Frederick Winslow Taylor

Explora la fascinante vida e influencia de Frederick Winslow Taylor, una figura fundamental en el campo de la Ingeniería. Esta completa guía profundiza en los primeros años de la vida de Taylor, su carrera profesional y su notable impacto en la evolución de la ingeniería moderna. También descubrirás datos interesantes sobre sus contribuciones pioneras, los aspectos singulares de sus inventos y su duradera influencia en el panorama de la ingeniería actual. Se desentrañará la teoría de la motivación desarrollada por Taylor, destacando su aplicación en el contexto actual junto con un análisis equilibrado de sus críticas. También se examinará el legado perdurable de Frederick Winslow Taylor en el campo de la ingeniería y las circunstancias que rodearon su muerte, revelando la influencia continuada de este pionero excepcional incluso después de su fallecimiento.

Frederick Winslow Taylor Frederick Winslow Taylor

Crea materiales de aprendizaje sobre Frederick Winslow Taylor con nuestra app gratuita de aprendizaje!

  • Acceso instantáneo a millones de materiales de aprendizaje
  • Tarjetas de estudio, notas, exámenes de simulacro y más
  • Todo lo que necesitas para sobresalir en tus exámenes
Regístrate gratis
Tarjetas de estudio
Índice de temas

    Biografía de Frederick Winslow Taylor

    Nacido en 1856, Frederick Winslow Taylor fue un ingeniero mecánico estadounidense que trató de mejorar la eficiencia industrial. Conocido como el padre de la gestión científica, la revolución gerencial de Taylor transformó el mundo, convirtiéndolo en una figura icónica en el ámbito de la ingeniería.

    Vida temprana y educación de Frederick Winslow Taylor

    Frederick Winslow Taylor nació en el seno de una familia acomodada de Filadelfia. Su trayectoria educativa comenzó en casa con su madre, una apasionada defensora de la educación. Tras este periodo de educación en casa, asistió a una serie de escuelas locales antes de acabar en la Phillips Exeter Academy de Exeter, New Hampshire. Sin embargo, su educación tradicional terminó bruscamente debido a su mala vista, que le disuadió de asistir a la universidad. Por ello, decidió hacer un aprendizaje en Enterprise Hydraulic Works, una empresa de fabricación de bombas de Filadelfia.

    Durante su aprendizaje, aprendió sobre máquinas, procesos de fabricación y trabajó con diversas herramientas. Sus conocimientos prácticos se enriquecieron durante estos años, sentando una sólida base para sus logros posteriores en ingeniería y gestión.

    Carrera profesional de Frederick Winslow Taylor

    Tras finalizar su aprendizaje, Taylor se incorporó a Midvale Steel Works como obrero. Su notable diligencia y aptitud para comprender la maquinaria le impulsaron a través de los rangos, ganándose finalmente el puesto de ingeniero jefe. Fue aquí donde empezó a aplicar sus conceptos de mejora de la eficiencia.
    1881 Introdujo el estudio del tiempo en Midvale
    1898 Se convirtió en ingeniero consultor
    1911 Publica "Los principios de la gestión científica

    Su obra sobre la gestión científica hacía hincapié en la formación sistemática de los trabajadores en "el mejor método" para una tarea, en lugar de permitir la discreción personal en sus trabajos. También destacaba las responsabilidades de la dirección de proporcionar a los trabajadores un entorno de trabajo adecuado, herramientas apropiadas y un ritmo de trabajo razonable.

    Impacto de Frederick Winslow Taylor en el campo de la ingeniería

    En el campo de la ingeniería, Taylor es aclamado como un pensador revolucionario, no sólo por su trabajo, sino por las implicaciones de sus teorías. Al unir ingeniería y gestión, influyó en el avance de las técnicas de fabricación y dio forma al futuro de la ingeniería industrial.
    • Su diligente estudio del tiempo hizo que el trabajo fuera más eficaz, aumentando así la productividad.
    • Fomentó la racionalización del trabajo para reducir los esfuerzos inútiles.
    • La introducción por Taylor de la gestión científica también tuvo profundos efectos en las relaciones laborales, empujando a las empresas hacia un trato más humano de sus empleados.

