Hipermodernismo

El hipermodernismo es un movimiento cultural, artístico e intelectual que profundiza en las ideas del modernismo y el posmodernismo como forma de entender cómo han cambiado la sociedad, la política, la cultura y la economía como consecuencia del rápido avance de la tecnología a finales del siglo XX y en el siglo XXI. En esta era de arenas digitales de nueva creación, las ideas sobre la existencia humana se han visto alteradas, precisamente lo que el hipermodernismo pretende investigar.

Hipermodernismo Hipermodernismo

Crea materiales de aprendizaje sobre Hipermodernismo con nuestra app gratuita de aprendizaje!

  • Acceso instantáneo a millones de materiales de aprendizaje
  • Tarjetas de estudio, notas, exámenes de simulacro y más
  • Todo lo que necesitas para sobresalir en tus exámenes
Regístrate gratis
Índice de temas

    Puede sonar muy teórico, pero la filosofía hipermodernista puede ayudar a intentar comprender la vida moderna y el mundo actual. Así pues, ¡averigüemos más sobre el hipermodernismo!

    Significado de hipermodernismo

    Podemos definir el hiper modernismo como un movimiento artístico, literario y cultural especialmente preocupado por comprender la cultura, la vida y la realidad en medio de las nuevas tecnologías en constante cambio de la era digital. El hipermodernismo se considera un sucesor de los movimientos intelectuales de mediados de siglo del modernismo y el postmodernismo (los dos principales movimientos artísticos del siglo XX).

    El modernismo surgió en la primera mitad del siglo XX como reacción a una sociedad posterior a la revolución industrial que experimentó cambios en la tecnología, la cultura y el arte, así como los efectos perjudiciales de la guerra. La filosofía modernista trató en gran medida de crear una idea estable de la verdad en medio del cambio y la violencia generalizados, intentando crear grandes relatos capaces de explicar las grandes preocupaciones filosóficas.

    El posmodernismo surgió a mediados del siglo XX como reacción a las limitaciones del pensamiento modernista, trabajando para deconstruir y cuestionar la existencia de la verdad absoluta. Sin embargo, por naturaleza, la filosofía posmoderna sigue apegada al binario creado por el modernismo, confiando aún en la existencia de los límites de su predecesor para demostrar que son innecesarios y, en última instancia, eliminarlos.

    El hipermodernismo, sin embargo, no se preocupa en absoluto por la forma. La filosofía ni siquiera construye ninguna idea de límite. En lugar de ello, se forma a sí misma para reflejar las nuevas ideas de la vida y del yo en la era digital, donde los supuestos tradicionales, modernistas (e incluso postmodernistas) sobre los confines del espacio y el tiempo ya no tienen sentido.

    Una era posthistórica y la ciencia ficción

    La filosofía del hipermodernismo cuestiona cómo la revolución digital ha llegado a afectar a las percepciones de la existencia humana. Hoy en día es difícil saber qué es la "realidad", y su propio concepto se cuestiona a medida que las simulaciones digitales y la noción de virtualidad crean nuevos campos de realidad. El hipermodernismo intenta crear formas de comprender y describir estas nuevas dimensiones. Existe una necesidad filosófica de una perspectiva alterada que sea capaz de reflexionar sobre nuestra situación contemporánea, centrándose en la posición de nuestra sociedad en una era "pos thistórica".

    La "poshistoria " puede definirse como un periodo imaginado que ocurre en el espacio más allá de la historia registrada. En efecto, existe como el periodo en el que se está produciendo el registro simultáneo del futuro (es decir, la historia del futuro).

    Como no podemos ver el futuro, se ha recurrido a la historia para elaborar teorías sobre cómo podría ser, como en la ciencia ficción.

    La ciencia ficción es un género de ficción especulativa que crea e imagina conceptos futuristas, a menudo con ideas sobre tecnología avanzada y ciencia, incluido el aspecto que podría tener la sociedad y sus posibles consecuencias. Entre las obras importantes de ciencia ficción se encuentran La guerra de los mundos (1897), de H.G. Wells, Un mundo feliz (1932), de Aldous Huxley, y una plétora de películas.

    La ciencia ficción está intrínsecamente enraizada en la historia, ya que es, por naturaleza, especulativa. Utiliza filosofías del pasado para construir un futuro y, sobre todo, para criticar el presente.

    El hipermodernismo, por el contrario, existe en una especie de presente ampliado, más que en un futuro imaginado, por lo que no se basa en la historia como un continuo cronológico. Ya vivimos en un espacio y un tiempo nuevos, nuestra realidad ya está integrada con la tecnología, lo que puede significar que mirar al pasado no sea necesario.

    Los nuevos descubrimientos y conocimientos son constantes en nuestra realidad, lo que hace que el conocimiento histórico ya no sea una fuente estable o útil en la que confiar.

    La filosofía del hipermodernismo

    En última instancia, podemos ver el hipermodernismo como una exploración filosófica del mundo actual, digital, que intenta crear formas más precisas de comprender la existencia humana dentro de dimensiones recientemente desarrolladas. Nuevos conceptos como la realidad virtual y los avatares en línea crean una confusión en la forma en que percibimos nuestra existencia. No hay formas precisas de modelar esta realidad alterada, ya que los conceptos pasados de espacio y tiempo parecen ahora limitantes.

