Antístrofa

Bienvenido a la segunda parte del puzzle de tres piezas que es la antigua oda griega pindárica. ¡Ésta también es importante! ¿Dónde estaría la estrofa sin la antistrofa? Sin una antistrofa que contrarreste a la estrofa, no hay oportunidad para que el coro amplíe ideas, no hay oportunidad de entablar una acalorada disputa y, lo que es más importante, ¡no hay oportunidad de bailar! Sencillamente, no puedes tener una sin la otra. Al fin y al cabo, dicen que los polos opuestos se atraen.

Antístrofa Antístrofa

Crea materiales de aprendizaje sobre Antístrofa con nuestra app gratuita de aprendizaje!

  • Acceso instantáneo a millones de materiales de aprendizaje
  • Tarjetas de estudio, notas, exámenes de simulacro y más
  • Todo lo que necesitas para sobresalir en tus exámenes
Regístrate gratis
Tarjetas de estudio
Índice de temas

    Tal vez el párrafo anterior tenga sentido para ti; tal vez pienses que todo parece una locura. En cualquier caso, no hay por qué preocuparse. Empecemos por lo básico y conozcamos el significado de antistrofa. También examinaremos el origen del término, la función de la antistrofa y su importancia. A continuación, veremos algunos ejemplos de antistrofa que te ayudarán a comprender mejor el concepto.

    Significado de la antistrofa

    Antes de examinar la "antistrofa" con más detalle, debemos definir algunos conceptos preliminares en torno al tema. En primer lugar, debemos saber que el epódo es una parte de una oda griega tradicional .

    La oda es una forma de poesía apasionada y emotiva que tradicionalmente honra a una persona, cosa o concepto.

    Existen muchas variantes de la oda. Sin embargo, la oda pindárica contiene el epodo que hoy nos ocupa.

    La oda pindárica debe su nombre al antiguo poeta griego Píndaro (c. 518-443 a.C.) y se caracteriza por sus tres partes diferenciadas:

    • la estrofa (conocida como "giro")
    • la antístrofa (llamada "contragiro")
    • el epódodo (llamado "canto posterior")

    Cada sección de la oda pindárica suele constar de una estrofa poética, y las tres partes combinadas forman una "tríada". En la antigua Grecia, estas odas solían ser cantadas en voz alta por un coro ante el público .

    El coro griego era un grupo cohesionado y colectivo de artistas que cantaban y bailaban juntos en el antiguo teatro griego. Mientras recitaban odas, el coro solía moverse por el escenario al unísono. Normalmente llevaban máscaras para ser percibidos como una entidad y no como individuos.

    El coro griego estaba formado por entre 12 y 50 personas que se desplazaban por el escenario bailando y cantando al unísono.

    ¿Lo sabías? Cuando los lingüistas estudiaron los patrones silábicos de los versos del antiguo coro griego, descubrieron que muchas de las sílabas se prolongaban durante largos periodos. De ello dedujeron que el coro cantaba sus versos en lugar de pronunciarlos.

    Ahora que hemos repasado los conceptos básicos, unámoslos con la definición de antistrofa:

    Una antistrofa es la segunda sección de una oda tradicional griega antigua (700-480 a.C.). Estas odas solían venerar los logros de personas destacadas y celebrar victorias en competiciones y batallas. Eran recitadas habitualmente por un coro y a menudo se encontraban en la oda inicial de las antiguas tragedias griegas.

    La antístrofa tiene una segunda definición. También puede definirse como "la repetición de palabras al final de oraciones, frases o párrafos consecutivos". Por ejemplo

    'El gobierno del pueblo, para el pueblo y por el pueblo'.

    Sin embargo, este artículo se centrará principalmente en la antistrofa como función de la oda griega.

    Para considerar lo que significa la antistrofa en relación con la estructura de una oda, empecemos por examinar el origen del término.

    Origen de la antistrofa

    La palabra "antistrofa" deriva del griego antistrophē, que significa "vuelta atrás". El término tiene su origen en el patrón de movimiento de los coros durante la oda pindárica. Esto ilustra por qué a menudo se hace referencia a la antistrofa como el "contragiro".

    Cuando el coro canta la estrofa (el giro), se mueven de derecha a izquierda por el escenario. Cuando cantan la antiestrofa, "giran" y vuelven al lado original (de izquierda a derecha). Por último, el coro se detiene en el centro del escenario para cantar el epode final (después de la canción).