    Tomemos, por ejemplo, la Ford Motor Company, que adoptó los principios de Taylor. Ford consiguió reducir el tiempo de montaje de un coche Modelo T de 12,5 horas a sólo 93 minutos, lo que supuso un gran avance en aquella época.

    Datos interesantes sobre Frederick Winslow Taylor

    Aparte de su destreza técnica, Taylor también era un entusiasta del deporte; le encantaba el tenis ¡e incluso inventó un nuevo tipo de raqueta de tenis! El taylorismo, su teoría epónima, es alabada en todo el mundo y constituye la teoría central de muchas prácticas modernas de gestión.

    Contribuciones de Frederick Winslow Taylor

    La contribución más significativa de Taylor sigue siendo su formalización de los principios de la gestión científica, o lo que a menudo se denomina "taylorismo". Su trabajo pionero introdujo la precisión de la ingeniería en el mundo de la gestión, creando un nuevo campo de estudio interdisciplinar conocido como ingeniería industrial.

    • Introdujo un proceso de descualificación que racionalizaba el trabajo, reduciéndolo a tareas sencillas. Este proceso hizo que los trabajadores fueran fácilmente sustituibles y disminuyó la dependencia de empleados concretos.
    • Taylor también es recordado por sus estudios sobre el tiempo y el movimiento. Esta técnica requería una observación y medición minuciosas del tiempo empleado en realizar cada una de las distintas tareas que componen un trabajo más amplio. Lo utilizó para eliminar pasos innecesarios y reducir el tiempo empleado en otros pasos.
    • Abogó por un sistema de tarifas diferenciales. En este sistema, los trabajadores que producían más que la cantidad estándar de producción recibían un salario más alto. Esto incentivaba a los trabajadores a ser más productivos.

    Por ejemplo, en una fábrica, en lugar de que un trabajador hiciera un producto entero de principio a fin, Taylor sugirió que cada trabajador realizara una tarea específica. El resultado fue una mayor eficacia y la posibilidad de que los trabajadores se especializaran en tareas concretas.

    Puntos singulares sobre la invención de Frederick Winslow Taylor

    Aunque los inventos de Taylor se refieren principalmente a principios y metodologías abstractos, siguen siendo únicos por su enfoque científico y sistemático.

    En una época en la que la mayoría de los métodos de gestión se basaban en el instinto y la experiencia, el enfoque de Taylor fue revolucionario. La invención de Taylor de la gestión científica supuso un cambio metodológico que creó una nueva forma de ver el trabajo y la productividad.

    Un elemento interesante de los inventos de Taylor fue el estudio del tiempo. La idea de que el tiempo podía medirse, estudiarse y optimizarse, supuso un cambio radical respecto a los enfoques tradicionales del trabajo. Un aspecto único del trabajo de Taylor fue la "revolución mental", término que él mismo utilizó. Esto indicaba la necesidad de una actitud cooperativa entre el trabajo y la dirección, una desviación significativa de la mentalidad antagónica predominante en su época.

    La influencia de Frederick Winslow Taylor en la ingeniería moderna

    Los principios de Taylor influyeron profundamente en la ingeniería moderna. Sus conceptos se convirtieron en fundamentales para la ingeniería industrial y siguen desempeñando un papel crucial en la gestión actual de la producción y las operaciones.

    Prácticamente todas las fábricas o cadenas de montaje que ves hoy en día son testimonio de la influencia de Taylor. Desde la división del trabajo hasta los estudios de tiempos, sus contribuciones aún resuenan en los procesos de producción de innumerables industrias.

