Para muchas personas de todo el mundo, la amenaza de la destrucción nuclear era un hecho muy real. La carrera armamentística, una carrera por conseguir mejores armas, entre dos superpotencias estuvo a punto de provocar explosiones nucleares de un nivel sin precedentes, pero prevaleció la cabeza fría. ¿Cómo se llegó a este punto?
Al final de la Segunda Guerra Mundial, los amigos se convirtieron rápidamente en enemigos. Estados Unidos y la Unión Soviética dejaron de lado sus diferencias ideológicas para derrotar a la Alemania nazi. Sin embargo, una vez concluida la tarea, ya se encendieron las alarmas de un nuevo conflicto, más sostenido y calculado.
La bomba atómica
La Segunda Guerra Mundial no terminó con la rendición alemana cuando las fuerzas soviéticas entraron en Berlín. A pesar de la derrota de su aliado en Europa, el Ejército Imperial Japonés se negó a rendirse. Le dio a Estados Unidos lo que consideraba que no era una alternativa. En agosto de 1945, las ciudades de Hiroshima y Nagasaki experimentaron la guerra nuclear. Les alcanzó la bomba atómica , un arma inventada en secreto durante el Proyecto Manhattan. La devastación que causó de un solo golpe eclipsó todo lo visto hasta entonces. La situación era evidente, quien poseyera esta tecnología tenía la baza definitiva. Para seguir siendo una superpotencia, Moscú tenía que reaccionar. El líder soviético José Stalinestaba furioso, pues el presidente estadounidense Truman no le había consultado al respecto.
El Telón de Acero
Aunque la Unión Soviética y Estados Unidos habían sido aliados, durante sus cumbres con el Primer Ministro británico Winston Churchill en Teherán (1943), Yalta (1945) y Potsdam (1945) quedó claro que estaban muy alejados en su visión de Europa tras la guerra. La Unión Soviética se negó a retirarse hacia el este, lo que significaba que había ganado una gran cantidad de territorio europeo. Esto alarmó a Estados Unidos y Gran Bretaña y Churchill describió la división como un "Telón de Acero".
Con el aumento de la presencia soviética en Europa, Estados Unidos necesitaba mantener su supremacía nuclear. Cuando la Unión Soviética creó su primera arma nuclear en 1949, su rapidez de producción sorprendió a EEUU e impulsó la Carrera de Armamentos Nucleares.
La carrera de armamentos Guerra Fría
Repasemos algunos términos clave relacionados con la Carrera de Armamentos durante la Guerra Fría.
Término
Definición
Capitalista
Ideología política de Estados Unidos. La ideología capitalista promueve al individuo y la economía de mercado.
Comunista
La ideología política de la Unión Soviética. Una ideología comunista promueve la igualdad colectiva de todos los trabajadores y una economía controlada por el Estado.
Idea acuñada por el presidente de Estados Unidos, Eisenhower, en 1953, según la cual si un país caía en el comunismo, también lo harían los que le rodeaban.
Leninista
Adjetivo que describe las creencias en línea con el primer dirigente soviético Vladimir Lenin, que creía que la lucha obrera debía ser una revolución mundial.
Guerra por poderes
El uso de naciones más pequeñas para luchar en nombre de superpotencias con el fin de promover sus intereses. Hubo un gran número durante el periodo de la Guerra Fría, desde Vietnam a Corea, pasando por Etiopía y Afganistán, entre otros.
Hubo varias fronteras en labatalla de la Guerra Fríay laCarrera Armamentísticafue sólo una de ellas. Sin duda fue una gran parte de la LUCHA.
Luchar enguerras por poderes suministrando armas a otros países para que se convirtieran en capitalistas o comunistas.
Las diferenciasideológicasfueron la principal causa de la Guerra Fría. La "teoría del dominó" de Estados Unidos promovía el miedo a que el comunismo se extendiera y amenazara su modo de vida capitalista, y la revolución socialista mundial leninista promovida por la Unión Soviética actuaba como una promesa de no descansar hasta que el mundo compartiera sus puntos de vista.
