Saltar a un capítulo clave
Cronología de la Rusia zarista y comunista
Lo que sigue es una visión general de alto nivel de los acontecimientos clave ocurridos entre los años 1855-1964. Más adelante los revisaremos con mayor profundidad.
1855-81: Gobierno del zar Alejandro II
1856: Finaliza la Guerra de Crimea y Rusia es derrotada
1861: Se promulga la emancipación de los siervos
1864: Se introducen reformas en el sistema judicial y en los gobiernos locales
1870: Se introducen los ayuntamientos electos llamados Dumas
1881: Alejandro II es asesinado por un grupo llamado "Voluntad Popular", que quería poner fin al régimen autocrático y zarista.
1881-94: Gobierno de Alejandro III
1881: Alejandro III aplicó una política de rusificación
1889: Se revocaron los poderes que tenían los gobiernos locales
1894: Alejandro III muere de insuficiencia renal
1894-1917: Gobierno del zar Nicolás II
1904: Estalla la guerra ruso-japonesa
1905: El 22 de enero se produce el Domingo Sangriento
1905: El 5 de septiembre, Rusia se rinde y pone fin a la guerra ruso-japonesa firmando el Tratado de Portsmouth
1905: El 30 de octubre, el zar Nicolás II pone en práctica el Manifiesto de Octubre
1914: Nicolás II se alía con Gran Bretaña y Francia e introduce a Rusia en la Primera Guerra Mundial
1915: El 6 de septiembre, Nicolás II dirige personalmente el Ejército Imperial
1917: Se produjo la Revolución de Febrero
1917: El 15 de marzo, el zar Nicolás abdica y se forma el gobierno provisional
1917: Se produce la Revolución de Octubre
1917-24: Consolidación bolchevique del poder y liderazgo de Vladimir Lenin
1917: En diciembre, el Ejército Blanco comienza a formarse y a oponerse a los bolcheviques, marcando el inicio de la guerra civil
1918: El 3 de marzo, Rusia firma el tratado de Brest-Litovsk que pone fin a la participación de Rusia en la Primera Guerra Mundial
1918: El 17 de julio, Nicolás II y toda su familia fueron asesinados
1918: En septiembre, comienza el Terror Rojo
1921: El 18 de marzo, Lenin pone en práctica la Nueva Política Económica
1924: El 21 de enero, muere Lenin
1924-53: Dictadura estalinista
1924: En diciembre, Stalin aboga por el "socialismo en un solo país".
1929: Stalin anuncia la colectivización de la agricultura y el primer Plan Quinquenal
1931: La colectivización provoca una hambruna masiva en la URSS
1934: Sergei Kirov es asesinado, lo que marca el comienzo del Gran Terror
1939: En agosto se firma el Pacto nazi-soviético
1941: El 21 de junio, Hitler invade la Unión Soviética
1948: La URSS bloquea Berlín Este
1950: Se firma el tratado sino-soviético
1953: El 5 de marzo muere Stalin
1953-64: Gobierno de Nikita Jruschov
1956: El 25 de febrero, Jruschov pronuncia un discurso secreto denunciando a Stalin
1956: En noviembre, Jruschov disipa violentamente el levantamiento húngaro contra la hegemonía soviética en el país
1957: Jruschov suaviza las leyes de censura, visita países extranjeros y pone en marcha planes para elevar el nivel de vida del pueblo ruso
1962: La crisis de los misiles de Cuba aumenta las tensiones con Estados Unidos
1963: EEUU y la URSS acuerdan un tratado de prohibición parcial de pruebas nucleares
Considera las siguientes preguntas mientras aprendes sobre la Rusia zarista y comunista
- ¿Cómo cambió la autoridad política en Rusia de autocracia a dictadura, y cómo se desarrolló a lo largo del tiempo?
- ¿Cómo floreció o desapareció la oposición a esta autoridad política?
- ¿Cómo y a qué precio se consiguió el desarrollo económico?
- ¿Cómo cambiaron la sociedad y la cultura, y cuáles fueron sus efectos inmediatos?
- ¿Qué importancia tuvieron las ideologías y cómo cambiaron con el tiempo?
- ¿Cómo afectaron estos cambios a determinados sectores de la sociedad (por ejemplo, las mujeres, las minorías étnicas)?
1855-94: el intento de preservar la autocracia
Los años 1855-94 abarcan el reinado del zar Alejandro II (que gobernó desde 1855 hasta su asesinato en 1881) y de su hijo, el zar Alejandro III (que gobernó desde 1881 hasta su muerte en 1894). Durante este periodo, Rusia era una nación multiétnica en rápida modernización, cuyas élites establecieron una política exterior beligerante para legitimarse internamente y preservar el sistema de autocracia que había existido durante siglos.