    Considera la fabricación ajustada y Seis Sigma. Estas técnicas modernas de mejora del rendimiento deben su origen a los principios de Taylor. En concreto, hacen hincapié en la eficiencia de los procesos y la minimización de los residuos, principios que Taylor propagó hace más de un siglo. Incluso en el ámbito de la ingeniería de software, la influencia de Fredrick Winslow Taylor es enorme. El concepto de dividir un proyecto en tareas más pequeñas y optimizar cada tarea individualmente se remonta a la gestión científica de Taylor.

    La teoría de la motivación de Frederick Winslow Taylor

    A menudo se atribuye a Frederick Winslow Taylor la creación del primer estudio sistemático de la motivación en el lugar de trabajo. Su enfoque, a menudo conocido como taylorismo o gestión científica, cambió el rumbo de la psicología industrial y organizativa.

    Comprender la teoría de la motivación de Frederick Winslow Taylor

    El núcleo de la teoría de la motivación de Taylor es la idea de que los empleados están motivados principalmente por el salario. Propuso que la dirección controlara y planificara sistemáticamente las tareas laborales para optimizar la eficacia. Esto, a su vez, aumentaría la productividad y los trabajadores serían recompensados con salarios más altos, lo que impulsaría aún más la motivación. En esencia, la teoría de Taylor puede resumirse así:
    • Los trabajadores trabajan principalmente por dinero.
    • El papel de la dirección es planificar y controlar el entorno laboral para optimizar la eficiencia.
    • La eficiencia conduce a una mayor productividad, que puede recompensarse con salarios más altos.
    • Unos salarios más altos motivarán aún más a los trabajadores, creando un ciclo de mayor productividad y recompensas.
    La teoría de la motivación de Frederick Winslow Taylor fue revolucionaria en su momento, ya que aportó un enfoque científico y analítico a la idea de la motivación de los trabajadores, alejándose de las anteriores soluciones intuitivas o basadas en la experiencia.

    Aplicación de la teoría de la motivación de Frederick Winslow Taylor en el contexto actual

    A pesar de tener más de un siglo de antigüedad, los elementos de la teoría de la motivación de Taylor siguen resonando en el mundo empresarial actual. De hecho, muchas organizaciones estructuran sus programas de incentivos en torno a los principios del taylorismo, recompensando a los empleados en función de la productividad y los resultados. Por ejemplo, piensa en un vendedor que trabaja a comisión. En este caso, la premisa es sencilla: cuanto más vendas, más ganas. Este es un ejemplo moderno de la teoría de Taylor, la recompensa monetaria (comisión) está directamente vinculada a la productividad (ventas). Sin embargo, el principio de Taylor de control de gestión y optimización de tareas es fundamental en varios sectores industriales, sobre todo en la fabricación y la logística. La llegada de la tecnología ha hecho posible controlar, seguir y optimizar estrechamente los procesos operativos, algo en lo que Taylor hizo hincapié en los albores del siglo XX. Un ejemplo excelente de esta aplicación es evidente en las cadenas de montaje actuales, cada persona realiza una tarea específica, y todo el proceso se optimiza en aras de la eficacia. Esto puede verse en diversas organizaciones, desde fábricas de coches hasta cadenas de comida rápida.

    Análisis de las críticas a la teoría de la motivación de Frederick Winslow Taylor

