¿Cómo se forman las placas divergentes?
Las placas divergentes se forman cuando el magma del manto asciende a la superficie, creando nueva corteza terrestre. Esto ocurre en las dorsales oceánicas, donde dos placas tectónicas se separan. El magma emergente solidifica, formando nueva litosfera y ampliando el lecho marino. Este proceso es conocido como expansión del fondo oceánico.
¿Qué características geológicas son comunes en los límites de placas divergentes?
Los límites de placas divergentes, donde las placas tectónicas se separan, suelen tener características como dorsales oceánicas, formación de nueva corteza terrestre, actividad volcánica y terremotos superficiales. Además, se generan fisuras y se exponen materiales del manto al enfriarse y solidificarse, creando cordilleras submarinas.
¿Cuáles son algunos ejemplos de lugares en la Tierra donde se encuentran límites de placas divergentes?
Algunos ejemplos de lugares con límites de placas divergentes son la Dorsal Mesoatlántica, que se extiende a lo largo del océano Atlántico, y el Gran Valle del Rift en África Oriental. También se encuentra un límite divergente en el Océano Índico, en la Dorsal Índica Central.
¿Qué efectos tienen las placas divergentes en la actividad sísmica y volcánica?
Las placas divergentes producen actividad sísmica y volcánica al separarse y permitir que el magma ascienda, formando nuevos suelos oceánicos y volcanes submarinos. Esto genera terremotos moderados y actividad volcánica principalmente en dorsales oceánicas, como la Dorsal Mesoatlántica.
¿Qué consecuencias tienen las placas divergentes en la formación de nuevas cortezas oceánicas?
Las placas divergentes causan la separación de placas tectónicas, lo que permite que el magma ascienda desde el manto, solidificándose al enfriarse y formando nueva corteza oceánica. Este proceso generalmente ocurre en las dorsales oceánicas, ampliando los fondos marinos.