Oliver Cromwell

Adéntrate en la intrigante vida de Oliver Cromwell, una figura fundamental de la historia británica. Esta completa guía te proporcionará conocimientos profundos sobre los primeros años de la vida de Cromwell, su papel como Lord Protector y su profunda influencia en Irlanda. Explora más a fondo la influencia de la religión en su vida, desentraña hechos notables y descubre la verdad que se oculta tras el destierro de la Navidad por Cromwell. No olvides la historia un tanto macabra de la muerte de Cromwell, y su profundo impacto en la Era Isabelina. Esta guía clara y concisa saciará tu curiosidad, revelándote al hombre que se esconde tras el icono histórico que es Oliver Cromwell.

Oliver Cromwell Oliver Cromwell

Crea materiales de aprendizaje sobre Oliver Cromwell con nuestra app gratuita de aprendizaje!

  • Acceso instantáneo a millones de materiales de aprendizaje
  • Tarjetas de estudio, notas, exámenes de simulacro y más
  • Todo lo que necesitas para sobresalir en tus exámenes
Regístrate gratis
Tarjetas de estudio
Índice de temas

    ¿Quién era Oliver Cromwell?

    Oliver Cromwell es un personaje crucial en la historia de Inglaterra, conocido por su impacto transformador en el gobierno de la nación y en las normas sociales. Ampliamente considerado un líder militar y político, Cromwell ascendió al poder durante el siglo XVII en medio del tumultuoso panorama de la Guerra Civil Inglesa.

    Vida temprana y ascenso de Oliver Cromwell

    Nacido el 25 de abril de 1599 en Huntingdon, Inglaterra, hijo de Robert Cromwell y Elizabeth Steward, Oliver era el único hijo varón de tres hermanos.

    La educación desempeñó un papel fundamental en la formación del pensamiento de Cromwell. Estudió en la Universidad de Cambridge y en una Grammar School local, desviándose de su enfoque diplomático para imbuirse de los principios del puritanismo, un movimiento reformista dentro del cristianismo protestante, que influyó significativamente en su ideología política.

    Nombre:Oliver Cromwell
    Fecha de nacimiento25 de abril de 1599
    Estudios:Universidad de Cambridge, Local Grammar School
    Profesión:Líder militar y político

    Es interesante señalar que Oliver Cromwell no fue inicialmente un soldado profesional. Comenzó su carrera como granjero y no tomó las armas hasta los 43 años, estableciendo su destreza militar durante la Guerra Civil Inglesa.

    La guerra civil que estalló en Inglaterra en 1642 marcó un punto de inflexión en la vida de Cromwell. Sus habilidades militares, su perspicacia estratégica y su carismático liderazgo le granjearon la confianza de sus soldados y la admiración de su pueblo. Esto marcó el ascenso de Oliver Cromwell como líder y reformista.

    Oliver Cromwell como Lord Protector

    En 1653, tras la Guerra Civil, Cromwell fue nombrado "Lord Protector" de la Mancomunidad de Inglaterra, Escocia e Irlanda. En este cargo, ejercía el poder ejecutivo, lo que le convertía esencialmente en el gobernante de estos territorios.

    Como Lord Protector, Cromwell emprendió muchas reformas. Algunas de sus notables contribuciones incluyen

    • El establecimiento de una Inglaterra, Escocia e Irlanda unidas.
    • Iniciar reformas militares y civiles.
    • Aplicar políticas que fomentasen la tolerancia religiosa.

    A pesar de ser un devoto puritano, Cromwell era conocido por su política de tolerancia religiosa. Permitió que los judíos regresaran a Inglaterra, casi 400 años después de haber sido expulsados. Cromwell también aplicó leyes para proteger los derechos religiosos de los protestantes que no seguían a la Iglesia de Inglaterra.

    Lord Protector: Título utilizado en el derecho constitucional británico para designar al jefe del Estado. Se refiere al periodo del Protectorado y a veces se utiliza en referencia a los jefes de estado británicos con respecto a la Iglesia establecida. A menudo se asocia con Oliver Cromwell.

