Jean-Jacques Rousseau

¿Crees que el gobierno debería intentar proteger la libertad de las personas individuales y al mismo tiempo promover el interés de todos por encima del interés de unos pocos? Cuando el gobierno es corrupto y sólo protege el derecho de los ricos y poderosos, ¿crees que debería cambiarse?

Jean-Jacques Rousseau Jean-Jacques Rousseau

Crea materiales de aprendizaje sobre Jean-Jacques Rousseau con nuestra app gratuita de aprendizaje!

  • Acceso instantáneo a millones de materiales de aprendizaje
  • Tarjetas de estudio, notas, exámenes de simulacro y más
  • Todo lo que necesitas para sobresalir en tus exámenes
Regístrate gratis
Tarjetas de estudio
Índice de temas

    Si es así, estás de acuerdo con Jean-Jacques Rousseau. Este filósofo francés y pensador de la Ilustración creía que el gobierno debía basarse en la idea de promover el bien colectivo. Aquí conocerás la biografía de Jean-Jacques Rousseau y sus creencias, teorías y filosofía política.

    Biografía de Jean-Jacques Rousseau

    La biografía de Jean-Jacques Rousseau comienza con su nacimiento en Ginebra el 28 de junio de 1712.

    Rousseau fue un ávido lector desde muy joven, y atribuyó sus ideas republicanas a su lectura de Plutarco cuando era joven. A finales de sus 20 años, se había interesado por la filosofía, y también comenzó una carrera en la música como compositor alrededor de esta época.

    Finalmente se trasladó a París y contribuyó con algunos artículos sobre música a la Encylocpédie de Diderot . Más tarde escribió una ópera que se representó para el rey Luis XV en 1752. También alcanzó la fama por ganar un concurso de ensayos en 1750, en el que publicó su Discurso sobre las Artes y las Ciencias, donde argumentaba que el hombre era básicamente bueno por naturaleza, pero que las artes y las ciencias lo corrompían.

    En 1754 volvió a vivir a Ginebra, donde siguió publicando obras sobre filosofía, religión y política. Esto le enfrentó a las autoridades y sus libros fueron prohibidos allí y en Francia, junto con órdenes de arresto contra él.

    En 1765, negoció su regreso a París. Fue recibido como una famosa celebridad y visitado por muchos. Visitó Gran Bretaña durante un tiempo antes de regresar a Francia.

    En 1769, terminó su autobiografía Confesiones, aunque no se publicaría hasta 1782, después de su muerte. Gran parte de lo que sabemos sobre la biografía de Jean-Jacques Rousseau procede de este libro.

    En 1776, Rousseau sufrió un accidente al intentar esquivar un carruaje y un perro en una calle estrecha. Los historiadores actuales creen que probablemente sufrió una conmoción cerebral y posiblemente una hemorragia cerebral, aunque se mantuvo intelectualmente activo y parecía gozar de buena salud.

    El 1 de julio de 1778 sufrió una apoplejía y murió.

    Jean-Jacques Rousseau, Retrato de Jean-Jacques Rousseau, StudySmarterFig 1 - Retrato de Jean-Jacques Rousseau.

    Creencias de Jean-Jacques Rousseau sobre la religión

    Las creencias de Jean-Jacques Rousseau sobre la religión eran interesantes y algo contradictorias. Nacido calvinista, estuvo fuertemente influido por esta creencia incluso cuando se convirtió al catolicismo durante un tiempo antes de volver a convertirse.

    Las creencias de Jean-Jacques Rousseau estaban fuertemente influidas por su creencia en la tolerancia religiosa. Era crítico con la Iglesia establecida y rechazaba la doctrina del pecado original. En cambio, creía que todas las personas nacían intrínsecamente buenas.

    Las creencias de Jean-Jacques Rousseau le hicieron entrar en conflicto con las iglesias católica y calvinista, además de distinguirle de muchos otros pensadores de la Ilustración que creían en el deísmo. A diferencia de la mayoría de los demás deístas, Rousseau creía que Dios no era simplemente un creador desinteresado que establecía leyes racionales de la naturaleza, sino que los seres humanos estaban hechos a buena imagen de Dios.