¿Cómo se gobernaba Rusia?
En 1855, Rusia era una autocracia (donde el poder absoluto sobre un estado lo ostenta un individuo) gobernada por el Zar, que ostentaba el título de "Emperador y Autócrata de toda Rusia". El zar era el jefe de la Iglesia Ortodoxa, y sus decretos se consideraban la voluntad de Dios.
Autócrata
Persona con poder absoluto. En Rusia, un zar tendría un poder absoluto.
Iglesia Ortodoxa
Rama de la Iglesia cristiana que tiene miembros desde Europa Oriental hasta África Oriental (Rusia, Grecia, Etiopía).
¿Cómo era la economía de Rusia?
En 1855, la economía de Rusia era principalmente rural, y más del 90% de los rusos vivían en aldeas. Esto significaba que estaba económicamente por detrás del Occidente industrializado, incluidos Gran Bretaña y Francia. El fuerte enfoque agrícola de la economía rusa fue un pilar de la vida rusa hasta el ascenso de Stalin en 1924.
Entre las razones del lento desarrollo económico de Rusia se incluyen:
Terreno inhóspito: gran parte de Rusia era estéril e inadecuada para el desarrollo.
El clima: El clima extremo de Rusia, especialmente las temperaturas bajo cero, era problemático para la agricultura y el transporte.
Tamaño: El tamaño de Rusia (1/6 de la superficie terrestre del mundo) hacía que el desarrollo fuera caro y difícil. En particular, las comunicaciones en todo el imperio eran deficientes.
Economía basada en la servidumbre: más del 50% de los rusos eran siervos. La mayoría de los siervos eran agricultores de subsistencia que cultivaban lo justo para sobrevivir en las tierras que les daban sus terratenientes. La forma en que los mirs (o comunidades aldeanas) gestionaban la tierra significaba que los siervos tenían que cultivar comunitariamente, y tenían pocas oportunidades de cultivar sus parcelas privadas. Los siervos sufrían a menudo escasez de alimentos en las malas cosechas o inviernos.
Siervos
Peones agrícolas que estaban obligados a trabajar en la propiedad de un aristócrata.
¿Cómo era la vida social en Rusia?
Rusia estaba dividida en una "clase productiva" mayoritaria y una "clase no productiva" minoritaria. La clase productiva estaba formada principalmente por siervos. También incluía un pequeño número de artesanos urbanos, fabricantes y comerciantes. La clase no productiva estaba formada por la nobleza, el clero, los funcionarios y la corte real. En 1855 no existía en Rusia una "clase media". Algunos profesionales cultos (por ejemplo, médicos y abogados) formaban la intelligentsia rusa, pero solían ser hijos de la nobleza.
Del 50% de rusos que eran siervos, aproximadamente la mitad eran "siervos del Estado". Estos siervos pagaban impuestos y rentas. El resto de los siervos eran propiedad privada de miembros de la nobleza. Los siervos podían ser comprados y vendidos, castigados sin juicio y podían ser reclutados en el ejército. La mayoría de los siervos trabajaban la tierra en mirs, comunas rurales dirigidas por los ancianos de la aldea. Los campesinos vivían y trabajaban en condiciones primitivas.
Conscripción
Alistamiento obligatorio en el ejército.
¿Hasta qué punto era diversa Rusia?
Rusia, como imperio, contenía muchas minorías étnicas y nacionales diferentes. En el primer censo nacional de 1897, sólo el 55% de los ciudadanos rusos se identificaban como tales. El mayor grupo minoritario eran los ucranianos, con un 22% de la población, seguidos de los polacos, con un 8%. Las minorías nacionales a menudo conservaban su propia cultura, tradiciones y lengua. Se enfrentaban a más restricciones y a un trato más duro que los nacionales rusos. Por ejemplo, el ruso era la lengua oficial utilizada en el gobierno y la administración pública, y se disuadía a las minorías étnicas de seguir carreras en la administración pública.
1855-81: El zar Alejandro II
Bajo el gobierno del zar Alejandro II, las radicales reformas políticas, educativas, judiciales y militares cambiaron la vida en la Rusia de mediados del siglo XIX. Su gobierno redefinió efectivamente el deber autocrático, pero también se adhirió a un fenómeno que los historiadores denominan conservadurismo reformista. Esto significaba que el Estado se resistía al cambio, a pesar de perseguir objetivos de futuro que hacían que la autocracia pareciera progresista.
Alejandro II heredó de su padre Nicolás I un país abatido por la guerra de Crimea (1853-56). El ejército ruso estaba humillado, su economía estaba a punto de quebrar, sus campesinos eran cada vez más disidentes y persistía la amenaza de guerra con potencias extranjeras. Alejandro II se había dado cuenta de que era necesario un cambio y que Rusia tenía que entrar en la era moderna.
