Ideologías Políticas del Siglo XIX

¿Se puede mejorar la sociedad? ¿Cuál es la mejor manera de dirigir la sociedad? Éstas son algunas de las grandes cuestiones que intentan abordar las teorías e ideologías políticas.

Ideologías Políticas del Siglo XIX Ideologías Políticas del Siglo XIX

Crea materiales de aprendizaje sobre Ideologías Políticas del Siglo XIX con nuestra app gratuita de aprendizaje!

  • Acceso instantáneo a millones de materiales de aprendizaje
  • Tarjetas de estudio, notas, exámenes de simulacro y más
  • Todo lo que necesitas para sobresalir en tus exámenes
Regístrate gratis
Tarjetas de estudio
Índice de temas

    Lasteorías políticas proporcionan el estudio de amplios conceptos políticos, así como su aplicación en el gobierno. Las ideologías políticas comprenden un conjunto de creencias fundamentales que se aplican a los movimientos de masas. Los ejemplos más importantes en la Europa del siglo XIX fueron el conservadurismo, el liberalismo, el socialismo, el anarquismo, el nihilismo y el darwinismo social.

    Ideologías políticas occidentales del siglo XIX

    En la Europa del siglo XIX eran populares varias teorías e ideologías políticas. Entre ellas estaban el conservadurismo, el liberalismo, el socialismo, el anarquismo, el nihilismo y el darwinismo social.

    Los ideales políticos de la Europa del siglo XIX podían dividirse en dos grandes categorías. Una categoría era la de los conservadores, que apoyaban la monarquía y las instituciones tradicionales. El otro grupo pretendía cambiar la sociedad para mejorarla. Eran los partidarios de la liberalización de las instituciones estatales y de la prensa, y los grupos de izquierda más radicales, como los socialistas, los anarquistas y los nihilistas.

    Lista de ideologías políticas del siglo XIX

    • Conservadurismo
    • Liberalismo
    • Socialismo
    • Anarquismo
    • Nihilismo
    • Darwinismo social

    ¿Lo sabías?

    Una teoría política y una ideología son conceptos relacionados pero distintos. Una teoría política se refiere al estudio del pensamiento político y al modo en que cambia históricamente a lo largo del tiempo. Una ideología es un concepto más pragmático que describe el modo en que un conjunto de ideas, teorías, mitos y suposiciones informan a los movimientos políticos de masas y a la vida en general.

    Teoría política del conservadurismo en el siglo XIX

    En general, el conservadurismo es el tipo de sistema de creencias centrado en la preservación de las instituciones tradicionales y el modo de vida. En la Europa del siglo XIX, el conservadurismo solía asociarse con la monarquía y otras instituciones hereditarias como la nobleza. Conservadores como el estadista austriaco Klemens von Metternich y el canciller alemán Otto von Bismarck intentaron minimizar las tendencias liberales de la sociedad y la política revolucionaria por distintos medios.

    Teoría política del liberalismo en el siglo XIX

    El liberalismo, también conocido como liberalismo clásico, tenía sus raíces en la Ilustración de los siglos XVII y XVIII. La Ilustración también era conocida como la Edad de la Razón porque abogaba por el progreso social y científico y cuestionaba las instituciones tradicionales como la monarquía y la Iglesia. Los liberales creían en la soberanía popular, las elecciones, la libertad de prensa y el individualismo. Existían numerosas variaciones del liberalismo, y las reacciones hacia esta teoría también diferían. Por ejemplo, Estados Unidos carecía de instituciones hereditarias como la monarquía europea. Por tanto, era fácil difundir y suscribir las ideas liberales.

    Desarrollo de la Teoría Política, Retrato de John Locke, Godfrey Kneller, 1697. Fuente: Museo del Hermitage, Wikipedia Commons (dominio público) StudySmarter.

    Retrato de John Locke, Godfrey Kneller, 1697. Fuente: Museo del Hermitage, Wikipedia Commons (dominio público).

    En Europa, sin embargo, el liberalismo se enfrentó a la oposición. Por ejemplo, las Revoluciones de 1848 se extendieron por toda Europa, afectando aproximadamente a 50 países. Cada incidente de agitación tuvo causas específicas. Sin embargo, compartían la trayectoria general de buscar la liberalización y la reforma social. Cuando las Revoluciones fracasaron, los activistas e intelectuales liberales se sintieron desilusionados.

    Algunos pensadores europeos y americanos notables son

    • John Locke (1632-1704)
    • Adam Smith (1723-1790)
    • ThomasPaine (1737-1809)
    • ThomasJefferson (1743-1826)

    Teoría política del socialismo del siglo XIX

    El socialismo, en la Europa del siglo XIX, estuvo estrechamente vinculado a las obras del filósofo alemán Karl Marx. A veces se denomina comunismo a una forma radical de socialismo . En el sistema de creencias socialista, los medios de producción son controlados por los propios trabajadores. El socialismo se centra principalmente en la clase como punto central del progreso histórico.