    Jean-Jacques Rousseau Filosofía

    La filosofía de Jean-Jeacques Rousseau sobre la política y la sociedad es a la vez muy influyente en nuestras ideas de la democracia moderna y algo controvertida. La filosofía de Jean-Jacques Rousseau sobre la política puede examinarse en sus ideas sobre el estado de naturaleza, el contrato social y su concepto de la voluntad general.

    Teoría de Jean-Jacques Rousseau sobre el estado de naturaleza

    El " estado de naturaleza" fue una herramienta analítica para considerar la naturaleza humana empleada por diversos pensadores de la Ilustración. Otras dos ideas famosas del estado de naturaleza fueron la idea de Thomas Hobbes de que los seres humanos estaban naturalmente en estado de guerra entre sí, y la idea de John Locke de que los seres humanos se guiaban naturalmente por un conjunto de leyes naturales que respetaban el derecho a la vida, la libertad y la propiedad.

    Estado de Naturaleza

    Un tiempo hipotético anterior a la creación del gobierno utilizado por los filósofos políticos para considerar cómo deberían organizarse los seres humanos y su gobierno.

    La teoría del estado de naturaleza de Jean-Jacques Rousseau difería de ambas. Rousseau sostenía que el ser humano era bueno por naturaleza y tenía compasión. Sin embargo, no creía que el hombre se guiara por leyes naturales.

    Para Rousseau, el estado de naturaleza era en su mayor parte un lugar neutral, y fue el desarrollo de la sociedad, especialmente el concepto de propiedad privada, lo que los corrompió.

    Esta corrupción se produce a medida que los seres humanos entran más en contacto entre sí, creando una sociedad en la que compiten por su autoconservación. Con el tiempo, a medida que la sociedad crece y existe la propiedad privada y el comercio, se introduce cada vez más desigualdad. Las personas compiten cada vez más por el estatus social y la seguridad económica por su propio interés. Rousseau consideraba que esta competencia conducía a la dominación y explotación de unos pocos sobre la mayoría.

    Elhombre nace libre, y en todas partes está encadenado "1.

    Jean-Jacques Rousseau Filosofía, Pintura de Jean-Jacques Rousseau escritura, StudySmarterFig 2 - Pintura de Jean-Jacques Rousseau escribiendo.

    El Contrato Social de Jean-Jacques Rousseau

    Es en este estado de competencia en el que Rousseau propone que los seres humanos decidan crear un gobierno. Para Jean-Jacques Rosseau, el contrato social es una forma de gestionar las relaciones entre las personas.

    Rousseau consideraba que el contrato social original y los gobiernos que creaba reforzaban la desigualdad. Consideraba que lo imponían los ricos y poderosos, y que los pobres y menos poderosos lo aceptaban en nombre de la seguridad. Para él, era una perversión de la bondad natural del hombre.

    Sin embargo, Rousseau propuso un nuevo contrato social, que promoviera la igualdad, con su idea de la voluntad general.

    Teoría de la voluntad general de Jean-Jacques Rousseau

    La teoría de la voluntad general de Jean-Jacques Rousseau fue su intento de encontrar el escurridizo equilibrio entre la necesidad de seguridad y autoridad estatal y la libertad de que debían disfrutar los seres humanos.

    La voluntad general

    Rousseau definió la voluntad general como el bien común o los deseos del pueblo en su conjunto, por oposición a la voluntad del individuo. Rousseau pedía a la gente que sacrificara sus propios intereses en nombre de la voluntad general.

    Dicho de otro modo, la gente renunciaba a sus derechos individuales en favor de toda la comunidad. La teoría de Jean-Jacques Rousseau sostiene que el gobierno debe guiarse, por tanto, por la voluntad y los intereses colectivos de los ciudadanos. En otras palabras, debe guiarse por los mejores intereses de la comunidad en general, no por los mejores intereses de ninguna persona o grupo de personas.

    Creía que la voluntad general debía provenir de todos y aplicarse a todos. En los casos en que alguien actuara contra la voluntad general, creía que debía ser castigado o, en sus palabras, "obligado a ser libre". Esta idea significa que las personas no son totalmente libres como en el estado de naturaleza, sino que tienen la misma libertad ante la ley, con protección para su seguridad y su propiedad.

