En la comunicación, hay muchas formas en que las personas pueden expresar elementos de su identidad. También hay muchos aspectos de la vida de una persona que definen su identidad. El lenguaje puede tanto dar identidad a alguien como permitirle compartir los aspectos de la misma, como su edad, sexo o lugar de residencia. Veremos la relación entre lengua e identidad, cómo se relaciona con el estudio sociolingüístico y algunos ejemplos de identidad en el uso de la lengua.
La lengua y la identidad social están estrechamente interrelacionadas. La lengua o lenguas que hablamos y la forma en que las utilizamos pueden reflejar y conformar nuestras identidades sociales, que son las diversas formas en que nos identificamos en relación con los demás.
La identidad de una persona puede verse influida por distintos factores (padres, compañeros y región) a distintas edades. Estos factores pueden influir en el uso de la lengua de una persona.
Durante la infancia, la lengua de una persona reflejará la de sus padres, ya que es con ellos con quien más se relacionará.
Cuando los hablantes llegan a la escuela secundaria, pueden empezar a adoptar los rasgos lingüísticos de sus compañeros debido a la socialización con más grupos sociales.
La identidad regional de una persona se manifestará mediante el uso de un acento regional. Éste puede cambiar para adoptar rasgos de distintas regiones, por ejemplo, si alguien se traslada a otra zona durante un periodo de tiempo significativo.
Lengua e identidad en sociolingüística
La lengua de una persona está influida por sus grupos sociales, lo que nos lleva al campo de la sociolingüística.
La sociolingüística es el estudio de cómo los factores sociales, como la edad y el sexo, pueden afectar al uso de la lengua. Tiene en cuenta cómo habla una persona y los juicios y percepciones asociados a los rasgos lingüísticos.
Los factores sociales que pueden afectar a la lengua y la identidad de una persona incluyen
Región (ubicación)
Género
Edad
Ocupación
Clase
Origen étnico
Fig. 1 - El uso de la lengua se ve afectado por factores como la edad, la religión, la ocupación, el trasfondo cultural, ¡y otros!
El uso de distintos rasgos lingüísticos puede implicar un sentimiento de pertenencia a distintos grupos sociales. Estos rasgos específicos de un grupo se utilizan para mostrar al mundo una determinada identidad. Llamamos sociolectos al uso del lenguaje que muestra la pertenencia a un determinado grupo social .
Sociolecto es una combinación de los términos "social" y "dialecto". El término se refiere al uso del lenguaje que es específico de las personas que pertenecen al mismo grupo social y comparten los mismos factores sociales, como la clase, la edad o la ocupación.
Por ejemplo, los adolescentes pueden utilizar términos del argot como "GOAT" (el mejor de todos los tiempos), "lit" (asombroso/brillante) o "V" (muy) para diferenciarse de los adultos y mostrar su edad como punto central de su identidad.
Un hablante también puede mostrar su identidad individual utilizando su idiolecto.
El idiolecto se refiere a la forma específica de hablar de un individuo. Los idiolectos tienen rasgos lingüísticos de distintos grupos sociales, lo que crea una mezcla única de rasgos.
Lengua e identidad: ejemplos
Veamos algunos ejemplos de cómo se muestra la identidad en el lenguaje en relación con dos de los principales factores sociales: la región y la clase.
Región
Un ejemplo real de cómo la región (ubicación geográfica) puede influir en el lenguaje y utilizarse como marcador de identidad puede verse en la música. Algunos cantantes deciden actuar con un acento británico o estadounidense estándar para atraer a un público más amplio, aunque ese no sea su acento original.
Sin embargo, algunos cantantes optan por conservar su acento regional al cantar. Esto les permite mostrar su región como parte de su identidad.
Tanto The Proclaimers (que cantaron 500 Miles) como Twin Atlantic (que cantaron Heart and soul) cantan con su acento escocés, mostrándonos que valoran su región natal como parte de su identidad y quieren compartirla con su público.