    El mandato de Cromwell como Lord Protector se prolongó hasta su muerte, el 3 de septiembre de 1658. Al conseguir consolidar una nación asolada por la guerra civil y guiarla hacia los conceptos modernos de la democracia parlamentaria, su influencia dejó una huella indeleble en la historia de Gran Bretaña, un legado que sigue estudiándose aún hoy.

    Explorando la influencia de Oliver Cromwell en Irlanda

    Oliver Cromwell dejó una huella indeleble, y a menudo controvertida, en Irlanda como parte de su ascenso al poder durante la Guerra Civil Inglesa.

    La campaña de Oliver Cromwell en Irlanda

    En 1649, Cromwell emprendió su célebre campaña militar en Irlanda como parte de una estrategia más amplia para sofocar los levantamientos realistas. Le impulsaba una compleja mezcla de objetivos políticos, militares y religiosos, ya que los realistas y la confederación católica de Irlanda se consideraban una importante amenaza para la república inglesa.

     
    La Campaña Irlandesa de Cromwell: 
    - Inicio: 1649 - Motivo: Sofocar los levantamientos realistas - Amenaza percibida: Realistas y Confederación Católica

    A su llegada a Irlanda, Cromwell inició sus maniobras militares el 15 de agosto de 1649, capturando las ciudades de Drogheda y Wexford. Sus tácticas en estas incursiones fueron muy criticadas debido al elevado número de víctimas civiles y al enfoque brutal que adoptó.

    Campaña iniciada:15 de agosto de 1649
    Ciudades capturadas:Drogheda y Wexford
    Críticas:Elevadas bajas civiles, tácticas brutales

    Las motivaciones de las duras medidas de Cromwell son hoy objeto de amplio debate. Algunos historiadores sostienen que Cromwell pretendía aplastar a cualquier adversario potencial dando un escarmiento en las dos ciudades, mostrando así la ira de la república. Otros sostienen que sus motivos eran religiosos, señalando su devoto puritanismo y la profunda división religiosa que existía en aquel periodo.

    El impacto y las consecuencias de Cromwell en Irlanda

    La campaña de Cromwell en Irlanda introdujo profundos cambios socioeconómicos y geopolíticos, cuyos efectos siguen presentes en la Irlanda contemporánea. Sus políticas condujeron a una amplia redistribución de la tierra y a una mayor marginación de la población católica irlandesa.

    • Desplazamiento y muerte: Las brutales técnicas de Cromwell provocaron el desplazamiento generalizado y la muerte de la población irlandesa.
    • Redistribución de la tierra: A la campaña siguió una legislación parlamentaria que dio lugar a la confiscación y redistribución de las tierras irlandesas nativas.
    • Marginación socioeconómica: Las políticas de Cromwell desencadenaron un prolongado periodo de subdesarrollo económico y marginación social de Irlanda, derivado del desplazamiento masivo y el empobrecimiento de la clase terrateniente católica irlandesa.

    Un ejemplo indicativo de las duras políticas de Cromwell es la Ley de Colonización de Irlanda de 1652. Ésta provocó el desplazamiento de un gran número de población católica irlandesa, que fue expulsada de sus tierras ancestrales y reasentada en la provincia menos fértil de Connacht.

    Políticamente, la campaña de Cromwell cimentó aún más el control inglés sobre Irlanda, configurando fundamentalmente la dinámica de las relaciones angloirlandesas hasta nuestros días.

    El recuerdo de la campaña de Cromwell en Irlanda sigue provocando profundas emociones, profundamente entrelazadas con el relato histórico de la opresión inglesa contra los irlandeses, lo que convierte a Cromwell en una figura polémica y divisiva de la historia irlandesa.

    El papel de la religión en la vida de Oliver Cromwell

    Sería difícil sobrestimar la influencia de la religión en la configuración de la vida y la política de Oliver Cromwell. Fundamentalmente entrelazadas con sus objetivos políticos, las creencias religiosas de Cromwell guiaron sus decisiones y acciones en su trayectoria profesional como líder militar y político.