    Los socialistas del siglo XIX a menudo trataban de mejorar las malas condiciones de los trabajadores en el amplio contexto de la Revolución Industrial. El socialismo también se asocia con ideas igualitarias.

    Teoría Política del Anarquismo del siglo XIX

    El anarquismo es tanto una teoría política como un movimiento. El anarquismo rechaza la autoridad: sus formas más radicales rechazan todas las formas de autoridad, incluido el Estado. Al fin y al cabo, el Estado tiene el monopolio del poder. Dado que el anarquismo rechaza el Estado, aboga por una descentralización significativa. Las versiones izquierdistas del anarquismo también defienden el colectivismo, en el que no existe la propiedad privada, sino la propiedad colectiva. En el siglo XIX, uno de los más importantes defensores del anarquismo fue el pensador ruso Mijail Bakunin.

    Teoría política del nihilismo del siglo XIX

    El nihilismo es una forma de negación. En la Rusia del siglo XIX, el nihilismo era una teoría y un movimiento políticos que rechazaban por completo el orden social. Este movimiento surgió en los círculos universitarios. Expresaba el descontento con las reformas sociales que, según los nihilistas, no iban lo suficientemente lejos.

    Desarrollo de la Teoría Política, Retrato de un estudiante nihilista, Ilya Repin, 1883. Fuente: Museo de Arte del Lejano Oriente, Wikipedia Commons (dominio público), StudySmarter.

    Retrato de un estudiante nihilista, Ilya Repin, 1883. Fuente: Museo de Arte del Lejano Oriente, Wikipedia Commons (dominio público).

    Algunas de las reformas sociales en cuestión fueron la emancipación en 1861 de los siervos, que eran campesinos no libres adscritos a las tierras de la nobleza. El nihilismo también estuvo vinculado al anarquismo y asociado a Mijaíl Bakunin. Algunos nihilistas participaron en actos terroristas. El más famoso de ellos fue el asesinato del zar Alejandro II en 1881.

    Teoría política del darwinismo social del siglo XIX

    El naturalista británico del siglo XIX Charles Robert Darwin (1809 - 1882) llegó al concepto de evolución. Argumentó que la evolución explicaba los cambios biológicos que se producían en los animales durante largos periodos de tiempo. La finalidad de estos cambios era hacer que los animales se adaptaran mejor a su entorno, sobrevivieran y prosperaran. Esta idea se describe a veces como la supervivencia del más apto.

    Development of Political Theory, "A Venerable Orang-outang,” a caricature of Charles Darwin as an ape, 1871. Source: The Hornet magazine, Wikipedia Commons (public domain), StudySmarter.

    "Un venerable Orang-outang", caricatura de Charles Darwin como simio, 1871. Fuente: Revista The Hornet, Wikipedia Commons (dominio público).

    El sociólogo británico Herbert Spencer (1820-1903) acuñó este término. Algunos pensadores aplicaron la idea de la "supervivencia del más fuerte" a la sociedad circundante. Argumentaron que la sociedad también se basaba en una competencia despiadada. La noción del más apto -el más inteligente y el más bello- se incorporó a las teorías supremacistas de finales del siglo XIX y principios del XX sobre las jerarquías raciales, desde el racismo anglosajón hasta la ideología nazi del Tercer Reich.

    Pensadores europeos del siglo XIX

    Hubo muchos pensadores importantes del siglo XIX en Europa, entre ellos

    • Georg Wilhelm Friedrich Hegel (1770-1831)
    • Søren Kierkegaard (1813-1855)
    • Mijaíl Bakunin (1814-1876)
    • Karl Marx (1818-1883)
    • Friedrich Nietzsche (1844-1900)
    • Arthur Schopenhauer (1788-1860)

    Los dos pensadores más impactantes fueron Georg Wilhelm Friedrich Hegel y Karl Marx. Sus ideas afectaron al desarrollo político desde su época hasta nuestros días.

    Georg Wilhelm Friedrich Hegel

    El filósofo alemán del siglo XIX Georg Wilhelm Friedrich Hegel (1770-1831) influyó en los intelectuales posteriores y en el desarrollo del pensamiento occidental en general. Hegel formó parte de un movimiento llamado idealismo alemán. Este pensador construyó todo un sistema de filosofía, cuyas partes debían entenderse en el contexto del todo. Se interesó por analizar muchos temas: Dios, el desarrollo del Estado y el progreso histórico.

