¿Cuáles son las aplicaciones más comunes de la microfluídica en la biomedicina?
Las aplicaciones más comunes de la microfluídica en biomedicina incluyen el diagnóstico de enfermedades mediante dispositivos de "lab-on-a-chip", la manipulación de células y biomoléculas, la investigación de fármacos en ambientes controlados y la realización de análisis clínicos rápidos con pequeñas muestras de fluidos corporales.
¿Cómo se fabrican los dispositivos microfluídicos?
Los dispositivos microfluídicos se fabrican mediante técnicas como fotolitografía, micromaquinado y moldeo. Se utilizan materiales como PDMS (polidimetilsiloxano), vidrio y plásticos. Generalmente, el proceso implica crear un molde, verter el material deseado y luego curar o endurecer para formar los canales microfluídicos. Finalmente, las capas se ensamblan para completar el dispositivo.
¿Cuáles son las ventajas de utilizar dispositivos microfluídicos en comparación con métodos tradicionales?
Los dispositivos microfluídicos ofrecen ventajas como un menor consumo de reactivos y muestras, tiempos de reacción más rápidos, y una mayor precisión y control en los experimentos. Además, permiten la integración de múltiples funciones en un solo dispositivo compacto, facilitando el análisis en tiempo real y el desarrollo de diagnósticos portátiles.
¿Cuál es el principio de funcionamiento de los dispositivos microfluídicos?
Los dispositivos microfluídicos funcionan mediante el control preciso de fluidos en canales microscópicos, utilizando fuerzas como la capilaridad, presión y electrocinética para manipular pequeñas cantidades de líquidos. Esto permite ejecutar reacciones y análisis en escalas reducidas, facilitando procesos en biotecnología, diagnóstico y química con eficiencia y velocidad aumentadas.
¿Qué materiales se utilizan comúnmente en la fabricación de dispositivos microfluídicos?
Los materiales comúnmente utilizados en la fabricación de dispositivos microfluídicos incluyen polidimetilsiloxano (PDMS), vidrio, silicona, papel y plásticos como el polímero de dimetilsiloxano y estireno (PS-DMS). Estos materiales se eligen por sus propiedades ópticas, químicas y mecánicas, y su facilidad de fabricación.