Las reformas de Alejandro II
- Los consejos electos suplantaron los derechos de la élite rusa. Sin embargo, el sistema electoral se inclinaba a favor de los votos de los nobles. Estos consejos podían elegir para mejorar los servicios públicos, emprender proyectos de infraestructuras y crear un sistema de bienestar para los miembros más pobres de la comunidad.
Se creó un nuevo sistema judicial basado en los modelos occidentales de justicia.
El ejército se transformó para incluir el servicio militar obligatorio tanto para nobles como para siervos. Se introdujeron armamento moderno y una nueva estructura de mando; sin embargo, el ejército seguía teniendo problemas de abastecimiento y liderazgo.
Se extendió la escolarización primaria y secundaria a toda la población, independientemente de su clase y sexo.
Se introdujo la libertad de expresión y se redujo la censura de prensa. Sin embargo, esto provocó críticas mordaces contra la clase dirigente y en 1870 se reintrodujo una censura más severa.
La emancipación de los siervos
Quizá la reforma más radical de Alejandro II fue la emancipación de los siervos en 1861. Liberó a más de 23 millones de rusos de la servidumbre. Aunque los siervos se convirtieron en ciudadanos libres, seguían estando sometidos a elevados impuestos, restricciones de movimiento y una distribución injusta de las tierras fértiles.
Algunas razones clave para la emancipación de los siervos fueron:
El fracaso de Rusia durante la guerra de Crimea.
La presión de los nobles progresistas, que creían que una población libre era clave para el desarrollo de Rusia.
El aumento de los levantamientos campesinos.
La reducción de la deuda estatal.
¿Cuál fue el efecto de estas reformas?
En general, el pueblo ruso había acogido a Alejandro II como un símbolo de esperanza y estabilidad. Sin embargo, sus reformas también crearon oposición a su gobierno. A medida que las reformas permitían más libertades a la población, el público exigía cada vez más grandes cambios que habrían amenazado la seguridad de la élite gobernante rusa. Los radicales no estaban satisfechos con las reformas, pues consideraban que la nación seguía siendo esencialmente un estado de propietarios de siervos. El 13 de marzo de 1881, Alejandro II fue asesinado.
1881-94: El zar Alejandro III
A diferencia de su padre, el zar Alejandro III creía firmemente en la autocracia y adoptó una ideología más tradicional de legitimidad religiosa autocrática. Su gobierno contrasta fuertemente con el de su padre. Se caracterizó por la represión, en comparación con el periodo más liberal de Alejandro II. Consideraba a los rusos con educación occidental y a los nobles reformistas culpables del movimiento revolucionario que, en última instancia, condujo al asesinato de su padre. Su principal objetivo era promover la estabilidad y garantizar el control de la oposición al zarismo que se había formado en los años anteriores. En general, su reinado resultó relativamente seguro durante trece años, hasta su muerte por un trastorno renal en 1894.
Las reformas de Alejandro III
Alejandro III centralizó el poder y limitó los elementos democráticos del gobierno ruso.
Se aplicó una política de rusificación, que impuso la cultura y la lengua rusas a las minorías étnicas que vivían en el imperio.
Se introdujo el impuesto de sucesiones, que redujo la carga de los campesinos y la trasladó a los aristócratas.
Se dio más poder a la policía sobre los ciudadanos, y su número aumentó considerablemente.
1894-1917: El zar Nicolás II
El zar Nicolás II fue el último emperador de Rusia, gobernando desde la muerte de su padre en 1894 hasta su abdicación en 1917. Al igual que su padre, creía en una visión de sí mismo como líder ordenado por Dios que restauraría el gobierno patriarcal. Como tal, se negó a aceptar cualquier concesión a su propio poder absoluto. En general, continuó las políticas de Alejandro III, con un énfasis añadido en la modernización de Rusia. Estas políticas tuvieron escasos efectos positivos, ya que Nicolás II tenía un conocimiento limitado de la política; en cambio, sólo hicieron más difícil la vida de civiles y soldados.
Su régimen se complicó aún más por una clase obrera indignada y en rápido crecimiento que exigía derechos, y una clase media que exigía una mayor participación en el gobierno. Esta oposición sólo empeoró con la incompetencia mostrada en la guerra ruso-japonesa de 1904-05, y más tarde en la Primera Guerra Mundial.
Revolución de 1905
La Revolución de 1905, o primera revolución rusa, fue testigo de huelgas, protestas, disturbios campesinos y motines militares.