    Las ideas de Hegel sobre la naturaleza del estado y el desarrollo de la historia en general son especialmente importantes en el contexto del estudio de la teoría política.

    Dialéctica y progreso histórico

    El aspecto más conocido y uno de los más influyentes del sistema filosófico de Hegel fue su dialéctica. La dialéctica, también llamada tríada dialéctica, se compone de tesis, antítesis y síntesis. Hegel sostenía que la tesis y la antítesis -dos opuestos- se fusionan para generar una síntesis. Una síntesis es un compromiso o una combinación de los dos opuestos. Después, el proceso se repite una y otra vez, complicándose con cada iteración. Esta tríada es la base del progreso histórico. El Espíritu de la Historia, a su vez, es una fuerza inexorable que empuja al mundo hacia adelante. La Historia, según Hegel, es el juez último.

    Desarrollo de la Teoría Política, El Filósofo Georg Friedrich Wilhelm Hegel, Jakob Schlesinger, 1831. Fuente: Wikipedia Commons (dominio público), StudySmarter.

    El filósofo Georg Friedrich Wilhelm Hegel, Jakob Schlesinger, 1831. Fuente: Wikipedia Commons (dominio público).

    ¿Lo sabías?

    Otro concepto influyente fue la forma en que Hegel teorizó el Estado . El filósofo sostenía que el Estado representaba la máxima expresión de la acción moral. Creía que las únicas normas eran las que ya existían. Este tipo de pensamiento significaba que el estado siempre es bueno porque existe y es, por tanto, moral y correcto. Sólo un líder fuerte es capaz de dirigir el estado, en el que las personas individuales eran menos importantes que el todo (el estado).

    Algunas de las obras esenciales de Hegel son La Fenomenología del Espíritu y La Ciencia de la Lógica. Los escritos de Hegel influyeron en otro pensador alemán, Karl Marx.

    Karl Marx

    KarlMarx (1818-1883), intelectual judío-alemán, fue uno de los pensadores más importantes de todos los tiempos en la historia del pensamiento occidental. Colaboró a menudo con Friedrich Engels. Marx pasó mucho tiempo viviendo en Londres, Inglaterra, donde fue testigo de las terribles condiciones de la clase obrera. Esta experiencia afectó a su trayectoria intelectual. Sus obras más conocidas son El Manifiesto Comunista y El Capital.

    Desarrollo de la Teoría Política, Retrato de Karl Marx, John Jabez Edwin Mayal. Fuente: Wikipedia Commons (dominio público), StudySmarter.

    Retrato de Karl Marx, John Jabez Edwin Mayal. Fuente: Wikipedia Commons (dominio público).

    Marx se centró en analizar el capitalismo, unsistema económico en el que los medios de producción son propiedad de las grandes empresas (llamadas capital). Argumentó que la clase obrera experimentaba la explotación en este sistema. Escribió extensamente sobre la relación entre el capital, la clase obrera y la clase media (llamada burguesía).

    Marx sostenía que, con el tiempo, la clase obrera desarrollaría la conciencia de clase y tomaría conciencia de sí misma como grupo de interés. La miseria causada por la explotación y la opresión de los trabajadores acabaría conduciendo a una revolución social. Marx no aclaró los medios por los que se lograría esta revolución. A su vez, surgiría la dictaduradel proletariado, en la que sería la clase obrera la que ejercería el control y no las grandes empresas.

    "La dictadura del proletariado" se refiere a la clase obrera detentando el poder político y económico.

    Con el tiempo, el Estado se erosionaría por completo, dando paso a una sociedad sin clases. Sería la época del socialismo (comunismo), un sistema igualitario, en el que todos los trabajadores poseen y controlan los medios de producción.

    Mijail Bakunin

    Mijail B akunin (1814-1876) fue un revolucionario e intelectual ruso. Bakunin fue muy influyente en los círculos radicales, incluidos los movimientos anarquista y nihilista, a finales del siglo XIX y principios del XX. Vivió en Rusia, Europa y EEUU, y fue crítico con la monarquía, en concreto, y con el estado, en general. También fue crítico con la religión. Al principio, Bakunin estuvo influido por Hegel. En la década de 1840, Bakunin también conoció a Karl Marx, con quien más tarde tuvo un desencuentro al despreciar el concepto de Marx de la dictadura del proletariado.

    Desarrollo de la Teoría Política, Mijail Bakunin, Nadar. Fuente: Wikipedia Commons (dominio público), StudySmarter.

    Mijail Bakunin, Nadar. Fuente: Wikipedia Commons (dominio público).

    Bakunin también participó en protestas, como la Rebelión Checa. Esta última formaba parte de las Revoluciones de 1848 que ese año barrieron Europa en busca de reformas sociales. También fue miembro de organizaciones obreras.