Elviajeal espacio proporcionó la oportunidad propagandística perfecta cuando quedó claro que no se utilizarían armas nucleares.
Teneraliados en lugares tácticos para garantizar que ninguna región estuviera completamente dominada por ninguna de las dos ideologías.
La superioridad nuclear total y el poder de negociación política podían obtenerse ganando la Carrera de Armamentos.
Cronología de la Carrera de Armamentos
Examinemos los acontecimientos clave que hicieron de la Carrera de Armamentos una parte central de la Guerra Fría.
La lluvia radiactiva
Nombre que se dio al peligroso material radiactivo que permanece tras una explosión nuclear. Provoca defectos y aumenta significativamente la probabilidad de cáncer tras la exposición.
Era una competición, así que respira hondo y ¡abróchate el cinturón!
Año
Evento
1945
La primera arma nuclear del mundo, la bomba atómica, inaugura una nueva era de municiones. El bombardeo de Hiroshima y Nagasaki por Estados Unidos y su rendición incondicional provocan en Japón una devastación hasta entonces inimaginable.
1949
La Unión Soviética responde con su primera prueba de arma nuclear RDS-1 en Kazajstán. La tecnología es inmensamente similar a la bomba "Fatman" que Estados Unidos utilizó contra Japón, lo que sugiere el espionaje soviético y aumenta la desconfianza entre los países. Este lanzamiento es mucho más rápido de lo que esperaba Estados Unidos.
1952
Estados Unidos crea una bomba H (bomba de hidrógeno) 100 veces más potente que la bomba atómica. Denominada arma "termonuclear ", se probó en las Islas Marshall del Océano Pacífico. Gran Bretaña también lanzó su primera arma nuclear.
1954
Las pruebas de otra de las armas nucleares de Estados Unidos provocan una lluvia radiactiva con partículas radiactivas que causan daños en Castle Bravo, en las Islas Marshall.
1955
La primera bomba H soviética(RDS-37) detona en Semipalatinsk. También se produce una lluvia radiactiva en las zonas circundantes de Kazajstán.
1957
Un año decisivo para la URSS. La Unión Soviética prueba un misil balístico intercontinental (ICBM ) que puede desplazarse hasta 5000 km. También superan el primer obstáculo de la carrera espacial con su satélite Sputnik I.
1958
Estados Unidos crea la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA) para combatir el programa espacial soviético y luchar contra la "brecha de los misiles " y la superior tecnología soviética. Durante este año, las tres potencias nucleares realizan 100 pruebas nucleares.
1959
Estados Unidos prueba con éxito su propio ICBM.
1960
Francia se convierte en potencia nuclear con su primera prueba.
La carrera armamentística y espacial
Otra batalla tecnológica que fue el resultado de la Carrera de Armamentos se conoció como la Carrera Espacial. Las dos superpotencias llevaron su conflicto al espacio tras el lanzamiento del Sputnik I en 1957. Con la tecnología que poseía la Unión Soviética de sus misiles balísticos intercontinentales tipo cohete, existía el temor real de que Estados Unidos pudiera ser blanco de ataques desde la galaxia, pues la URSS ya no dependía de los aviones, que podían ser captados por los radares, para lanzar bombas. La Unión Soviética continuó su éxito con el primer hombre en el espacio en 1961, pero Estados Unidos obtuvo el logro supremo de la Carrera Espacial cuando puso a un hombre en la Luna en 1969.
Tras enfriar las tensiones, la misión conjunta Apollo-Soyuz marcó el final de la Carrera Espacial en 1975.
Destrucción mutua asegurada
Tras el fracaso de la invasión de Bahía de Cochinos (1961), la Cuba comunista, dada su proximidad a Estados Unidos, siguió siendo motivo de preocupación para el presidente Kennedy. Cuando la Agencia Central de Inteligencia (CIA) detectó la construcción de emplazamientos de misiles nucleares soviéticos en la isla en 1962, puso a Kennedy y a su Secretario de Defensa, Robert McNamaraen alerta roja. Respondieron con una cuarentena naval alrededor de la isla para cortar el suministro.