    Comprender las creencias religiosas de Oliver Cromwell

    Oliver Cromwell era un devoto seguidor del puritanismo, un importante movimiento reformista dentro del cristianismo protestante durante los siglos XVI y XVII. Sus creencias puritanas, profundamente arraigadas, conformaron fundamentalmente su perspectiva, y estas creencias se convirtieron en una fuerza impulsora de su notable ascenso al poder.

    Puritanismo: Movimiento reformador de la Iglesia de Inglaterra que pretendía purificarla de sus vestigios católicos y alinearla con los principios calvinistas del trabajo duro, la rectitud moral y una sociedad estrictamente ordenada.

    Los puritanos defendían una estricta adhesión a las enseñanzas bíblicas y desaprobaban la corrupción percibida dentro de la Iglesia de Inglaterra. Oliver Cromwell, imbuido de estas opiniones, albergaba un profundo deseo de reforma religiosa dentro de Inglaterra.

    • Desdén por la jerarquía episcopal: Cromwell se oponía a la estructura jerárquica de la Iglesia Anglicana, prefiriendo un modelo eclesiástico congregacional más independiente y autónomo.
    • Creencia en la Providencia: Al igual que otros puritanos, Cromwell tenía una intensa creencia en la mano guiadora de la Providencia y a menudo interpretaba sus éxitos militares y políticos como signos del favor divino.

    Cromwell invocaba a menudo a la Providencia durante sus discursos públicos. Un ejemplo notable se produjo tras la batalla de Worcester, cuando afirmó "Verdaderamente Inglaterra y la Iglesia de Dios han tenido un gran favor del Señor, en esta gran victoria que se nos ha concedido".

    Impacto de la religión en la política de Oliver Cromwell

    La religión fue un pilar central de la formulación de políticas durante el gobierno de Oliver Cromwell como Lord Protector de Inglaterra. Sus creencias puritanas influyeron significativamente en los cambios administrativos y legales que implementó.

    • Libertad religiosa: A pesar de sus firmes creencias puritanas, Cromwell aplicó políticas que fomentaban cierto grado de tolerancia religiosa, especialmente hacia otras sectas protestantes. Sin embargo, esto no era universal, y ciertos grupos, como los católicos romanos, se enfrentaban a menudo a restricciones y persecuciones.
    • Reformas morales: En consonancia con los valores puritanos, Cromwell llevó a cabo un programa de reforma social destinado a fomentar un comportamiento sobrio y moral entre la población.
    • Educación y caridad: Cromwell consideraba que la educación y la caridad eran cruciales para una sociedad piadosa, lo que condujo a la creación de numerosas escuelas y orfanatos.

    Conocida como la "Revolución Puritana": El periodo de gobierno de Oliver Cromwell se conoce a menudo como la "Revolución Puritana". Refleja el papel clave que desempeñó la religión en la configuración de sus políticas y reformas.

    Sin duda, la religión fue una poderosa fuerza motriz en la vida y el reinado de Cromwell. Sus profundas creencias puritanas no sólo guiaron sus acciones durante el tumultuoso periodo de la Guerra Civil Inglesa y la posterior Commonwealth, sino que también tuvieron un impacto duradero en la historia de Inglaterra. Reconocer la centralidad de la religión en la visión del mundo de Cromwell amplía la comprensión de su compleja y a menudo controvertida figura.

    Datos fascinantes sobre Oliver Cromwell

    Detrás del gran relato de la vida y el gobierno de Oliver Cromwell se oculta una serie de detalles intrigantes. Desde su inesperada aparición en la vida rural hasta su ejecución póstuma, la saga de Cromwell está llena de peculiaridades y sorpresas, lo que convierte su relato en un estudio absorbente.

    Hechos menos conocidos sobre el gobierno de Oliver Cromwell

    Muchos conocen a Oliver Cromwell como el ardiente puritano que gobernó como Lord Protector de la Commonwealth inglesa. Sin embargo, existen numerosos datos menos conocidos sobre el gobierno de Cromwell que a menudo escapan incluso a los entusiastas de la historia.