    Las obras más conocidas de Bakunin, como Estatismo y Anarquía, escrita en la década de 1870, esbozan su ideología. Defendía una descentralización significativa y un tipo de anarquismo de naturaleza radicalmente colectivista.

    Aftermath

    El impacto práctico de Hegel y Marx fue evidente en el siglo XX. Por ejemplo, la exitosa Revolución Rusa de 1917 , que derrocó a la monarquía, se basó en las ideas socialistas de Marx.

    Desarrollo de la Teoría Política - Puntos clave

    • Hubo muchas teorías e ideologías políticas en la Europa del siglo XIX, como el conservadurismo, el liberalismo, el socialismo, el anarquismo, el nihilismo y el darwinismo social.
    • Los pensadores más importantes que influyeron en el desarrollo de la teoría política del siglo XIX al XX fueron los filósofos alemanes GFW Hegel y Karl Marx.
    • Algunas teorías e ideologías políticas condujeron a un cambio radical del orden social, como la exitosa Revolución Rusa de 1917, que se basó en las ideas de Karl Marx.
    Preguntas frecuentes sobre Ideologías Políticas del Siglo XIX
    ¿Qué son las ideologías políticas del siglo XIX?
    Las ideologías políticas del siglo XIX incluyen liberalismo, conservadurismo y socialismo, y surgieron como respuestas a los cambios sociales, económicos y políticos de la era.
    ¿Cuál es la diferencia entre liberalismo y conservadurismo?
    El liberalismo defiende la libertad individual y reformas sociales, mientras que el conservadurismo promueve la estabilidad, el orden y la tradición.
    ¿Qué impacto tuvo el socialismo en el siglo XIX?
    El socialismo abogó por la igualdad económica y social, influyendo en movimientos laborales y la creación de políticas de bienestar.
    ¿Cómo influyó la Revolución Industrial en las ideologías políticas?
    La Revolución Industrial aceleró los cambios económicos y sociales, alimentando ideologías como el liberalismo y el socialismo que buscaban gestionar estos cambios.

    Pon a prueba tus conocimientos con tarjetas de opción múltiple

    ¿Qué filósofo del Idealismo alemán influyó más en Karl Marx?

    ¿Qué teoría política defendía Mijail Bakunin?

    ¿Qué forma de gobierno apoyaban los conservadores europeos del siglo XIX?

    Siguiente

    Descubre materiales de aprendizaje con la aplicación gratuita StudySmarter

    Regístrate gratis
    1
    Acerca de StudySmarter

    StudySmarter es una compañía de tecnología educativa reconocida a nivel mundial, que ofrece una plataforma de aprendizaje integral diseñada para estudiantes de todas las edades y niveles educativos. Nuestra plataforma proporciona apoyo en el aprendizaje para una amplia gama de asignaturas, incluidas las STEM, Ciencias Sociales e Idiomas, y también ayuda a los estudiantes a dominar con éxito diversos exámenes y pruebas en todo el mundo, como GCSE, A Level, SAT, ACT, Abitur y más. Ofrecemos una extensa biblioteca de materiales de aprendizaje, incluidas tarjetas didácticas interactivas, soluciones completas de libros de texto y explicaciones detalladas. La tecnología avanzada y las herramientas que proporcionamos ayudan a los estudiantes a crear sus propios materiales de aprendizaje. El contenido de StudySmarter no solo es verificado por expertos, sino que también se actualiza regularmente para garantizar su precisión y relevancia.

    Aprende más
    Equipo editorial StudySmarter

    Equipo de profesores de Historia

    • Tiempo de lectura de 13 minutos
    • Revisado por el equipo editorial de StudySmarter
    Guardar explicación

    Guardar explicación

    Sign-up for free

    Regístrate para poder subrayar y tomar apuntes. Es 100% gratis.

    Únete a más de 22 millones de estudiantes que aprenden con nuestra app StudySmarter.

    La primera app de aprendizaje que realmente tiene todo lo que necesitas para superar tus exámenes en un solo lugar.

    • Tarjetas y cuestionarios
    • Asistente de Estudio con IA
    • Planificador de estudio
    • Exámenes simulados
    • Toma de notas inteligente
    Únete a más de 22 millones de estudiantes que aprenden con nuestra app StudySmarter.

    Consigue acceso ilimitado con una cuenta gratuita de StudySmarter.

    • Acceso instantáneo a millones de materiales de aprendizaje.
    • Tarjetas de estudio, notas, exámenes de simulacro, herramientas de AI y más.
    • Todo lo que necesitas para sobresalir en tus exámenes.
    Second Popup Banner