    El pensamiento hipermodernista pretende crear este nuevo modelo, en el que podamos intentar comprender el "ahora", y dejar atrás las anticuadas filosofías del pasado para centrarnos en el momento presente. Intenta crear un nuevo lenguaje en el arte y la poética que pueda ayudar a comprender esta nueva realidad del mismo modo que el código comprende el binario digital.

    Hipermodernismo y Postmodernismo

    Quizá podamos pensar en el hipermodernismo como el posmodernismo deformado a hipervelocidad, puesto a toda velocidad por la tecnología, que se estrella y destruye las limitaciones de la condición humana propuestas por la teoría modernista.

    Al desmantelar este binario, el hipermodernismo es capaz de adaptar y filtrar el pensamiento filosófico posmoderno a través de una lente moderna y tecnológica en la que el consumo excesivo y la rapidez del siglo XXI reinan como condiciones generales.

    En literatura, el hipermodernismo se considera parte de la tradición posmoderna, ya que existen muchos solapamientos temáticos entre ambos. Sin embargo, se puede argumentar que esto es bastante limitador, ya que el hipermodernismo no se adhiere al mismo binario que el posmodernismo y el modernismo: se ha liberado gracias a los nuevos avances de la tecnología.

    Literatura del Hipermodernismo

    Ahora que hemos comprendido la filosofía del hipermodernismo, podemos considerar su presencia en la literatura. La literatura hipermoderna puede definirse como un texto, o literatura, que realiza su mensaje sin las limitaciones de la historia (tanto del pasado como del futuro), existiendo en cambio totalmente en el presente. Incluso podemos considerar ciertas formas textuales de los medios sociales como parte de la literatura hipermoderna.

    La literatura hipermoderna puede caracterizarse por incluir elementos como

    • nueva conciencia humana

    • autoidentidad flexible

    • nuevas tecnologías

    • un enfoque en el momento presente y la inmediatez

    • un fuerte sentido de la ironía

    • referencias a la magia

    • énfasis en la capacitación del individuo mediante el progreso y la superación personal

    • algunos elementos de ciencia-ficción

    Ejemplos de Hipermodernismo

    Algunos ejemplos que podemos considerar son obras de autores como Don DeLillo y Donna Haraway.

    Ruido blanco (1985)

    La novela de Don DeLillo Ruido Blanco (1985) es una interesante novela que explora algunos elementos del hipermodernismo. Sigue al narrador, Jack Gladney, profesor universitario estadounidense en una pequeña ciudad. La novela es, en algunas partes, difícil de seguir, sobre todo porque el protagonista de DeLillo pasa mucho tiempo detallando detalles aparentemente intrascendentes y muchos acontecimientos parecen no tener ninguna repercusión en la trama.

    La novela trata en gran medida de la muerte, y del miedo de Jack a la muerte en particular. DeLillo comenta los intentos de la sociedad moderna de dejar de lado este miedo, apartándolo de la vista; sin embargo, la novela vuelve constantemente sobre esta idea, obligando al lector a entenderla como parte de una realidad inevitable.

    En la novela, la artificialidad llega a parecer tan fiel a la vida que a menudo se confunde con la realidad. La apariencia frente a la realidad se vuelve confusa, ya que muchos personajes, especialmente Jack, la entienden como parte de su propia identidad, así como una parte fundamental del mundo que les rodea, pero siguen luchando por discernir entre ambas. La presencia del SIMUVAC (Evacuación Simulada) en la novela y la existencia de simulaciones permiten infinitas duplicaciones de la realidad en las que los límites se difuminan.

    Con esta tecnología, DeLillo plantea ideas sobre su naturaleza siempre presente. El zumbido constante de las máquinas es casi audible a lo largo de la novela, ya que la tecnología se ha fusionado con el tejido de la vida cotidiana, quizá tanto como los propios seres humanos. En la narrativa de DeLillo, las voces de la maquinaria y de la humanidad tienen la misma voz, y a menudo se enredan entre sí de muchas maneras.

    Donna Haraway

    La autora estadounidense Donna Haraway (1944-) es una destacada escritora posmoderna cuyas obras exploran muchas de las filosofías del hipermodernismo. Su destacado ensayo "A Cyborg Manifesto" (1985) considera de forma interesante el concepto de "cyborg", que se erige como un rechazo de los límites rígidos, especialmente en lo que se refiere a la separación entre humano y máquina (comparable a la que existía entre humano y animal).

    El ensayo critica en gran medida las políticas de identidad y cómo presentan las ideas del feminismo. Insta a las feministas modernas a mirar más allá de las limitaciones de las ideas tradicionales de género, desarrollando una teoría posthumanista sobre cómo la sociedad moderna puede avanzar en la era del "ciborg", en la que el hombre y la máquina se convierten en uno.