Las causas a largo plazo de la Revolución de 1905 incluyeron:
Dificultades económicas a largo plazo: los campesinos recién emancipados ganaban salarios de miseria, se les hacía trabajar en condiciones espantosas y se enfrentaban a elevados impuestos. La hambruna no hizo sino exacerbar el hambre y las dificultades que sufrían los campesinos rusos recién liberados.
Descontento político: las minorías étnicas se enfrentaban a una represión cultural constante debido a la política de "rusificación" en curso. Esta política discriminaba activamente a las minorías, prohibiéndoles servir en la Guardia Imperial, limitando su acceso a la educación y excluyéndolas del voto. La clase trabajadora estaba resentida porque el gobierno no protegía sus intereses; las huelgas y los sindicatos eran ilegales. Además, los intelectuales y algunos nobles criticaron al zar por no modernizar ni democratizar Rusia.
El marxismo ya era popular en Rusia a principios del siglo XX, y los socialdemócratas (más tarde divididos en bolcheviques y mencheviques) querían derrocar el régimen para dar el poder a la clase obrera.
Bolcheviques
Grupo revolucionario radical de extrema izquierda que seguía las creencias de Karl Marx, concretamente que la clase obrera derrocara al estado capitalista existente en una revolución. Los bolcheviques seguían a Lenin y creían en un partido unido y centralizado.
Las causas a corto plazo de la Revolución de 1905 fueron:
La guerra ruso-japonesa: la humillación del ejército ruso en la guerra ruso-japonesa terminó ese mismo año. Las negociaciones japonesas para evitar la guerra por los territorios de China fueron ignoradas por el régimen zarista porque creía que la guerra brindaría la oportunidad de reforzar el patriotismo. Sin embargo, las fuerzas japonesas demostraron ser muy superiores, lo que hizo que tanto campesinos como nobles cuestionaran la competencia del zar Nicolás II. El desvío de recursos hacia el esfuerzo bélico dificultó aún más el abastecimiento interno de grano y petróleo.
Domingo sangriento: el 22 de enero de 1905, el padre Gapon dirigió a miles de trabajadores en una protesta pacífica para entregar una petición al zar. Pedían cambios en las condiciones de trabajo de las clases bajas. Se enviaron tropas imperiales para sofocar la manifestación. Cientos de personas murieron.
Al final, la revolución duró poco, pero puso de manifiesto la fuerza de la oposición al gobierno autocrático que se estaba forjando. Sin embargo, la revolución produjo cambios significativos. El 17 de octubre de 1905, Nicolás II aprobó el Manifiesto de Octubre. Se trataba de una reforma constitucional que prometía la creación de una Duma Estatal, un órgano legislativo elegido por el pueblo que aprobaría nuevas leyes. El manifiesto concedía al pueblo ruso libertades civiles básicas, como la libertad de expresión, religión y reunión. Nicolás II también nombró un gabinete encabezado por un Primer Ministro, que sería directamente responsable ante él.
La Revolución de Febrero de 1917
En 1917, Rusia fue testigo de dos revoluciones tumultuosas que pondrían fin a siglos de dominio zarista y sentarían las bases para la creación de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). La primera revolución tuvo lugar en febrero.
Entre las causas a largo plazo de las Revoluciones de Febrero de 1917 se incluían
Un sistema político anticuado: todo el poder estaba concentrado en manos del zar Nicolás II. El zar temía que se compartiera el poder, ya que amenazaba su derecho divino a gobernar. El historiador Scott Giltner argumentó que, debido al desinterés del zar por la clase obrera, "la clase proletaria de Rusia era más radical que en otros lugares".
Declive del prestigio del zarato: Rusia se había enfrentado a una serie de vergonzosas derrotas militares (en la guerra de Crimea de 1853, en el Congreso de Berlín sobre los turcos en 1880, en la guerra ruso-japonesa y, sobre todo, en la Primera Guerra Mundial, a partir de 1917). Estas humillaciones nacionales entraron en conflicto con la proyección de Rusia como gran potencia mundial y provocaron la devastación económica en el interior.
El ascenso de la intelectualidad: la ampliación del acceso a la educación hizo que más personas rechazaran el sistema autocrático vigente. El descontento de la clase campesina rusa se reorientó hacia la incompetencia del gobierno. La intelectualidad quería grandes reformas, argumentando que el Manifiesto de Octubre no cumplía sus promesas y no estaba dispuesta a aceptar compromisos menores en la Duma.
