¿Qué características debe tener una subbase granular adecuada?
Una subbase granular adecuada debe poseer buena capacidad de soporte, adecuada compactación, drenaje eficiente, baja plasticidad y uniformidad en el tamaño de sus partículas para asegurar estabilidad y resistencia al pavimento. Además, debe ser libre de materia orgánica y contar con granulometría que permita una correcta distribución de cargas.
¿Cuál es la finalidad de una subbase granular en la construcción de carreteras?
La subbase granular proporciona soporte estructural, distribución de cargas y drenaje en la construcción de carreteras, mejorando la estabilidad y capacidad de carga del pavimento. Además, ayuda a prevenir el bombeo de finos y protege la capa superior del pavimento de daños por humedad y deformaciones.
¿Cómo se diferencia una subbase granular de una base granular en términos de material y aplicación?
La subbase granular generalmente está compuesta por materiales más gruesos y menos procesados que la base granular, la cual suele tener materiales de mayor calidad y granulometría más fina. En aplicación, la subbase sirve de soporte para la base, distribuyendo cargas y proporcionando drenaje, mientras que la base está directamente debajo de la superficie de rodadura y soporta cargas más directas.
¿Cuáles son los criterios para seleccionar el material adecuado para una subbase granular?
Los criterios para seleccionar material adecuado para una subbase granular incluyen su granulometría, resistencia a la compresión, durabilidad, y estabilidad frente a condiciones climáticas. Además, debe asegurarse una buena compactación y baja susceptibilidad a cambios volumétricos por humedad para asegurar estabilidad estructural y funcional del pavimento.
¿Qué pruebas de control de calidad se realizan para verificar la idoneidad de una subbase granular?
Las pruebas de control de calidad para verificar la idoneidad de una subbase granular incluyen la granulometría para analizar la distribución del tamaño de partículas, el contenido de humedad óptima y el peso volumétrico seco mediante el ensayo Proctor modificado, y la prueba de densidad in situ, generalmente realizada con el método del cono de arena o el densímetro nuclear.