Destrucción Mutua Asegurada
La noción de que tanto Estados Unidos como la Unión Soviética tenían suficiente potencia y diversidad de una cartera de armas nucleares que, si uno atacaba al otro, garantizaría la destrucción de cada uno.
El 22 de octubre comenzó un tenso enfrentamiento en el que Kennedy exigió en la televisión nacional que el líder soviético Jruschov retirara las armas, ya que se encontraban a poca distancia de ciudades estadounidenses. La tensión aumentó tras el derribo de un avión estadounidense cinco días después. Finalmente, el sentido común prevaleció a través de la diplomacia y Estados Unidos acordó retirar sus misiles de Turquía y no invadir Cuba, comprendiendo ambos países la realidad de la Destrucción Mutua Asegurada.
Mapa de la CIA que estima el alcance de los misiles soviéticos durante la crisis con los misiles cubanos.
Elmundo respiró aliviado, pero la proximidad de un desastre nuclear que se conoció como laCrisis de los Misiles Cubanos se convirtió en un punto de inflexión en laCarrera Armamentística. Tras la crisis, los dos países establecieron una línea directa para evitar futuros desastres.
La distensión
Más que una serie de nuevas armas y avances, la segunda parte de la Carrera Armamentística se caracterizó por tratados y acuerdos para rebajar las tensiones. El periodo en que las dos superpotencias negociaron se conoce como "distensión", que en francés significa "relajación". Examinemos algunas de estas importantes reuniones y sus resultados.
Año
Acontecimiento
1963
ElTratado de Prohibición Limitada de Pruebas Nuclearesfue un paso importante inmediatamente después de laCrisis de los Misiles de Cuba. Prohibió los ensayos nucleares subterráneos de armas nucleares y fue firmado por Estados Unidos, laUnión Soviéticay el Reino Unido, aunque algunas naciones como China no lo firmaron y los ensayos continuaron siendo subterráneos.
1968
ElTratado de No Proliferación sirvió de compromiso para un eventual desarme nuclear entre Estados Unidos, laUnión Soviética y el Reino Unido.
1972
Las dos superpotencias firmanel primerTratado de Limitación de Armas Estratégicas (SALT I) después de queel presidente Nixonvisitara Moscú. Puso límites a los emplazamientos de Misiles Antibalísticos (ABM) para que cada país conservara su capacidad disuasoria.
1979
Tras muchas deliberaciones,se firmaSALT II. Esto congela el número de armas y limita las nuevas pruebas. Se tarda en firmar debido a los diversos tipos de cabezas nucleares que posee cada país. Nunca se incorpora a la legislación estadounidense tras lainvasión soviética de Afganistán.
1986
LaCumbre de Reikiavik es un acuerdo para destruir los arsenales nucleares en un plazo de diez años fracasa porqueEl presidente Reaganse negó a detener sus programas de defensa durante las negociaciones con el líder soviéticoMijail Gorbachov.
1991
ElTratado de Reducción de Armas Estratégicas (START I)coincidió con el colapso de la Unión Soviética ese mismo año y puso fin a lacarrera armamentística . Era un deseo renovado de reducir el número de armas nucleares conReagan fuera de la presidencia, pero con la transición de la Unión Soviética a Rusia, hubo algunas dudas sobre su validez, ya que muchas armas estaban en territorio de antiguas repúblicas soviéticas.
1993
START II, firmado por el presidente estadounidense George H W Bush y el presidente ruso Boris Yeltsin, limitó a cada país a entre 3000 y 3500 armas nucleares.
Es importante recordar que, aunque se enfriaron las tensiones, se siguió desarrollando a gran escala tecnología nuclear más avanzada, como misiles teledirigidos y bombarderos submarinos.
Elpresidente George H W Bush y el primer ministro soviético Gorbachovfirman el START I en julio de 1991
Resumen de la Carrera de Armamentos
La Carrera de Armamentos fue un conflicto de cualidades únicas. Se construyó sobre un nivel de confianza en la humanidad. En una Guerra Fría en la que cundía la desconfianza, sobre todo en el punto álgido de la Crisis de los Misiles de Cuba, existía la gracia salvadora de la autoconservación.