Cantantes como estos van en contra de la norma de los cantantes que optan por cantar con un acento estandarizado. Piensa en Adele: tiene un marcado acento cockney cuando habla, pero cambia a un acento americano estándar cuando canta.
Clase
Como regla general sobre la clase y el lenguaje, podemos afirmar que las personas de clase más alta suelen hablar con la Pronunciación Recibida (RP); esto se debe a que la RP ha sido históricamente el acento utilizado y enseñado en los institutos educativos.
Un ejemplo de ello puede verse en el discurso de la Reina. Ella pertenece a la clase alta y siempre utiliza la Pronunciación Recibida. Al hacerlo, muestra el aspecto de clase alta de su identidad a través de su lenguaje.
Ahora que entendemos la influencia que tiene la identidad en el lenguaje de una persona, podemos ver cómo se aplica la identidad a las teorías sociolingüísticas.
Lengua e identidad, y teoría sociolingüística
Hay muchas teorías que analizan la relación entre el uso de la lengua y la identidad, ¡y si las repasáramos todas estaríamos aquí toda la semana! Así que, en este artículo, repasaremos cuatro de los principales grupos sociales (región, sexo, edad y clase) y veremos una teoría para cada uno.
Entre los teóricos se incluyen
Carmen Llamas
George Keith y John Shuttleworth
Gary Ives
Michael Nelson
También estudiaremos otras dos teorías que se aplican más al uso general de las lenguas que a grupos sociales concretos.
Teorías relacionadas con las regiones
Entre las teorías relacionadas con las identidades regionales está la de Carmen Llamas.
En 1968, Middlesbrough pasó de formar parte de Yorkshire a formar parte del condado de Teesside. Esto significó que el acento de Middlesbrough pasó de tener principalmente rasgos de acento y dialecto de Yorkshire a tener rasgos típicos del noreste.
La lingüista Carmen Llamas realizó un estudio en 2000 sobre la variación lingüística en Middlesbrough y descubrió lo siguiente:
Las personas mayores utilizaban más rasgos del acento de Yorkshire.
Los más jóvenes utilizaban más rasgos del noreste.
Existe una fuerte hostilidad hacia ser etiquetado como "geordie".
Los habitantes de Middlesbrough deseaban ser identificados como del nordeste o de Middlesbrough a través de su acento.1
Fig. 2 - Las personas de distintas regiones hablarán con acentos diferentes.
Género
George Keith y John Shut tleworth exploraron teorías relacionadas con el género y la identidad.
En 1999, los lingüistas Keith y Shuttleworth llevaron a cabo una serie de análisis de conversaciones sobre el habla de hombres y mujeres.
Sus resultados concluyeron que existen características típicas del habla de cada sexo, que se muestran en la tabla siguiente:
Mujeres
Hombres
Hablan demasiado
Más educados
Vacilantes
Se quejan o regañan
Hacen preguntas
Se apoyan mutuamente
Más cooperativos
Insulta más
Evitan las emociones
Insultarse mutuamente
Competitivos en la conversación
Dominan la conversación
Hablan con autoridad
Dar más órdenes
Interrumpen más
Usa nombres denigrantes para las mujeres
Hablar del mismo modo de las mujeres y de las máquinas
Hablan de deportes
Las conclusiones de Keith y Shuttleworth coinciden con los típicos estereotipos de género. Las personas pueden modificar su forma de hablar para evitar un lenguaje que fomente juicios estereotipados basados en el género.2
Edad
El lingüista Gary Ives entrevistó a un grupo de adolescentes de West Yorkshire para documentar las características del uso del lenguaje adolescente. Encontró patrones recurrentes en el habla de los adolescentes.
Éstos eran
Su habla está unida por un registro informal.
El tema de conversación más común son las relaciones.
El lenguajetabú forma parte de la lengua vernácula de los adolescentes.
Las elecciones léxicas informales suelen estar vinculadas por temas o tópicos comunes.3
Los adolescentes pueden utilizar algunos o todos estos rasgos para situarse en la identidad grupal de "adolescente". Los adolescentes que no quieren ser definidos por el estereotipo de 'adolescente' a menudo optarán por no utilizar estos rasgos en su lenguaje.