    El coro también incorporaba a estos movimientos movimientos teatrales y de danza para dar efecto.

    Este diagrama representa el recorrido del coro de la oda pindárica:

    Antistrofa, ruta del coro de la oda pindárica Antistrofa, StudySmarterEl coro empezaría en el lado derecho del escenario antes de desplazarse hacia la izquierda (estrofa) y luego volver al lado original (antistrofa). Terminarían su movimiento situándose en el centro del escenario para interpretar un canto final (epode).

    Dependiendo del número de intérpretes disponibles, algunos poetas organizaban su coro de forma diferente. Por ejemplo, si el coro era numeroso, podía dividirse en dos, con la mitad a la derecha del escenario recitando la estrofa y la otra mitad a la izquierda recitando la antistrofa. A continuación, el coro podía unirse para cantar el epode en armonía.

    En la estructura pindárica, la estrofa y la antistrofa son idénticas. Esto significa que el ritmo, la métrica y la longitud de los versos son los mismos en ambas estrofas. No importa qué elecciones estilísticas haga el poeta para su verso, siempre que esas elecciones se reflejen tanto en la estrofa como en la antístrofa. En cambio, el epódodo siempre tiene una estructura métrica diferente a la de las dos primeras secciones y suele ser más corto.

    Función de la antístrofa

    Veamos algunas de las funciones críticas de la antistrofa a lo largo del tiempo.

    La oda pindárica tradicional

    Como sabemos, la antistrofa, junto con la estrofa y el epódodo, conforma la oda pindárica. Cuando Píndaro escribió sus odas originales de la antigua Grecia, funcionaban principalmente para celebrar a los atletas victoriosos en grandes torneos como los juegos olímpicos (ahora olimpiadas). He aquí un extracto de una versión traducida de la oda de Píndaro a Psaumis de Kamarina, vencedora en la carrera de carros tirados por mulas.

    Psaumis, que, coronado de olivo pisano, te apresuras a elevar la gloria para Kamarina. ¡Que Dios se apiade de nuestras plegarias por lo que será! Pues lo alabo como hombre celosísimo en la cría de caballos, y deleitándose en la hospitalidad siempre abierta, y empeñado en la paz y en el bienestar de su ciudad, con alma cándida.1

    Primero notarás que Píndaro reverencia a Psaumis, afirmando que es celoso, hospitalario e inocente. Este tono de admiración está presente en todas las odas de Píndaro. A menudo compara al sujeto con la mitología clásica y utiliza una intensa imaginería metafórica, haciendo que el atleta parezca extraordinario y de otro mundo.

    Píndaro sólo escribió sus versos sobre los vencedores de las pruebas atléticas. Por esta razón, las odas que se conservan en la actualidad se denominan colectivamente "odas de la victoria".

    La tragedia griega

    La oda pindárica también era habitual en el parodos (canto inicial) de las tragedias griegas. El coro interpretaba la oda de forma muy parecida a las tradicionales odas de la victoria de Píndaro, moviéndose por el escenario en distintas direcciones mientras recitaban las tres secciones.

    En las tragedias griegas, el coro funcionaba principalmente para proporcionar contexto al público y emitir juicios sobre la acción de la obra. Por esta razón, el tono de las odas pindáricas dentro de las tragedias griegas a menudo se desviaba del tradicional estilo festivo de Píndaro. La estrofa y la antístrofa presentan a menudo puntos de vista opuestos; el epódodo podía entonces utilizarse opcionalmente para emitir un juicio sobre la disputa.

    Los "pindáricos" ingleses

    A finales del siglo XVII y principios del XVIII, varios poetas ingleses empezaron a producir odas irregulares basadas vagamente en la estructura pindárica. Aunque estos poemas se denominaban basados en Píndaro, es un error común pensar que se parecen mucho a las odas de victoria tradicionales de Píndaro. La forma, la métrica y la estructura varían enormemente, y la longitud de los versos rara vez es coherente.

    Fue la soltura de la estructura "pindárica" lo que atrajo a muchos poetas del siglo XVII, como Alexander Pope (1688-1744), John Dryden (1631-1700) y Aphra Behn (1640-1689), a probar suerte con la oda. En cambio, las odas de Píndaro seguían estrictamente su estructura tripartita.

