¿Cómo funciona la espectroscopia de infrarrojo?
La espectroscopia de infrarrojo funciona al irradiar una muestra con luz infrarroja, haciendo que las moléculas vibren. Cada tipo de enlace químico absorbe diferentes longitudes de onda, creando un espectro característico. Estos patrones se utilizan para identificar y analizar la composición química de la muestra.
¿Cuáles son las aplicaciones de la espectroscopia de infrarrojo en la industria química?
La espectroscopia de infrarrojo se utiliza en la industria química para identificar y analizar compuestos químicos, monitorizar reacciones en tiempo real, caracterizar materiales y controlar la calidad de productos. También es útil en la detección de contaminantes y en el estudio de estructuras moleculares complejas.
¿Qué tipos de muestras se pueden analizar con espectroscopia de infrarrojo?
La espectroscopia de infrarrojo puede analizar una amplia variedad de muestras, incluyendo sólidos, líquidos y gases. Es utilizada para estudiar compuestos orgánicos e inorgánicos, polímeros, materiales biológicos, alimentos, productos farmacéuticos y textiles, entre otros.
¿Qué diferencias existen entre la espectroscopia de infrarrojo cercano y lejano?
La espectroscopia de infrarrojo cercano (NIR) opera en el rango de 800 nm a 2500 nm, enfocándose en sobretonos y combinaciones de vibraciones. La espectroscopia de infrarrojo lejano (FIR) cubre de 25 µm a 1 mm, analizando movimientos moleculares globales como torsiones y gran escalas de vibraciones.
¿Qué ventajas ofrece la espectroscopia de infrarrojo sobre otras técnicas analíticas?
La espectroscopia de infrarrojo ofrece ventajas como ser una técnica no destructiva, proporcionar resultados rápidos y permitir la identificación de compuestos químicos a través de sus grupos funcionales. Además, requiere mínimo tratamiento de muestras y es aplicable a una amplia gama de materiales y contextos industriales.