    • Nacimiento y primeros años de vida: Nacido en el seno de una familia de terratenientes, Cromwell no estaba destinado de inmediato a los anales de la grandeza. Sin embargo, tras una profunda conversión religiosa y una destreza militar innata, su vida, antes anodina, se transformó radicalmente.
    • Protector de los judíos: En contraste con su dura política contra los católicos romanos, Cromwell mostró una actitud notablemente tolerante hacia los judíos. En 1656, abogó notablemente por su readmisión en Inglaterra, siglos después de su prohibición en 1290. Esta decisión, aunque controvertida, reflejaba el compromiso de Cromwell con la tolerancia religiosa dentro de ciertos límites.
    • Rechazo de la corona: A pesar de gobernar esencialmente como un monarca, Cromwell rechazó célebremente el título formal de "Rey", afirmando que el país no debía ser gobernado nunca más por un Rey. A pesar de ello, aceptó el título de "Lord Protector".

    Un aspecto especialmente sorprendente de la vida de Cromwell es lo que ocurrió tras su muerte. Muerto durante más de dos años, el cuerpo de Cromwell fue exhumado para una "ejecución póstuma", lo que demuestra la volatilidad del turbulento periodo que siguió a su muerte.

    Examinando la verdad: mitos y hechos sobre Oliver Cromwell

    Objeto de numerosos mitos y leyendas, la figura de Oliver Cromwell ha sido tema de especulación y debate entre los historiadores durante siglos. Si abordamos estos conceptos erróneos, podremos hacernos una idea más clara de esta enigmática figura.

    1. Mito: Oliver Cromwell prohibió la Navidad. Realidad: Aunque es cierto que la celebración de la Navidad estuvo restringida durante la época de Cromwell, no fue éste quien impuso la prohibición, sino la fuerza puritana más amplia del parlamento. No obstante, estas restricciones reflejaban el desdén puritano por las celebraciones ostentosas y su deseo de reformar la cultura popular.
    2. Mito: Oliver Cromwell fue el autor intelectual de la ejecución del rey Carlos I. Realidad: Aunque fue una figura instrumental en el enjuiciamiento del rey Carlos I, Cromwell no fue el único responsable de la ejecución del rey. Fue una decisión colectiva del Parlamento y la firma de la orden de ejecución fue, de hecho, una cuestión polémica, incluso entre los parlamentarios.
    3. Mito: Cromwell era un dictador militar. Realidad: A pesar de su autoritario gobierno, no sería exacto calificar a Cromwell de dictador en el sentido moderno. Aunque rechazó el título de rey, no tomó el poder ilegítimamente. El poder le fue conferido mediante un Instrumento de Gobierno, lo que le convirtió en un gobernante formalmente designado y sujeto a las leyes del parlamento.
    Mito: Cromwell ordenó la masacre de civiles irlandeses.
    Verdad: Aunque las brutalidades de la campaña militar de Cromwell en Irlanda están bien documentadas, atribuir cualquier masacre únicamente a Cromwell es un punto de vista discutible. El grado de su implicación directa en las atrocidades sigue siendo una zona gris entre los historiadores, ya que investigaciones recientes sugieren que otros factores pudieron haber intensificado la violencia durante ese periodo.

    Una inmersión más profunda en los mitos y hechos que rodean a Oliver Cromwell ayuda a desenterrar una comprensión matizada del hombre que se esconde tras el controvertido legado. Nos recuerda la necesidad de distinguir entre lo que a menudo se transmite como narrativa popular y las intrincadas realidades que reflejan los registros históricos.

    La muerte de Oliver Cromwell y sus consecuencias

    La muerte de Oliver Cromwell marcó un momento crucial en la historia de Inglaterra. Su repentino fallecimiento en 1658 a causa de una supuesta septicemia no sólo desencadenó una época de agitación e incertidumbre, sino que también dejó una huella indeleble en la psique inglesa, y el extraño viaje póstumo de su cuerpo añadió un capítulo único en la historia de Cromwell.