Ocupación
El lingüista Michael Nelson realizó un estudio en 2000 sobre el concepto de léxico empresarial. Llegó a la conclusión de que las personas que trabajan utilizan el lenguaje en un campo semántico de negocios, por ejemplo
negocios
personas
empresas
instituciones
dinero
tiempo
tecnología
Fig. 3 - Estas son algunas palabras que podrían encajar en el campo léxico "negocios", por ejemplo.
También descubrió que no se utilizaban determinadas palabras o temas, por ejemplo
fines de semana
asuntos personales
familia
sociedad
casa y hogar
aficiones
La teoría de Nelson puede relacionarse con la identidad observando el lenguaje de una persona en el lugar de trabajo.
En el trabajo, los hablantes pueden
Utilizar el léxico empresarial de Nelson para crear una identidad profesional y mantener en privado su identidad doméstica, o;
Desviarse del léxico empresarial de Nelson y utilizar más rasgos de su idiolecto para crear una identidad más personal y accesible.4
Ahora que hemos visto las teorías de la identidad y sociolingüísticas, echemos un vistazo a una teoría que muestra cómo las personas cambian su lengua para demostrar que no pertenecen a determinados grupos sociales.
Lengua e identidad: otras teorías
Otros teóricos relacionados con la lengua, la identidad y la sociedad son Michael Halliday y Polari.
La antilengua de Michael Halliday
Laantilengua es el lenguaje de una antisociedad que existe como alternativa a la sociedad "normal". La antilengua está vinculada a la identidad, ya que se utiliza cuando un grupo de personas busca una identidad encubierta.
Una identidad encubiertaes una identidad secreta. La palabraencubiertase refiere a algo que está oculto.
Tras investigar sobre los antilenguajes y sus usos, Hallidaydescubrió que
Las antilenguas se muestran generalmente a través de un léxico específico.
Comparten la misma gramática que la sociedad principal, pero tienen un vocabulario diferente.
Los usuarios de antilenguas pueden comunicarse entre sí significados inaccesibles para un no usuario.
Los grupos que utilizan la antilengua la consideran fundamental para su identidad.5
La mejor forma de entender el concepto de antilenguaje es fijarse en un ejemplo de la vida real.
Polari: ejemplo de antilenguaje
El polari es un ejemplo de antilengua . Históricamente, fueutilizado en el Reino Unido por hombres homosexuales, pero ahora ha caído en desuso en su mayor parte. El léxico procede de diversas fuentes, como la jerga rimada de Cockney, la jerga de la retaguardia, el italiano, la jerga de las fuerzas aéreas de EE.UU. y la jerga de los drogadictos.
El backslang es una forma de antilenguaje en la que las palabras se dicen como si estuvieran escritas al revés.
Ejemplos de "backslang" son "erif" (fuego), "doog eno" (bueno) y "delo" (viejo).
Este antilenguaje permitía a los gays comunicarse sin ser escuchados. Esto era importante en aquella época, ya que les permitía compartir un aspecto de su identidad (ser gay) que entonces era ilegal.
Algunos ejemplos de palabras polari son
ajax (junto a)
bevvy (bebida)
bona (bueno)
naff (horrible)
cod (horrible)
dolly (bonito)
vada (mirar)
Lengua e identidad - Puntos clave
La identidad de una persona puede representarse a través del uso que hace de la lengua.
La identidad de una persona suele estar influida por los grupos sociales a los que pertenece.
Los factores sociales que pueden contribuir a la identidad de una persona son la región, el sexo, la edad, la ocupación, la clase y la etnia.
Algunos teóricos clave de la lengua y la identidad son M. Halliday, G. Ives, C. Llamas y M. Nelson.
El antilenguaje es utilizado por grupos de personas que quieren una alternativa a la sociedad "normal" y buscan una identidad encubierta.