    Aunque la teoría de la motivación de Taylor supuso un avance pragmático respecto a las nociones anteriores sobre la motivación en el lugar de trabajo, no ha escapado a las críticas. En primer lugar, los críticos destacan que la teoría de Taylor tiende a ignorar las necesidades y diferencias individuales. La premisa de que todos los trabajadores están motivados principalmente por el dinero puede considerarse demasiado simplista en el polifacético entorno laboral actual. Muchas teorías modernas de la motivación, como la Jerarquía de las Necesidades de Maslow o la Teoría de los Dos Factores de Herzberg, proponen que factores como el reconocimiento, el desarrollo personal y la satisfacción en el trabajo también desempeñan papeles importantes en la motivación de los trabajadores. En segundo lugar, la teoría de Taylor pasa por alto la idea del enriquecimiento del trabajo y el impacto del diseño del trabajo en la motivación. Al reducir el trabajo a tareas simples, los trabajadores pueden sentirse alienados e insatisfechos. Esto, a su vez, afecta a su motivación. Por último, los críticos también sugieren que el enfoque de Taylor puede dar lugar a ganancias de productividad a corto plazo a expensas de la motivación de los trabajadores a largo plazo. Esto se debe a que, a largo plazo, centrarse exclusivamente en los incentivos monetarios puede conducir a la desmotivación, ya que el trabajo se vuelve monótono, lo que puede provocar una disminución de la productividad. A pesar de estas críticas, no se puede pasar por alto la importancia de la teoría de la motivación de Taylor. Su énfasis en la retribución como elemento motivador, aunque simplista, es relevante incluso hoy en día. Su enfoque de la gestión y planificación científica de las tareas ha influido en numerosas metodologías de mejora de la eficiencia, como la fabricación ajustada y los estudios de tiempo y movimiento. La teoría de la motivación de Taylor, por tanto, sigue siendo un componente esencial de la historia de la psicología organizativa y sigue siendo relevante para comprender la compleja dinámica motivacional actual.

    ¿Quién es Frederick Winslow Taylor?

    A menudo se describe a Frederick Winslow Taylor como el padre de la gestión científica, una teoría que influyó significativamente en las prácticas modernas de ingeniería y gestión. Nacido en Estados Unidos en 1856, Taylor dedicó su vida a mejorar la eficacia industrial y, por tanto, la productividad. En una carrera que abarcó diversas funciones, desde peón hasta ingeniero jefe, las ideas y aportaciones de Taylor al campo de la eficiencia en el lugar de trabajo cambiaron para siempre el curso no sólo de la ingeniería, sino también de la gestión.

    El papel de Frederick Winslow Taylor en el campo de la ingeniería

    En el campo de la ingeniería, en particular de la ingeniería industrial, la influencia de Frederick Winslow Taylor es monumental. Su teoría de la Gestión Científica introdujo un nivel de sistematización, precisión y eficacia inaudito en aquella época. Taylor insistía en la "única y mejor forma" de trabajar. Mediante estudios rigurosos, pretendía identificar la forma más eficaz de realizar una tarea concreta, que acabaría convirtiéndose en un procedimiento operativo estándar. Sus métodos, entre otros aspectos, incluían
    • Desglosar cada tarea en partes pequeñas y manejables
    • Establecer una clara división de responsabilidades entre la dirección y los trabajadores
    • Aplicar métodos científicos a cada elemento de la tarea de un trabajador para mejorar la eficacia
    • Formar a los trabajadores en la "mejor manera" de realizar sus tareas.
    En particular, el estudio de Taylor sobre el Tiempo y el Movimiento es un excelente ejemplo de sus proezas ingenieriles. Observando meticulosamente y cronometrando distintas tareas, pudo identificar movimientos superfluos y optimizar los procesos de trabajo. Uno de los aspectos más técnicos del trabajo de Taylor fue su compromiso con la medición en el taller. Utilizó ampliamente técnicas de medición del trabajo como el estudio del tiempo, los datos estándar y los estudios del tiempo de movimiento predeterminado. Para ello utilizaba herramientas como:
    un cronómetro una cámara cinematográfica con reproducción a cámara lenta métodos-tarjetas de medición del tiempo (MTM
    ) Dichos estudios permitían calcular "tiempos estándar" para realizar tareas, que, irónicamente, pueden resumirse mediante una fórmula bastante compleja. Si \( T \) es el tiempo empleado en realizar una tarea, \( n \) es el número de ciclos que se observan y \( \Sigma{(T)} \) es la suma de las lecturas de tiempo de los \( n \) ciclos, la fórmula para calcular el tiempo estándar según el trabajo de Taylor sería: \[ T_s = T + \frac{\Sigma{(T)}{ n } \}] Donde \( T_s \) significa Tiempo Estándar. El producto del trabajo de Taylor fue un sistema en el que las tareas se hicieron más uniformes, predecibles y manejables, lo que condujo a un aumento de la productividad y la eficacia.