    Detalles en torno a la muerte de Oliver Cromwell

    El 3 de septiembre de 1658, Oliver Cromwell, de 59 años, falleció tras luchar contra una corta enfermedad agravada por la muerte de su hija favorita, Elizabeth. Su muerte se produjo en un momento de inmensa tensión política, pues su férreo liderazgo puritano había despertado un trasfondo de resentimiento entre la población inglesa, en particular entre los monárquicos y los católicos.

    Tras la muerte de Cromwell, se celebró un funeral de estado que, curiosamente, reproducía la ceremonia del funeral real del rey Jaime I. La decisión de acordar ceremonias monárquicas, a pesar del supuesto desprecio de Cromwell por la monarquía, acentuó la complejidad de su gobierno. Su cuerpo fue embalsamado y permaneció en Somerset House durante dos semanas antes de ser enterrado en la Abadía de Westminster.

    Septicemia: La septicemia, también conocida como envenenamiento de la sangre, es una infección grave del torrente sanguíneo. También es una afección potencialmente mortal que puede implicar inflamación grave y coagulación de la sangre.

    El extraño viaje de la cabeza de Oliver Cromwell

    La saga de la muerte de Oliver Cromwell no terminó con su entierro. En un giro insólito de los acontecimientos, dos años después de su muerte, tras el retorno de la monarquía, su cadáver fue exhumado y "ejecutado póstumamente" en el aniversario de la ejecución de Carlos I, el 30 de enero de 1661. Su cuerpo fue decapitado, y la cabeza se colocó en una pica en lo alto de un poste de 6 metros en Westminster Hall, donde permaneció más de 25 años.

    Más allá de este punto, el paradero de la cabeza de Cromwell se convirtió en objeto de gran curiosidad y confusión. Al parecer, fue derribada por el viento durante una tormenta y acabó en manos de coleccionistas privados antes de ser finalmente enterrada en 1960 en el Sidney Sussex College de Cambridge, más de tres siglos después de la muerte de Cromwell.

    El extraño periplo póstumo de la cabeza de Cromwell subraya los tumultuosos tiempos que le tocó vivir y el divisivo legado que dejó. Para algunos, fue un dictador al que vilipendiar, mientras que para otros, una figura revolucionaria a la que celebrar. La exhibición de la cabeza de Cromwell puede considerarse un símbolo de los esfuerzos más amplios por desacreditar y vilipendiar su legado.

    Impacto de la muerte de Oliver Cromwell en la época isabelina

    Es importante señalar que la época isabelina precedió a la vida de Oliver Cromwell, extendiéndose desde 1558 hasta 1603. El periodo que sigue directamente a la muerte de Cromwell se conoce a menudo como la Restauración, porque marcó la restauración de la monarquía con la ascensión de Carlos II en 1660.

    La muerte de Oliver Cromwell marcó el final de la efímera república y allanó el camino para la restauración de la monarquía. Richard Cromwell, su hijo, ascendió inicialmente al Protectorado, pero se mostró incapaz de navegar por la dinámica del poder, lo que le llevó a abdicar sólo ocho meses después.

    Con el colapso del Protectorado, se restauró la monarquía y Carlos II ascendió al trono, marcando el inicio de la era de la Restauración. La monarquía restaurada intentó borrar gran parte de la influencia puritana de Cromwell, revirtiendo muchas de sus reformas. Sin embargo, la influencia de Cromwell en el desarrollo constitucional de Gran Bretaña sigue siendo innegable, ya que su intento de establecer una república y su percepción de la guía divina subrayaron su régimen.

    Oliver Cromwell y el destierro de la Navidad

    Un aspecto especialmente divisivo que suele asociarse al gobierno de Oliver Cromwell es su supuesta prohibición de la Navidad. Este tema sale a menudo a la superficie cuando se discute el estricto sistema de creencias puritanas de Cromwell y su consiguiente efecto en la cultura inglesa.