La seguridad procedía de la vulnerabilidad. Mientras cada bando fuera vulnerable a las represalias, ninguno lanzaría un primer ataque. Las armas sólo tendrían éxito si nunca se utilizaban. Cada parte tenía que creer que, hiciera lo que hiciera a la otra parte, incluso un ataque furtivo, habría represalias".
- Alex Roland, "¿Fue determinista la carrera armamentística nuclear?", 20101
La devastación causada a las ciudades japonesas en la Segunda Guerra Mundial no podía tomarse a la ligera y no lo fue, y la segunda mitad de la Carrera Armamentística se caracterizó por las negociaciones y la desescalada.
La carrera armamentística - Puntos clave
Las diferencias ideológicas, el temor a la Unión Soviética en Europa y el uso de la bomba atómica en la Segunda Guerra Mundial por parte de Estados Unidos dieron lugar a una Carrera Armamentística nuclear entre este país y la Unión Soviética.
Durante la década de 1950, ambos países desarrollaron bombas de hidrógeno y misiles balísticos intercontinentales, capaces de una destrucción mucho mayor que la bomba atómica.
La Carrera Espacial, vinculada a la Carrera Armamentística y que utilizaba la misma tecnología que los misiles balísticos intercontinentales, comenzó cuando la Unión Soviética lanzó su primer satélite, el Sputnik I, en 1957.
La Crisis de los Misiles de Cuba en 1962 fue el punto álgido de la Carrera de Armamentos, cuando ambos países se dieron cuenta de la realidad de la Destrucción Mutua Asegurada.
A esto siguió un periodo de negociaciones y tratados para reducir la capacidad nuclear de cada país. La Carrera Armamentística terminó con la disolución de la Unión Soviética, pero el último de ellos fue el START II de 1993.
Referencias
Alex Roland, "¿Fue determinista la carrera armamentística nuclear?", Tecnología y Cultura , abril de 2010, Vol. 51, nº 2 Tecnología y Cultura, Vol. 51, nº 2 444-461 (abril de 2010).
How we ensure our content is accurate and trustworthy?
At StudySmarter, we have created a learning platform that serves millions of students. Meet
the people who work hard to deliver fact based content as well as making sure it is verified.
Content Creation Process:
Lily Hulatt
Digital Content Specialist
Lily Hulatt is a Digital Content Specialist with over three years of experience in content strategy and curriculum design. She gained her PhD in English Literature from Durham University in 2022, taught in Durham University’s English Studies Department, and has contributed to a number of publications. Lily specialises in English Literature, English Language, History, and Philosophy.
Gabriel Freitas is an AI Engineer with a solid experience in software development, machine learning algorithms, and generative AI, including large language models’ (LLMs) applications. Graduated in Electrical Engineering at the University of São Paulo, he is currently pursuing an MSc in Computer Engineering at the University of Campinas, specializing in machine learning topics. Gabriel has a strong background in software engineering and has worked on projects involving computer vision, embedded AI, and LLM applications.
StudySmarter es una compañía de tecnología educativa reconocida a nivel mundial, que ofrece una plataforma de aprendizaje integral diseñada para estudiantes de todas las edades y niveles educativos. Nuestra plataforma proporciona apoyo en el aprendizaje para una amplia gama de asignaturas, incluidas las STEM, Ciencias Sociales e Idiomas, y también ayuda a los estudiantes a dominar con éxito diversos exámenes y pruebas en todo el mundo, como GCSE, A Level, SAT, ACT, Abitur y más. Ofrecemos una extensa biblioteca de materiales de aprendizaje, incluidas tarjetas didácticas interactivas, soluciones completas de libros de texto y explicaciones detalladas. La tecnología avanzada y las herramientas que proporcionamos ayudan a los estudiantes a crear sus propios materiales de aprendizaje. El contenido de StudySmarter no solo es verificado por expertos, sino que también se actualiza regularmente para garantizar su precisión y relevancia.