    Algunos poetas ingleses consiguieron realizar auténticas reinterpretaciones de la oda pindárica. En particular, Thomas Gray (1716-1771) y Ben Jonson (1572-1637) crearon poesías bien recibidas que se mantuvieron fieles a la estructura tradicional en tres partes.

    Importancia del antiestrófico

    Puede que te preguntes: si la estrofa y la antistrofa se reflejan estructuralmente, ¿por qué es necesario separar los términos?

    La respuesta sencilla es que se trata del movimiento. La antistrofa permite que se desarrolle la acción; sin ella, la representación sería inconexa y estática. Es importante recordar que las odas griegas eran una representación . Se cantaban, se acompañaban de danza y tradicionalmente se les ponía música. El resultado era una representación escénica viva y teatral que entusiasmaba y divertía al público.

    Podrías comparar la estrofa y la antistrofa con una rutina de baile, en la que se dan diferentes indicaciones para ayudar a mantener sincronizados a los intérpretes.

    La antistrofa también tiene un significado estructural. En las odas tradicionales, amplía los temas, imágenes y conceptos presentes en la estrofa. En las tragedias griegas, la antistrofa actúa como contrapunto de la estrofa; si la estrofa sugiere una idea, la antistrofa puede argumentar en contra de esa idea. El epódodo podría entonces resolver opcionalmente el argumento en los versos finales.

    Ejemplos de antiestrofa

    Veamos dos ejemplos de la antístrofa: uno de las tragedias de la antigua Grecia y otro de la Inglaterra del siglo XVIII.

    Sófocles - Edipo Rey

    La obra de Sófocles (496 a.C.-406 a.C.) Edipo Rey (429 a.C.) nos muestra un ejemplo clásico de la oda pindárica dentro de la tragedia griega. En la estrofa que precede a este fragmento, el coro expresa su temor ante la enfermedad que asola la ciudad de Tebas. En el fragmento que nos ocupa, vemos la antistrofa que le sigue.

    Primero te invoco a ti, Atenea la inmortal,

    hija de Zeus, y también a tu hermana,

    Artemisa, que custodia nuestra tierra y se sienta

    en su glorioso trono redondo en nuestra plaza del mercado,

    y en Febo, que dispara desde muy lejos.

    Oh vosotros tres, guardianes contra la muerte

    ¡apareced ante mí!

    Aquí el coro invoca a Atenea, Artemisa y Febo para que les salven de la enfermedad. Podemos ver cómo la estrofa y la antistrofa dentro de la tragedia griega a menudo entran en conflicto entre sí. Si la estrofa expresa temor ante una situación, la antistrofa ofrece una solución; si la estrofa argumenta un punto de vista, la antistrofa argumenta otro.

    Los antiguos griegos creían en sus dioses y aceptaban que tenían control sobre los destinos humanos, por lo que rezar a dioses como Atenea y Artemisa se percibía como una solución razonable para tragedias como desastres naturales o plagas.

    Thomas Gray - "El Bardo: Una Oda Pindárica

    Un influyente poeta inglés que reprodujo auténticamente la estructura pindárica en su obra fue Thomas Gray. En "El Bardo: A Pindaric Ode" (1757), Gray cuenta la historia del rey Eduardo volviendo a casa a través de las montañas galesas tras una batalla victoriosa. En la estrofa, las celebraciones del rey dan al pasaje un tono optimista. Todo esto cambia cuando se encuentran con un bardo galés encaramado en lo alto de la montaña:

    I.2.

    Sobre una roca, cuya altiva frente

    se yergue sobre el torrente espumoso del viejo Conway,

    Ataviado con el traje de sable de la aflicción,

    Con los ojos demacrados el poeta estaba;

    (Su barba suelta y su pelo cano

    Fluyó, como un meteoro, al aire turbulento)

    Y con mano de maestro y fuego de profeta

    golpeó las profundas penas de su lira;

    "Escucha cómo cada roble gigante y cada cueva desierta

    ¡suspiran ante la terrible voz del torrente!

    Sobre ti, oh Rey, agitan sus cien brazos,

    se vengan de ti con murmullos más roncos;

    Desde el día fatal de Cambria, ya no hay voz,

    Al arpa de Hoel, de alta cuna, o a la suave canción de Llewellyn.

    En esta antistrofa, el malicioso bardo maldice al rey, invocando sobre él a los fantasmas de tres de sus víctimas. Lenguajes como "torrente espumoso", "ojos demacrados" y "profundas penas de su lira" hacen que el tono del pasaje sea oscuro y ominoso.