    Comprender por qué Oliver Cromwell prohibió la Navidad

    Fundamentalmente, es importante subrayar que, si bien es cierto que las celebraciones navideñas se suprimieron sustancialmente durante el reinado de Cromwell, atribuir el acto únicamente a Cromwell sería tergiversar la historia. Más bien, fue una iniciativa ampliamente asociada a la fuerza puritana del Parlamento, comúnmente conocida como el "Parlamento Largo".

    Dada su rigurosa devoción a los principios de austeridad, pureza y piedad, los puritanos consideraban inaceptable la forma en que la sociedad celebraba la Navidad, por considerarla perturbadora del culto a Dios. Equiparaban la alegría, los festines y los jolgorios, a menudo asociados con las celebraciones navideñas del siglo XVII, a una tradición pagana. Tales prácticas, afirmaban, no se ajustaban a ninguna prescripción bíblica para conmemorar el nacimiento de Cristo y, por tanto, eran impropias de una verdadera sociedad cristiana.

    Los puritanos: Los puritanos eran un grupo de protestantes ingleses de los siglos XVI y XVII que pretendían "purificar" la Iglesia de Inglaterra de sus prácticas percibidas como "católicas", abogando por una mayor simplicidad en el culto.

    Sin embargo, sería más exacto decir que Oliver Cromwell, como rostro del gobierno de la época, se limitó a supervisar estos cambios de política, en lugar de iniciarlos él mismo. Las medidas promulgadas para limitar las celebraciones navideñas incluían ordenanzas parlamentarias y normas que prohibían el cierre de los negocios y que la gente festejara o participara en cualquier forma de jolgorio.

    Numerosas anotaciones en diarios y relatos históricos de este periodo ilustran cómo se aplicaba la "prohibición". Los soldados patrullaban las calles, asegurándose de que los negocios permanecieran abiertos, confiscando la comida preparada para las fiestas e incluso interrumpiendo los servicios religiosos.

    Los Efectos de la Prohibición de Navidad de Cromwell en la Sociedad Isabelina

    La "prohibición" de la Navidad durante la época de Oliver Cromwell fue recibida con una reacción generalizada por parte de diversos sectores de la sociedad, que finalmente desembocó en una serie de protestas y "disturbios navideños". Estos acontecimientos pusieron de relieve los profundos cambios sociales engendrados por el gobierno puritano.

    Símbolo de resistencia: La observancia de la Navidad era vista por muchos como una forma de resistencia contra el control opresivo del gobierno puritano.
    Protestas y disturbios: Existen registros de numerosos casos de expresiones populares de disconformidad, incluidos los famosos "Disturbios Navideños", en los que los ciudadanos salieron a la calle en masa para exigir el retorno de su amada festividad. Estos disturbios fueron especialmente frecuentes en Londres y otras ciudades principales, donde la aplicación de la prohibición era estricta.
    Descontento social: Estas tensiones en torno a la Navidad y la estricta aplicación de la prohibición agravaron el descontento social más general contra el gobierno puritano.

    Entretanto, es importante señalar que la prohibición de la Navidad por Cromwell tuvo lugar durante la era post-Isabelina, un periodo a menudo denominado la era de la Commonwealth, y no durante la era isabelina, que precedió a la vida de Cromwell (1558-1603) y estuvo marcada por el gobierno de la reina Isabel I.

    Con el paso de las décadas y la restauración de la monarquía en Inglaterra, se levantó la prohibición de la Navidad. La celebración de la Navidad, restaurada y revitalizada, volvió a desempeñar un papel central en el calendario festivo de Inglaterra, y sigue siéndolo hasta nuestros días.