    La teoría de la voluntad general de Jean-Jacques Rousseau también se conoce a veces como "soberanía popular", ya que se basa en la idea de que el pueblo es soberano y la máxima autoridad.

    Quien se niegue a obedecer a la voluntad general será obligado a hacerlo por todo el cuerpo; esto significa simplemente que será obligado a ser libre "2.

    Ambigüedad de la filosofía política de Jean-Jacques Rousseau

    Un problema a la hora de interpretar la filosofía y las teorías de Jean-Jacques Rousseau es el carácter abstracto de la voluntad general.

    Por un lado, Rousseau rechazaba la idea de un gobierno representativo en el que el pueblo eligiera un poder legislativo que actuara como autoridad soberana sobre él. Consideraba que renunciar al derecho de autogobierno era semejante a la esclavitud.

    Por otra parte, reconoció que la democracia directa no era práctica. Abogó por una forma de gobierno administrativo mediante un órgano representativo que llevara a cabo las funciones cotidianas del gobierno, mientras que la autoridad última seguía correspondiendo al pueblo.

    También comprendió que la desigualdad social y económica significaba que el interés propio de las personas no siempre coincidía con el interés colectivo. Abogó enérgicamente por la igualdad social y económica, sosteniendo que si no se permitía que nadie se hiciera extremadamente rico o pobre, el interés colectivo y el individual coincidirían normalmente.

    Aunque sus ideas establecen que el gobierno debe adherirse en general a la voluntad general colectiva, nunca expuso una fórmula clara de cómo debía funcionar esto en la práctica, especialmente en los estados más grandes. Probablemente veía las pequeñas ciudades-estado como Ginebra como la forma ideal de gobierno, donde la democracia directa podría tener lugar más fácilmente.

    Libros y obras de Jean-Jacques Rousseau

    A continuación se enumeran algunos de los libros y escritos más importantes de Jean-Jacques Rousseau:

    • Discursosobre las Ciencias y las Artes (1750)
    • Discursosobre el origen de la desigualdad (1754)
    • Julie, o la nueva Heloísa (1761)
    • Sobre el contrato social (1762)
    • El Emilio (1762)
    • Las Confesiones (1782)

    Jean-Jacques Rousseau, Portada del Contrato Social, StudySmarterFig 3 - Portada de Sobre el contrato social de Jean-Jacques Rousseau.

    Importancia e impacto de Jean-Jacques Rousseau

    La filosofía de Jean-Jacques Rousseau tuvo una enorme repercusión.

    Sus ideas de justicia social e igualdad influyeron en el inicio de la Revolución Francesa en 1789. Rousseau argumentó que cuando el gobierno deja de representar la voluntad general, debe ser abolido. Este argumento desempeñó un papel clave para justificar el derrocamiento de la monarquía.

    Su idea de la voluntad general y la soberanía popular también influyó en Robespierre y en las violentas políticas aplicadas en el Reinado del Terror.

    Algunos estudiosos también han afirmado que estas ideas influyeron en gobiernos autoritarios y populistas, desde el fascismo hasta el comunismo, y en sus objetivos declarados de promover el bien colectivo a expensas de la libertad individual.

    Sin embargo, merece la pena señalar que, aunque la filosofía de Jean-Jacques Rousseau sostenía que el hombre debía ser "obligado a ser libre" cuando violaba la voluntad general, rechazaba explícitamente la idea de que los derechos del individuo debieran sacrificarse por el bien de la mayoría.

    Si hemos de entender por ello que es lícito que el gobierno sacrifique a un hombre inocente por el bien de la multitud, lo considero una de las reglas más execrables que jamás haya inventado la tiranía, la mayor falsedad que puede aducirse, la admisión más peligrosa que puede hacerse y una contradicción directa de las leyes fundamentales de la sociedad"3.

    Por tanto, el mayor impacto de Rousseau se produce en las ideas de justicia social, igualdad y la idea de que el gobierno debe ser representativo de los intereses de todas las personas. Cuando el gobierno sólo tiene en cuenta los intereses de algunos miembros de la sociedad, por ejemplo los ricos y poderosos, se trata de un gobierno corrupto e ilegítimo.

