¿Cuáles son las aplicaciones actuales de la terapia celular en el tratamiento de enfermedades?
La terapia celular se aplica en enfermedades sanguíneas como leucemias, linfomas y anemia, trastornos autoinmunes como artritis reumatoide y diabetes tipo 1, y en regeneración de tejidos para tratar lesiones articulares, problemas cardíacos y quemaduras. Además, se investiga en tratamientos para enfermedades neurodegenerativas como el Parkinson y el Alzheimer.
¿Qué tipos de células se utilizan comúnmente en la terapia celular?
En la terapia celular se utilizan comúnmente células madre pluripotentes, células madre mesenquimales, células madre hematopoyéticas y células dendríticas. Estas células poseen la capacidad de diferenciarse en diversos tipos celulares y desempeñan un papel crucial en la regeneración y reparación de tejidos.
¿Cuáles son los riesgos y efectos secundarios asociados con la terapia celular?
La terapia celular puede presentar riesgos como rechazo inmunológico, formación de tumores, infecciones y reacciones inflamatorias. Además, existe la posibilidad de transferencia de alteraciones genéticas y complicaciones derivadas del procedimiento de extracción e implantación celular. La monitorización cuidadosa es crucial para minimizar estos riesgos.
¿Cuál es el costo estimado de los tratamientos de terapia celular?
El costo de los tratamientos de terapia celular puede variar ampliamente, oscilando entre $100,000 y $500,000 o más, dependiendo del tipo de tratamiento, la enfermedad a tratar y el lugar donde se realiza. Estos tratamientos suelen ser costosos debido a su complejidad y personalización.
¿Cuál es el proceso de obtención de las células para la terapia celular?
El proceso de obtención de células para la terapia celular implica la recolección de células madre del paciente o donante, su aislamiento y expansión en laboratorio, y su diferenciación en el tipo deseado de célula. Posteriormente, estas células se preparan para ser reintroducidas en el organismo del paciente.