Entre las causas a corto plazo de las Revoluciones de Febrero de 1917 se encontraban:
La Primera Guerra Mundial, que comenzó en 1914. Se calcula que más de dos millones de soldados rusos murieron durante la guerra, en un golpe aplastante para el imperio ruso. El zar cometió una miríada de errores críticos en su gestión de la guerra, pero quizá el más significativo fue su decisión de asumir él mismo el mando directo de las fuerzas armadas rusas. Esto vinculó efectivamente el destino del zarato al éxito o fracaso de las fuerzas imperiales. En el transcurso de la Guerra, el entusiasmo por el zar se evaporó, incluso entre sus partidarios naturales, los líderes del ejército, los aristócratas de la Duma y los partidos progresistas pero no radicales.
Al final de la Revolución de Febrero, altos mandos militares y destacados miembros de la Duma aconsejaron a Nicolás II que abdicara. Los miembros de la Duma establecieron entonces un Gobierno Provisional formado por liberales, socialistas, conservadores y monárquicos. Los miembros de la clase obrera empezaron a reivindicar un papel más importante en el gobierno de Rusia. A pesar de estos cambios, los aristócratas ricos del gobierno provisional entraron en una lucha de poder con los miembros menos privilegiados del Gobierno Provisional. El caos bélico cobró fuerza en las ciudades rusas, donde algunos individuos se encargaron de asesinar a funcionarios y oficiales militares porque simbolizaban el antiguo régimen. Este desorden, junto con la necesidad de luchar en la Guerra, debilitó al gobierno y al resto de las instituciones rusas.
La Revolución de Octubre de 1917
Esta Revolución, dirigida por Vladimir Lenin de los bolcheviques, instigó un periodo de cambio político y social en el que el Partido Comunista controlaría Rusia hasta 1989.
Razones de la Revolución de Octubre de 1917:
Debilidad del Gobierno Provisional: el gobierno no había sido elegido y estaba estrechamente vinculado al zar y a la Duma. Las cuestiones de la propiedad de la tierra, la inflación, el hacinamiento, las condiciones de trabajo y la escasez de alimentos no se abordaron con decisión ni claridad. Asimismo, como los representantes del Gobierno Provisional no eran elegidos, la represión política en curso era flagrante.
Fuerza del Movimiento Bolchevique: Las ideologías de Lenin eran populares entre las masas. Lenin declaró una plataforma de "Paz, Pan y Tierra", en la que rechazaba la continuación de la Gran Guerra y prometía estabilidad a la población hambrienta y sin tierras. Lenin afirmaba que mientras siguiera gobernando el Gobierno Provisional, estas cuestiones seguirían sin resolverse; los ministros sólo gobernaban pensando en los intereses de su propia clase, afirmaba. Argumentó que no tenían ningún incentivo para poner fin a la guerra porque se beneficiaban de los esfuerzos bélicos. Del mismo modo, no tenían ningún incentivo para reformar el sistema de tenencia de la tierra, que protegía sus propios derechos de propiedad al tiempo que excluía de la propiedad a los menos privilegiados. Con este espíritu, Lenin exigió "Todo el poder a los soviets".
A finales de octubre, Lenin persuadió a sus seguidores para que tomaran medidas contra el gobierno provisional. León Trotsky, presidente y jefe militar de los bolcheviques, organizó la Revolución de Octubre que derrocó al gobierno. El gobierno ofreció poca resistencia.
El 17 de julio de 1918, Nicolás II y toda su familia fueron asesinados por los bolcheviques, poniendo fin a la dinastía Romanov y al zardozgo que había existido durante siglos.
1917-64: la Unión Soviética
Tras la Revolución de Octubre, los bolcheviques se hicieron con el control de Rusia de un modo que provocó una feroz oposición. Esto condujo a una guerra civil de dos años y a intervenciones extranjeras. Triunfantes, los bolcheviques impusieron su voluntad mediante un "reino del terror" bajo Lenin, que estableció un estado autoritario de partido único. En 1919, el partido bolchevique pasó a llamarse Partido Comunista. En 1922, el Estado Soviético se convirtió en la Unión Soviética.
¿Cuáles eran las ideologías políticas de los bolcheviques?
Los bolcheviques, dirigidos por Lenin, rompieron con la idea del comunismo de Marx, según la cual la clase obrera se alzaría y encabezaría una revolución. En su lugar, los bolcheviques creían que un grupo de dirigentes de élite debía dirigir la Revolución. De hecho, la sociedad que establecieron los bolcheviques era notablemente diferente de la que los socialistas marxistas habían imaginado en el siglo XIX. En lugar de poner el poder en manos de los trabajadores, los bolcheviques aplastaron la oposición de campesinos y soldados que se quejaban de los privilegios de la élite bolchevique.
Marx predijo que el Estado disminuiría tras una revolución obrera, pero el Estado bolchevique sólo consiguió más poder, aunque con un amplio apoyo del populacho.
