas costeros incluyen la salinización del suelo y el agua, la pérdida de biodiversidad, la degradación de hábitats naturales, y la afectación negativa en la agricultura y el suministro de agua potable. Esto puede llevar a un colapso ecológico y económico en las áreas afectadas.
¿Qué técnicas de monitoreo existen para detectar la intrusión salina en los acuíferos?
Las técnicas de monitoreo incluyen la medición de la conductividad eléctrica del agua, análisis de muestras químicas, uso de sensores geofísicos, sondeos eléctricos verticales, y el mapeo por satélite. Estas herramientas permiten identificar cambios en la salinidad y detectar la intrusión salina en los acuíferos.