Referencias
C. Llamas. Inglés de Middlesbrough: Tendencias convergentes y divergentes en s 'parte de Gran Bretaña sin identidad. Documentos de trabajo de Leeds sobre lingüística y fonética. 2000
G. Keith y J. Shuttleworth. Living Language. Hodder Education. 1999
G. Ives, M. Giovanelli, J. Keen, R. Rana y R. Rudman. A/AS Level English Language for AQA Libro del alumno. Cambridge University Press. 2015.
M. Nelson. Corpus-based Study of the Lexis of Business English and Business English Teaching Materials. Universidad de Manchester. 2000
M. Halliday. Editado por: J. Webster. Lengua y Sociedad Volumen 10. Bloomsbury Publishing. 2009.
Aprende más rápido con las 4 tarjetas sobre Lengua e Identidad
Regístrate gratis para acceder a todas nuestras tarjetas.
Preguntas frecuentes sobre Lengua e Identidad
¿Qué es la lengua?
La lengua es un sistema de comunicación que usa signos, ya sean hablados, escritos o gestuales. Es fundamental para expresar pensamientos y emociones.
¿Qué significa identidad cultural?
La identidad cultural se refiere al sentido de pertenencia a un grupo social con rasgos comunes, como la lengua, costumbres y tradiciones.
¿Cómo se relacionan lengua e identidad?
Lengua e identidad están conectadas porque la lengua es una expresión clave de la identidad de un grupo cultural, facilitando la transmisión de valores y tradiciones.
¿Por qué es importante preservar las lenguas indígenas?
Preservar las lenguas indígenas es crucial porque son portadoras de culturas y conocimientos únicos, y su desaparición supone una pérdida irreparable para la humanidad.
¿Cómo te aseguras de que tu contenido sea preciso y confiable?
En StudySmarter, has creado una plataforma de aprendizaje que atiende a millones de estudiantes. Conoce a las personas que trabajan arduamente para ofrecer contenido basado en hechos y garantizar que esté verificado.
Proceso de creación de contenido:
Lily Hulatt
Especialista en Contenido Digital
Lily Hulatt es una especialista en contenido digital con más de tres años de experiencia en estrategia de contenido y diseño curricular. Obtuvo su doctorado en Literatura Inglesa en la Universidad de Durham en 2022, enseñó en el Departamento de Estudios Ingleses de la Universidad de Durham y ha contribuido a varias publicaciones. Lily se especializa en Literatura Inglesa, Lengua Inglesa, Historia y Filosofía.
Gabriel Freitas es un ingeniero en inteligencia artificial con una sólida experiencia en desarrollo de software, algoritmos de aprendizaje automático e IA generativa, incluidas aplicaciones de grandes modelos de lenguaje (LLM). Graduado en Ingeniería Eléctrica de la Universidad de São Paulo, actualmente cursa una maestría en Ingeniería Informática en la Universidad de Campinas, especializándose en temas de aprendizaje automático. Gabriel tiene una sólida formación en ingeniería de software y ha trabajado en proyectos que involucran visión por computadora, IA integrada y aplicaciones LLM.
StudySmarter es una compañía de tecnología educativa reconocida a nivel mundial, que ofrece una plataforma de aprendizaje integral diseñada para estudiantes de todas las edades y niveles educativos. Nuestra plataforma proporciona apoyo en el aprendizaje para una amplia gama de asignaturas, incluidas las STEM, Ciencias Sociales e Idiomas, y también ayuda a los estudiantes a dominar con éxito diversos exámenes y pruebas en todo el mundo, como GCSE, A Level, SAT, ACT, Abitur y más. Ofrecemos una extensa biblioteca de materiales de aprendizaje, incluidas tarjetas didácticas interactivas, soluciones completas de libros de texto y explicaciones detalladas. La tecnología avanzada y las herramientas que proporcionamos ayudan a los estudiantes a crear sus propios materiales de aprendizaje. El contenido de StudySmarter no solo es verificado por expertos, sino que también se actualiza regularmente para garantizar su precisión y relevancia.