1917-24: Vladimir Lenin
El legado de Vladimir Lenin resonó durante todo el siglo XX. Como primer dirigente del Partido Comunista de la Unión Soviética, Lenin sentó las bases para todos los futuros dirigentes comunistas. Lenin supervisó la creación de un estado comunista a través de una brutal guerra civil, fundó la Internacional Comunista (Comintern) e instigó la Nueva Política Económica (NEP) para reforzar la economía soviética.
Lenin firmó rápidamente la paz con los alemanes, firmando el Tratado de Brest-Litovsk que puso fin oficialmente a la participación de Rusia en la Primera Guerra Mundial el 3 de marzo de 1918. A continuación, Lenin supervisó una sangrienta guerra civil contra los "blancos", que eran un grupo de ejércitos vagamente asociados, unidos únicamente por su resistencia al bolchevismo. El bando de los bolcheviques era conocido como los "rojos", dirigidos por León Trotsky. En la guerra civil, Lenin ordenó el uso de una violencia implacable contra el Ejército Blanco, pero también contra los campesinos civiles. Esta sangrienta campaña se conoció como el "Terror Rojo", marcando el inicio de la larga historia de violencia del partido comunista para reprimir a sus oponentes.
En 1922, Lenin era el líder indiscutible de un país unificado pero devastado. Poco después de consolidar el poder y establecer un Estado de partido único, sufrió dos infartos, traspasando su poder a José Stalin. Lenin falleció el 21 de enero de 1924.
1924-53: Dictadura estalinista
Tras la muerte de Lenin en 1924, el Partido Comunista se enfrentó al problema de elegir un nuevo líder. Esto creó una lucha de poder entre algunos de los miembros del Partido, pero al final, José Stalin triunfó sobre León Trotsky, Lev Kámenev, Grigori Zinóviev, Nikolái Bujarin y otros miembros destacados del Partido Comunista. En los años que precedieron a 1928, Stalin aprovechó varias oportunidades que se le presentaron para ganar poder y consolidar su posición como líder indiscutible de la Rusia soviética.
El historiador Stephen Kotkin caracteriza a Stalin como "una persona con don de gentes" con "una capacidad organizativa superior; un apetito descomunal por el trabajo; una mente estratégica y una falta de escrúpulos que recordaba a su maestro, Lenin".
El régimen de Stalin demostraría ser uno de los más despiadados de la historia. Aproximadamente 30 millones de personas murieron a causa de la hambruna y el terror impuesto por el Estado, y millones más fueron encarceladas en los terroríficos campos de trabajo siberianos conocidos como gulags.
¿Cuál era la ideología política de Stalin?
La ideología de Stalin cambió con el tiempo para adaptarse a lo que era popular entre el proletariado (la clase obrera de Rusia). Su ideología tenía beneficios directos y prácticos para el pueblo, lo que le proporcionó un amplio apoyo. Por ejemplo, Stalin era partidario del "socialismo en un solo país", que centraba los esfuerzos del Estado en la estabilidad y la paz nacionales, en lugar de la "revolución permanente", que Trotsky y el ala izquierda del partido bolchevique defendían (esto habría provocado continuas agitaciones revolucionarias y desórdenes en el extranjero).
Stalin aprovechó el modelo de gobierno centralizado. Se aseguró de que todas las asociaciones culturales, el clero e incluso las instituciones sociales más pequeñas estuvieran controladas por el partido. Esto le permitió consolidar lo que era un control casi total sobre la vida social del pueblo ruso. Stalin también utilizó su posición de poder para ejecutar o exiliar a cualquier político que amenazara su dominio absoluto.
Tras las "purgas", en las que se eliminó a un gran número de miembros del Partido Comunista y del Ejército Rojo y se aterrorizó al campesinado para que le obedeciera, Stalin gobernó sin oposición hasta que murió en 1953.
¿Cuál fue la política económica de Stalin?
A finales de la década de 1920, Stalin puso en marcha una miríada de políticas económicas radicales que transformaron por completo la situación agrícola e industrial de la Unión Soviética. Stalin eliminó la empresa privada, los mecanismos de mercado y las concesiones a la inversión extranjera que había permitido la NEP.
La política económica de Stalin apuntaba en líneas generales a un objetivo general: modernizar la economía soviética. Esto debía lograrse mediante la colectivización y la industrialización. La colectivización se refiere a la política de agricultura socializada que aplicó la Unión Soviética a partir de 1929. Se fundaron koljoses (granjas colectivas) y sovjoses (granjas estatales) para sustituir a las granjas individuales propiedad de los campesinos. Aproximadamente 25 millones de pequeñas granjas se fusionaron para crear 200.000 koljoses. Los Planes Quinquenales eran una herramienta para acelerar la industrialización mediante un control, una gestión y una medición estrictos de los objetivos. Los Planes Quinquenales detallaban los planes soviéticos de crecimiento durante un periodo determinado e imponían cuotas industriales a los trabajadores. Los planes fueron establecidos por el Gosudarstvennyy Planovyy Komitet, o Gosplan, que era el comité de planificación estatal.