    Oliver Cromwell - Puntos clave

    • La Campaña Irlandesa de Cromwell, iniciada en 1649, pretendía sofocar los levantamientos monárquicos en Irlanda con tácticas brutales que causaron numerosas bajas civiles.
    • Oliver Cromwell era un devoto seguidor del puritanismo, un importante movimiento reformista dentro del cristianismo protestante en los siglos XVI y XVII, que influyó mucho en sus creencias y políticas.
    • A pesar de gobernar con el poder real de un monarca, Oliver Cromwell rechazó célebremente el título formal de "Rey" y aceptó el de "Lord Protector".
    • La muerte de Oliver Cromwell se produjo el 3 de septiembre de 1658. Su cuerpo fue exhumado para una "ejecución póstuma" dos años después de su muerte, cuando volvió la monarquía.
    • Los mitos que rodean a Oliver Cromwell incluyen acusaciones de prohibir la Navidad y planear la ejecución del rey Carlos I, así como afirmaciones de que fue un dictador militar.
    Preguntas frecuentes sobre Oliver Cromwell
    ¿Quién fue Oliver Cromwell?
    Oliver Cromwell fue un líder político y militar inglés que encabezó la República Inglesa tras la Guerra Civil Inglesa.
    ¿Qué hizo Oliver Cromwell en la Guerra Civil Inglesa?
    Durante la Guerra Civil Inglesa, Oliver Cromwell lideró las fuerzas parlamentarias contra el rey Carlos I y fue crucial en la victoria del parlamento.
    ¿Cómo gobernó Oliver Cromwell Inglaterra?
    Oliver Cromwell gobernó como Lord Protector de la Commonwealth de Inglaterra, Escocia e Irlanda entre 1653 y 1658, estableciendo un régimen republicano.
    ¿Cuál es el legado de Oliver Cromwell?
    El legado de Oliver Cromwell es controvertido; algunos ven su gobierno como una dictadura militar, mientras que otros lo consideran un defensor del gobierno parlamentario.

    Pon a prueba tus conocimientos con tarjetas de opción múltiple

    ¿Qué forma de cristianismo seguía Oliver Cromwell?

    ¿Cuál era la posición de Cromwell durante la Guerra Civil inglesa?

    ¿Apoyó Cromwell el regicidio?

    Siguiente

    Descubre materiales de aprendizaje con la aplicación gratuita StudySmarter

    Regístrate gratis
    1
    Acerca de StudySmarter

    StudySmarter es una compañía de tecnología educativa reconocida a nivel mundial, que ofrece una plataforma de aprendizaje integral diseñada para estudiantes de todas las edades y niveles educativos. Nuestra plataforma proporciona apoyo en el aprendizaje para una amplia gama de asignaturas, incluidas las STEM, Ciencias Sociales e Idiomas, y también ayuda a los estudiantes a dominar con éxito diversos exámenes y pruebas en todo el mundo, como GCSE, A Level, SAT, ACT, Abitur y más. Ofrecemos una extensa biblioteca de materiales de aprendizaje, incluidas tarjetas didácticas interactivas, soluciones completas de libros de texto y explicaciones detalladas. La tecnología avanzada y las herramientas que proporcionamos ayudan a los estudiantes a crear sus propios materiales de aprendizaje. El contenido de StudySmarter no solo es verificado por expertos, sino que también se actualiza regularmente para garantizar su precisión y relevancia.

    Aprende más
    Equipo editorial StudySmarter

    Equipo de profesores de Historia

    • Tiempo de lectura de 22 minutos
    • Revisado por el equipo editorial de StudySmarter
    Guardar explicación

    Guardar explicación

    Sign-up for free

    Regístrate para poder subrayar y tomar apuntes. Es 100% gratis.

    Únete a más de 22 millones de estudiantes que aprenden con nuestra app StudySmarter.

    La primera app de aprendizaje que realmente tiene todo lo que necesitas para superar tus exámenes en un solo lugar.

    • Tarjetas y cuestionarios
    • Asistente de Estudio con IA
    • Planificador de estudio
    • Exámenes simulados
    • Toma de notas inteligente
    Únete a más de 22 millones de estudiantes que aprenden con nuestra app StudySmarter.

    Consigue acceso ilimitado con una cuenta gratuita de StudySmarter.

    • Acceso instantáneo a millones de materiales de aprendizaje.
    • Tarjetas de estudio, notas, exámenes de simulacro, herramientas de AI y más.
    • Todo lo que necesitas para sobresalir en tus exámenes.
    Second Popup Banner