    El legado de Frederick Winslow Taylor en la ingeniería

    Aunque ha pasado más de un siglo desde la muerte de Taylor en 1915, su legado en la ingeniería sigue floreciendo. Los principios de la gestión científica pueden verse en varias metodologías modernas de gestión, como la fabricación ajustada, Seis Sigma y la investigación operativa, todas las cuales tienen sus raíces en la gestión científica de Taylor. Sus principios también han influido en el campo de la ingeniería de software. En los procesos de desarrollo de software, las tareas se dividen en subtareas manejables, optimizadas y distribuidas entre varios miembros del equipo del proyecto. Se trata de una aplicación directa de los principios taylorianos de división del trabajo y optimización de tareas. Además, cada vez que una fábrica mejora la eficacia de su línea de producción, introduce la automatización u optimiza sus procesos operativos, tiene una deuda con los principios transformadores de Taylor. El Sistema de Producción Toyota (SPT), por ejemplo, utiliza ampliamente la filosofía de Taylor para mejorar continuamente y eliminar los residuos. El legado de Frederick Winslow Taylor saca a la luz un importante cambio en los métodos de gestión: del enfoque tradicional al moderno. Destaca el recorrido de las prácticas de gestión desde sus inicios en los albores de la revolución industrial hasta sus complejidades actuales. Los principios, métodos y sistemas que Taylor propuso e implantó hace más de un siglo siguen siendo los pilares de la ingeniería industrial moderna y de la gestión de la productividad, lo que hace aún más significativa la contribución de Taylor al campo de la ingeniería.

    Las circunstancias de la muerte de Frederick Winslow Taylor

    Frederick Winslow Taylor, un hombre cuyo trabajo tuvo un profundo impacto en el campo de la ingeniería industrial y la gestión, falleció el 21 de marzo de 1915. Su muerte se atribuyó en gran medida a complicaciones de salud derivadas de una neumonía.

    Los últimos años de la vida de Frederick Winslow Taylor

    Los últimos años de la vida de Taylor estuvieron llenos de reconocimiento e influencia. Sus principios de gestión científica habían llegado muy lejos, influyendo en las industrias de todo el mundo y suscitando tanto elogios como críticas. Su obra, conocida como taylorismo, se estudiaba y aplicaba activamente en Estados Unidos y Europa. Sin embargo, es esencial comprender que la salud de Taylor se había ido deteriorando durante estos últimos años. Conocido por haber sido un individuo proactivo y enérgico a lo largo de su carrera, el deterioro de su salud supuso todo un reto. Se le diagnosticó neumonía, una grave infección pulmonar que provocó un rápido deterioro de su salud. A pesar de su malestar, Taylor se mantuvo activo e implicado en la propagación y defensa de sus principios de gestión científica hasta sus últimos días, incluso pronunciando conferencias y asistiendo a congresos. Su última contribución, una conferencia sobre la aplicación de la gestión científica en el sector sanitario, fue oportuna y profética. Arrojó luz sobre cómo podían aplicarse los principios de la gestión científica para mejorar la eficacia y eliminar el despilfarro en la atención sanitaria, áreas que desde entonces se han convertido en importantes temas de debate y estudio en la ingeniería de sistemas sanitarios.