La Economía estalinista se caracterizó por el costoso proceso de industrialización, la reestructuración completa del antiguo sistema de agricultura campesina y la consolidación total del dominio del Partido Comunista. El sufrimiento humano que provocó esta gran convulsión fue asombroso. Sin embargo, es innegable que en los años comprendidos entre 1928-1940 la Rusia soviética evolucionó de una economía agraria a una industrializada.
1953-64: Nikita Jruschov
Kruschev llegó al poder en 1953, por encima de otros destacados políticos que mantenían estrechos vínculos con Stalin. La ideología política de Kruschev difería notablemente del estalinismo, lo que le hizo destacar como reformador.
En 1956, Nikita Jruschov pronunció un "discurso secreto" en el XX Congreso del Partido. En él, Jruschov criticó abiertamente a Stalin y pidió el retorno al leninismo. Este discurso dejó clara la campaña de "desestalinización" de Jruschov, además de marcar el inicio de un periodo de liberalización conocido como el "deshielo de Jruschov". Jruschov creía firmemente en el comunismo y pensaba que el terror y el sufrimiento padecidos bajo el estalinismo eran un desafortunado error. Por ello, Jruschov se propuso crear reformas económicas y sociales que permitieran un "socialismo con rostro humano".
Desestalinización
Serie de reformas políticas emprendidas tras la muerte de Stalin y el intento de Nikita Jruschov de hacerse con el poder.
¿Cuáles fueron las reformas políticas de Jruschov?
- La NKVD (que supervisaba la policía, las prisiones y los campos de trabajo de la URSS) fue disuelta y sustituida por el KGB. Los miembros de la NKVD y los abogados implicados en los juicios espectáculo fueron procesados por su participación en las purgas.
Se reestructuró el Partido Comunista siguiendo líneas administrativas, lo que desplazó el poder de Moscú a las autoridades locales.
Las reformas legales dieron más protección a los ciudadanos de a pie y disminuyeron el poder de la policía secreta.
¿Cuáles fueron las reformas económicas de Jruschov?
- Se redujeron los impuestos y se aumentaron los salarios para animar a los campesinos a ser más productivos.
Jruschov inició el Plan de Tierras Vírgenes en 1954, trasladando a miles de trabajadores para cultivar más de 70 millones de acres de tierra en Siberia. Este plan fracasó en gran medida, ya que la calidad de la tierra era extremadamente mala.
Se crearon consejos económicos regionales que tenían autonomía para fijar cuotas industriales.
Se hizo hincapié en los bienes de consumo para aumentar el nivel de vida de los ciudadanos soviéticos.
¿Cuáles fueron las reformas de la política exterior de Jruschov?
Jruschov mejoró las relaciones de la URSS con EEUU, estableciendo una política de coexistencia pacífica que culminó con la firma del Tratado de Prohibición de Pruebas Nucleares en 1963. A diferencia de Stalin, participó en numerosas cumbres y viajó a países occidentales. Sin embargo, aún hubo momentos de tensión entre EEUU y la URSS, como demostró la Crisis de los Misiles de Cuba, que estuvo a punto de llevar a las dos potencias a una guerra nuclear.
¿Por qué fue destituido Jruschov?
A pesar de los esfuerzos de Jruschov, su política interior se vio afectada por el trasfondo de la Guerra Fría, que le debilitaba financieramente. A menudo, carecía de los fondos necesarios para llevar a cabo con éxito sus planes. Además, su actitud liberal y su indulgencia hacia el pueblo soviético amenazaban la autoridad del Partido Comunista. Al final, sus rivales lanzaron una campaña para destituirle en 1964, que tuvo éxito.
Comparación entre la Rusia zarista y la comunista
He aquí un breve resumen de las semejanzas y diferencias entre la Rusia zarista y la Rusia comunista.