    El posthumanismo es la idea artística y filosófica de que la tecnología puede alterar, transformar o quizás eliminar a la humanidad. Considera las ideas de los avances tecnológicos y cómo pueden afectar al proceso evolutivo.

    Haraway interpreta de forma interesante el hipermodernismo como una fusión de humanidad y tecnología, como una forma de que la sociedad avance hacia el futuro, eliminando las políticas de identidad, instando al colapso de la hegemonía occidental y patriarcal, creando un sujeto humano unificado.

    Lapolítica identitaria es una expresión utilizada para describir la tendencia de las personas con características comunes (por ejemplo, género, religión, origen social, raza, etc.) a formar alianzas políticas exclusivas.

    La teoría de Haraway sostiene que, al adoptar una identidad ciborg, la sociedad se volverá más tolerante: las limitaciones de los límites dejarán de existir, pues la humanidad existirá en un estado de fluidez en el que las identidades podrán ser flexibles y, en algunos casos, contradictorias. El resultado será el fin definitivo de la opresión.

    Hipermodernismo - Puntos clave

    • El hipermodernismo es un movimiento cultural, literario y artístico que surgió a finales del siglo XX.
    • Su filosofía se caracteriza por ser una reacción a la omnipresencia de las nuevas tecnologías en la vida cotidiana.
    • Es un sucesor de los movimientos Modernista y Postmodernista.
    • La literatura hipermodernista puede considerarse posmodernista por la superposición de filosofías y su tratamiento poético de las mismas.
    • Algunas obras hipermodernistas importantes son " Ruido Blanco" de Don DeLillo y "Un Manifiesto Cyborg" de Donna Haraway, ambas publicadas en 1985.
    Hipermodernismo Hipermodernismo
    Aprende con 10 tarjetas de Hipermodernismo en la aplicación StudySmarter gratis

    Tenemos 14,000 tarjetas de estudio sobre paisajes dinámicos.

    Regístrate con email

    ¿Ya tienes una cuenta? Iniciar sesión

    Preguntas frecuentes sobre Hipermodernismo
    ¿Qué es el Hipermodernismo en la literatura?
    El Hipermodernismo es una corriente literaria contemporánea que refleja las características de la era hipermoderna, marcada por el consumismo, la tecnología avanzada y la globalización.
    ¿Cuáles son las características del Hipermodernismo?
    Entre las características del Hipermodernismo se destacan el énfasis en la individualidad, la fragmentación narrativa, el realismo crudo y la incorporación de tecnologías modernas.
    ¿Qué autores son representativos del Hipermodernismo?
    Autores como Michel Houellebecq, Bret Easton Ellis y Chuck Palahniuk son considerados representativos del Hipermodernismo por su enfoque en temáticas contemporáneas.
    ¿Cómo influye la tecnología en la literatura hipermoderna?
    La tecnología influye en la literatura hipermoderna al ofrecer nuevas formas narrativas y reflexionar sobre su impacto en la sociedad y la vida cotidiana.

    Descubre materiales de aprendizaje con la aplicación gratuita StudySmarter

    Regístrate gratis
    1
    Acerca de StudySmarter

    StudySmarter es una compañía de tecnología educativa reconocida a nivel mundial, que ofrece una plataforma de aprendizaje integral diseñada para estudiantes de todas las edades y niveles educativos. Nuestra plataforma proporciona apoyo en el aprendizaje para una amplia gama de asignaturas, incluidas las STEM, Ciencias Sociales e Idiomas, y también ayuda a los estudiantes a dominar con éxito diversos exámenes y pruebas en todo el mundo, como GCSE, A Level, SAT, ACT, Abitur y más. Ofrecemos una extensa biblioteca de materiales de aprendizaje, incluidas tarjetas didácticas interactivas, soluciones completas de libros de texto y explicaciones detalladas. La tecnología avanzada y las herramientas que proporcionamos ayudan a los estudiantes a crear sus propios materiales de aprendizaje. El contenido de StudySmarter no solo es verificado por expertos, sino que también se actualiza regularmente para garantizar su precisión y relevancia.

    Aprende más
    Equipo editorial StudySmarter

    Equipo de profesores de Literatura

    • Tiempo de lectura de 11 minutos
    • Revisado por el equipo editorial de StudySmarter
    Guardar explicación

    Guardar explicación

    Sign-up for free

    Regístrate para poder subrayar y tomar apuntes. Es 100% gratis.

    Únete a más de 22 millones de estudiantes que aprenden con nuestra app StudySmarter.

    La primera app de aprendizaje que realmente tiene todo lo que necesitas para superar tus exámenes en un solo lugar.

    • Tarjetas y cuestionarios
    • Asistente de Estudio con IA
    • Planificador de estudio
    • Exámenes simulados
    • Toma de notas inteligente
    Únete a más de 22 millones de estudiantes que aprenden con nuestra app StudySmarter.

    Consigue acceso ilimitado con una cuenta gratuita de StudySmarter.

    • Acceso instantáneo a millones de materiales de aprendizaje.
    • Tarjetas de estudio, notas, exámenes de simulacro, herramientas de AI y más.
    • Todo lo que necesitas para sobresalir en tus exámenes.
    Second Popup Banner