    Impacto y reacciones a la muerte de Frederick Winslow Taylor

    La noticia de la muerte de Frederick Winslow Taylor tuvo un impacto significativo en el mundo industrial y académico. Como figura venerada en el campo de la gestión y la ingeniería, su fallecimiento fue profundamente lamentado. Llegaron homenajes de diversos sectores del mundo industrial y académico, que reflejaban su vasta influencia y el respeto que inspiraba. El sentimiento común se hacía eco de la pérdida de un gigante en el campo de la ingeniería y la gestión industriales. Muchos, en sus homenajes, destacaron la influencia de la teoría de la gestión científica de Taylor y su impacto transformador en las prácticas industriales. Su muerte se consideró no sólo el final de una vida extraordinaria, sino también un punto de inflexión crucial en la evolución de la ingeniería industrial. Sin embargo, también es importante señalar que la muerte de Taylor reavivó el debate sobre la gestión científica. Los críticos, que siempre habían sostenido que los métodos de Taylor deshumanizaban a los trabajadores al convertirlos en meros engranajes de la maquinaria industrial, renovaron sus críticas. Las discusiones en torno a los méritos y deméritos del taylorismo cobraron impulso, dando lugar a nuevos estudios y críticas de su obra.

    La influencia continuada de Frederick Winslow Taylor tras su muerte

    Más de un siglo después de su muerte, la influencia de Frederick Winslow Taylor en la ingeniería industrial y la gestión continúa sin disminuir. Su obra sentó las bases de las metodologías modernas de gestión operativa y mejora de la eficiencia. Sus ideas centrales se han adaptado y reinterpretado para ajustarse a diversos contextos industriales, lo que da fe de la flexibilidad y solidez de sus principios. La teoría tayloriana de la gestión científica experimentó un resurgimiento a mediados del siglo XX, durante la segunda guerra mundial y la expansión industrial de posguerra. Fue durante este periodo cuando surgieron disciplinas como la investigación operativa y la ciencia de la gestión, que se basaban en gran medida en los principios que Taylor había establecido, como el análisis sistemático de los procesos de trabajo y el compromiso con la eficiencia. A finales del siglo XX y principios del XXI, las ideas de Taylor se abrieron camino en la industria del software, en rápida expansión. Los principios de desglose de tareas, optimización y eficiencia encontraron un nuevo hogar en las prácticas de desarrollo de software. Esta influencia es evidente en las metodologías ágiles de desarrollo de software, que se parecen mucho a los principios de Taylor. En conclusión, aunque la vida de Taylor fue finita, su influencia parece casi inmortal. Puede que la influencia de Tanner haya recibido diversos refinamientos, ampliaciones o reinterpretaciones, pero el núcleo de su obra sigue siendo relevante. A través de sus principios, el nombre de Taylor sigue resonando en las plantas industriales y en los salones del mundo académico, reforzando su posición de gigante eterno en el campo de la ingeniería y la gestión.

    Frederick Winslow Taylor - Puntos clave

    • Frederick Winslow Taylor introdujo principios de gestión científica que tuvieron profundos efectos en las relaciones laborales e influyeron en las prácticas modernas de gestión e ingeniería.
    • Formalizó los principios de la gestión científica, también conocida como "taylorismo", introduciendo la precisión de la ingeniería en la gestión.
    • La teoría de la motivación de Taylor sostiene que los empleados están motivados principalmente por el salario y que la dirección debe optimizar las tareas laborales para aumentar la productividad, lo que conduciría a salarios más altos y a una mayor motivación.
    • A pesar de las críticas, como ignorar las necesidades individuales y la posibilidad de ganancias de productividad a corto plazo a costa de la motivación de los empleados a largo plazo, el enfoque de Taylor sobre la motivación en el lugar de trabajo sigue siendo relevante para comprender la psicología organizativa.
    • Los inventos de Frederick Winslow Taylor hacían hincapié en el estudio y la optimización del tiempo, la actitud cooperativa entre la mano de obra y la dirección, y sentaron las bases de muchas técnicas modernas de mejora del rendimiento, como Lean Manufacturing y Six Sigma.
    Frederick Winslow Taylor Frederick Winslow Taylor
    Aprende con 15 tarjetas de Frederick Winslow Taylor en la aplicación StudySmarter gratis

    Tenemos 14,000 tarjetas de estudio sobre paisajes dinámicos.