Similitudes entre la Rusia zarista y la Rusia comunista | Diferencias entre la Rusia zarista y la Rusia comunista | |
Economía | Ambos eran imperios agrarios |
|
Política | La estabilidad política en ambos casos dependía de la capacidad del Estado para orquestar un clima de miedo e inercia. Ambos utilizaron tácticas de terror. La Okhrana, la policía secreta, se creó bajo Alejandro III para infiltrarse en los grupos revolucionarios; se hizo aún más activa durante el gobierno de Nicolás II, cuando la oposición estaba en franco ascenso. Lenin, por su parte, lanzó el Terror Rojo para mantener su poder político. Su policía secreta, la Cheka, detenía a miembros de otros partidos políticos, los socialrevolucionarios o los mencheviques, y los enviaba a los gulags. Ambos utilizaron la censura como forma de mantener el poder. La censura se relajó bajo Alejandro II, lo que dio lugar a una afluencia de grupos de oposición e ideas revolucionarias. Alejandro III endureció la censura, imponiendo restricciones a los libros, prohibiendo las reuniones públicas y prohibiendo a las universidades enseñar ciencias sociales. El gobierno comunista también recurrió a la censura, restringiendo la libertad política. | Los dos regímenes trataron de forma diferente a los aristócratas ricos. Incluso después de la emancipación de los siervos, los aristócratas se vieron favorecidos: a los siervos se les obligó a pagar elevados rescates (los siervos tenían que pagar dinero por las tierras que se les asignaban). Los aristócratas poseían más del 90% de la riqueza del país. Sin embargo, los comunistas querían crear una sociedad más igualitaria. Lenin creía que el proletariado (la clase obrera) junto con el campesinado derrocarían a la burguesía. Cuando Lenin estaba en el poder, los miembros de la burguesía fueron activamente detenidos por la Cheka. |
Militares | Los campesinos reclutas constituían el núcleo del poder militar de la Rusia Imperial. Mientras que la URSS participó en un ejército mecanizado que superó al de la Rusia Imperial. | |
Geografía | Ambos regímenes controlaban un vasto territorio. | La Rusia Soviética era mucho mayor que la Rusia Imperial. La Rusia Imperial se extendía desde Europa Central hasta el Océano Pacífico, Finlandia, Polonia, Armenia y Georgia también caían en sus fronteras. Sin embargo, en 1940 entraron en la URSS nuevas Repúblicas Socialistas Soviéticas: Carelia, Estonia, Letonia, Lituania y Moldavia. Durante la Guerra Fría, la Unión Soviética tenía varios estados clientes que dependían militar, política y económicamente de la URSS. Los estados clientes eran las naciones del Pacto de Varsovia. |
Rusia zarista y comunista - Puntos clave
- Los tres últimos zares del imperio ruso fueron Alejandro II, Alejandro III y Nicolás II.
- Bajo Alejandro II, se llevaron a cabo reformas masivas para liberalizar y modernizar Rusia.
- Bajo Alejandro III y Nicolás II, estas reformas se frenaron en un intento de mantener la legitimidad de su gobierno.
- Durante el gobierno de Nicolás II se produjeron tres grandes revoluciones: en 1905, febrero de 1917 y octubre de 1917. Al final, los bolcheviques tomaron el poder tras una sangrienta guerra civil y ejecutaron a Nicolás II y a su familia en 1918.
- Los bolcheviques estaban dirigidos por Lenin bajo su lema "Paz, Tierra y Pan". Su triunfo en la guerra civil condujo a la creación del primer estado comunista del mundo: la Unión Soviética.
- Tras la muerte de Lenin en 1924, José Stalin tomó el poder, iniciando una terrorífica dictadura y emprendiendo importantes reformas económicas que dejaron millones de muertos, pero llevaron la economía rusa a la era moderna.
- Nikita Jruschov tomó el poder después de Stalin, alejándose de las políticas de su predecesor, en un esfuerzo por humanizar el socialismo.
Aprende con 263 tarjetas de Rusia tsarista y comunista en la aplicación StudySmarter gratis
¿Ya tienes una cuenta? Iniciar sesión
Preguntas frecuentes sobre Rusia tsarista y comunista
Acerca de StudySmarter
StudySmarter es una compañía de tecnología educativa reconocida a nivel mundial, que ofrece una plataforma de aprendizaje integral diseñada para estudiantes de todas las edades y niveles educativos. Nuestra plataforma proporciona apoyo en el aprendizaje para una amplia gama de asignaturas, incluidas las STEM, Ciencias Sociales e Idiomas, y también ayuda a los estudiantes a dominar con éxito diversos exámenes y pruebas en todo el mundo, como GCSE, A Level, SAT, ACT, Abitur y más. Ofrecemos una extensa biblioteca de materiales de aprendizaje, incluidas tarjetas didácticas interactivas, soluciones completas de libros de texto y explicaciones detalladas. La tecnología avanzada y las herramientas que proporcionamos ayudan a los estudiantes a crear sus propios materiales de aprendizaje. El contenido de StudySmarter no solo es verificado por expertos, sino que también se actualiza regularmente para garantizar su precisión y relevancia.
Aprende más