    Aunque las ideas de Rousseau puedan ser interpretadas por algunos como justificación de acciones más extremas, esta idea de que el gobierno debe ser para el pueblo y promover el bien de todos con igual protección ante la ley es una de las bases fundamentales de nuestras ideas de Democracia Occidental.

    Jean-Jacques Rousseau - Puntos clave

    • La teoría de Jean-Jacques Rousseau sobre el estado de naturaleza se basaba en la bondad natural del hombre, corrompida por la sociedad.
    • La filosofía del contrato social de Jean-Jacques Rousseau reclamaba la necesidad de reconstituir el contrato social sobre la idea de la voluntad general, o de los mejores intereses para la colectividad.
    • Las creencias de Jean-Jacques Rousseau eran algo ambiguas y se han interpretado de distintas maneras, pero siguen teniendo una gran influencia en nuestras ideas sobre la democracia.

    Referencias

    1. Jean-Jacques Rousseau, Sobre el contrato social, 1762
    2. Jean-Jacques Rousseau, Sobre el contrato social, 1762
    3. Jean-Jacques Rousseau, Discurso sobre la economía política, 1755
    Preguntas frecuentes sobre Jean-Jacques Rousseau
    ¿Qué influencia tuvo Rousseau en la historia?
    Rousseau influyó en la Revolución Francesa y en el desarrollo del pensamiento moderno sobre la democracia.
    ¿Quién fue Jean-Jacques Rousseau?
    Jean-Jacques Rousseau fue un filósofo, escritor y compositor suizo del siglo XVIII.
    ¿Qué ideas principales defendía Rousseau?
    Rousseau defendía la libertad, la igualdad y la educación natural en sus obras.
    ¿Cuáles son las obras más importantes de Rousseau?
    Las obras más importantes de Rousseau incluyen 'El contrato social' y 'Emilio, o De la educación'.

    Descubre materiales de aprendizaje con la aplicación gratuita StudySmarter

    Regístrate gratis
    1
    Acerca de StudySmarter

    StudySmarter es una compañía de tecnología educativa reconocida a nivel mundial, que ofrece una plataforma de aprendizaje integral diseñada para estudiantes de todas las edades y niveles educativos. Nuestra plataforma proporciona apoyo en el aprendizaje para una amplia gama de asignaturas, incluidas las STEM, Ciencias Sociales e Idiomas, y también ayuda a los estudiantes a dominar con éxito diversos exámenes y pruebas en todo el mundo, como GCSE, A Level, SAT, ACT, Abitur y más. Ofrecemos una extensa biblioteca de materiales de aprendizaje, incluidas tarjetas didácticas interactivas, soluciones completas de libros de texto y explicaciones detalladas. La tecnología avanzada y las herramientas que proporcionamos ayudan a los estudiantes a crear sus propios materiales de aprendizaje. El contenido de StudySmarter no solo es verificado por expertos, sino que también se actualiza regularmente para garantizar su precisión y relevancia.

    Aprende más
    Equipo editorial StudySmarter

    Equipo de profesores de Historia

    • Tiempo de lectura de 12 minutos
    • Revisado por el equipo editorial de StudySmarter
    Guardar explicación

    Guardar explicación

    Sign-up for free

    Regístrate para poder subrayar y tomar apuntes. Es 100% gratis.

    Únete a más de 22 millones de estudiantes que aprenden con nuestra app StudySmarter.

    La primera app de aprendizaje que realmente tiene todo lo que necesitas para superar tus exámenes en un solo lugar.

    • Tarjetas y cuestionarios
    • Asistente de Estudio con IA
    • Planificador de estudio
    • Exámenes simulados
    • Toma de notas inteligente
    Únete a más de 22 millones de estudiantes que aprenden con nuestra app StudySmarter.

    Consigue acceso ilimitado con una cuenta gratuita de StudySmarter.

    • Acceso instantáneo a millones de materiales de aprendizaje.
    • Tarjetas de estudio, notas, exámenes de simulacro, herramientas de AI y más.
    • Todo lo que necesitas para sobresalir en tus exámenes.
    Second Popup Banner