    Regístrate con email

    ¿Ya tienes una cuenta? Iniciar sesión

    Preguntas frecuentes sobre Frederick Winslow Taylor
    ¿Quién fue Frederick Winslow Taylor?
    Frederick Winslow Taylor fue un ingeniero mecánico estadounidense, conocido como el padre de la gestión científica.
    ¿Qué es la gestión científica según Taylor?
    La gestión científica según Taylor es un método que busca mejorar la eficiencia laboral mediante la optimización de tareas y el estudio de tiempos y movimientos.
    ¿Cuál es la contribución principal de Taylor en la ingeniería industrial?
    La principal contribución de Taylor en la ingeniería industrial es el desarrollo de los principios de la gestión científica.
    ¿Cuáles son los principios de la gestión científica de Taylor?
    Los principios de la gestión científica de Taylor incluyen la división del trabajo, el estudio de tiempos y movimientos, y el énfasis en la eficiencia y formación del trabajador.

    Pon a prueba tus conocimientos con tarjetas de opción múltiple

    ¿Quién era Frederick Winslow Taylor?

    ¿Qué destacó el trabajo de Frederick Winslow Taylor sobre la gestión científica?

    ¿Qué impacto tuvieron las teorías de Frederick Winslow Taylor en la ingeniería y las relaciones laborales?

    Siguiente

    Descubre materiales de aprendizaje con la aplicación gratuita StudySmarter

    Regístrate gratis
    1
    Acerca de StudySmarter

    StudySmarter es una compañía de tecnología educativa reconocida a nivel mundial, que ofrece una plataforma de aprendizaje integral diseñada para estudiantes de todas las edades y niveles educativos. Nuestra plataforma proporciona apoyo en el aprendizaje para una amplia gama de asignaturas, incluidas las STEM, Ciencias Sociales e Idiomas, y también ayuda a los estudiantes a dominar con éxito diversos exámenes y pruebas en todo el mundo, como GCSE, A Level, SAT, ACT, Abitur y más. Ofrecemos una extensa biblioteca de materiales de aprendizaje, incluidas tarjetas didácticas interactivas, soluciones completas de libros de texto y explicaciones detalladas. La tecnología avanzada y las herramientas que proporcionamos ayudan a los estudiantes a crear sus propios materiales de aprendizaje. El contenido de StudySmarter no solo es verificado por expertos, sino que también se actualiza regularmente para garantizar su precisión y relevancia.

    Aprende más
    Equipo editorial StudySmarter

    Equipo de profesores de Ingeniería

    • Tiempo de lectura de 23 minutos
    • Revisado por el equipo editorial de StudySmarter
    Guardar explicación

    Guardar explicación

    Sign-up for free

    Regístrate para poder subrayar y tomar apuntes. Es 100% gratis.

    Únete a más de 22 millones de estudiantes que aprenden con nuestra app StudySmarter.

    La primera app de aprendizaje que realmente tiene todo lo que necesitas para superar tus exámenes en un solo lugar.

    • Tarjetas y cuestionarios
    • Asistente de Estudio con IA
    • Planificador de estudio
    • Exámenes simulados
    • Toma de notas inteligente
    Únete a más de 22 millones de estudiantes que aprenden con nuestra app StudySmarter.

    Consigue acceso ilimitado con una cuenta gratuita de StudySmarter.

    • Acceso instantáneo a millones de materiales de aprendizaje.
    • Tarjetas de estudio, notas, exámenes de simulacro, herramientas de AI y más.
    • Todo lo que necesitas para sobresalir en tus exámenes.
    Second Popup Banner