    Antistrofe, El Bardo Antistrofe, StudySmarterEste cuadro de 1778 de Benjamin West (1738-1820) representa al Bardo en lo alto de los acantilados mirando al rey Eduardo.

    Vemos de primera mano cómo la estructura paralela de la estrofa y la antistrofa puede utilizarse con gran efecto. En este caso, el lenguaje y el tono del poema cambian bruscamente de la celebración al miedo y el temor.

    Antístrofa - Puntos clave

    • Una antistrofa es la segunda sección de una oda tradicional de la antigua Grecia.
    • Las otras partes de la oda pindárica son la estrofa y el epodo.
    • La antístrofa tiene una segunda definición. También puede definirse como "la repetición de palabras al final de oraciones, frases o párrafos consecutivos".
    • El término "antistrofa" se basa en el patrón de movimiento del coro griego al recitar la oda pindárica.
    • La oda pindárica tradicional se utilizaba para celebrar a los atletas victoriosos, pero también es habitual encontrarlas en las tragedias griegas.

    Referencias

    1. Píndaro. Para Psaumis de Kamarina, vencedor en la carrera de mulas y carros". Traducido por Ernest Myers, M.A. 1904. Primera edición impresa en 1874.
    Preguntas frecuentes sobre Antístrofa
    ¿Qué es la antístrofa en literatura?
    La antístrofa es una parte de una composición poética que se emplea en contraste con la estrofa, con un movimiento opuesto en métrica o en contenido.
    ¿Cuál es el origen de la antístrofa?
    El origen de la antístrofa proviene del teatro griego antiguo, donde se usaba en la lírica coral como respuesta a la estrofa.
    ¿Cómo se usa la antístrofa en la poesía actual?
    La antístrofa en la poesía actual se usa para crear contraste, resaltando emociones o ideas opuestas en diferentes secciones del poema.
    ¿Qué función tiene la antístrofa?
    La función de la antístrofa es servir como contraparte a la estrofa, aportando equilibrio y contraste en la estructura del poema.

    Descubre materiales de aprendizaje con la aplicación gratuita StudySmarter

    Regístrate gratis
    1
    Acerca de StudySmarter

    StudySmarter es una compañía de tecnología educativa reconocida a nivel mundial, que ofrece una plataforma de aprendizaje integral diseñada para estudiantes de todas las edades y niveles educativos. Nuestra plataforma proporciona apoyo en el aprendizaje para una amplia gama de asignaturas, incluidas las STEM, Ciencias Sociales e Idiomas, y también ayuda a los estudiantes a dominar con éxito diversos exámenes y pruebas en todo el mundo, como GCSE, A Level, SAT, ACT, Abitur y más. Ofrecemos una extensa biblioteca de materiales de aprendizaje, incluidas tarjetas didácticas interactivas, soluciones completas de libros de texto y explicaciones detalladas. La tecnología avanzada y las herramientas que proporcionamos ayudan a los estudiantes a crear sus propios materiales de aprendizaje. El contenido de StudySmarter no solo es verificado por expertos, sino que también se actualiza regularmente para garantizar su precisión y relevancia.

    Aprende más
    Equipo editorial StudySmarter

    Equipo de profesores de Literatura

    • Tiempo de lectura de 13 minutos
    • Revisado por el equipo editorial de StudySmarter
    Guardar explicación

    Guardar explicación

    Sign-up for free

    Regístrate para poder subrayar y tomar apuntes. Es 100% gratis.

    Únete a más de 22 millones de estudiantes que aprenden con nuestra app StudySmarter.

    La primera app de aprendizaje que realmente tiene todo lo que necesitas para superar tus exámenes en un solo lugar.

    • Tarjetas y cuestionarios
    • Asistente de Estudio con IA
    • Planificador de estudio
    • Exámenes simulados
    • Toma de notas inteligente
    Únete a más de 22 millones de estudiantes que aprenden con nuestra app StudySmarter.

    Consigue acceso ilimitado con una cuenta gratuita de StudySmarter.

    • Acceso instantáneo a millones de materiales de aprendizaje.
    • Tarjetas de estudio, notas, exámenes de simulacro, herramientas de AI y más.
    • Todo lo que necesitas para sobresalir en tus exámenes.
    Second Popup Banner