estrofa

¡Hora de las adivinanzas! Formo parte de un poema y de una representación. Me incluyen en una canción y me acompañan con la danza. Participé en algunos de los primeros Juegos Olímpicos y desempeñé un papel clave en algunos importantes movimientos literarios ingleses. ¿Qué soy?

estrofa estrofa

Crea materiales de aprendizaje sobre estrofa con nuestra app gratuita de aprendizaje!

  • Acceso instantáneo a millones de materiales de aprendizaje
  • Tarjetas de estudio, notas, exámenes de simulacro y más
  • Todo lo que necesitas para sobresalir en tus exámenes
Regístrate gratis
Tarjetas de estudio
Índice de temas

    La estrofa, ¡por supuesto!

    Junto con sus compañeras, la antístrofa y el epódodo, la estrofa tiene una historia profunda y apasionante como parte de la legendaria oda pindárica. Este elaborado poema lírico tiene sus raíces en la antigua Grecia, donde se utilizaba para celebrar increíbles victorias y conmemorar a personas destacadas. ¡Incluso tenía un papel dentro del antiguo coro griego! Pero nos estamos adelantando. Aprendamos una definición básica de estrofa, averigüemos la diferencia entre estrofa y antistrofa y comprendamos por qué es importante. ¡Luego veremos algunos ejemplos de estrofa para asegurarnos de que dominamos la antigua oda coral griega en un santiamén!

    Definición de estrofa

    Antes de examinar la estrofa más de cerca, definamos algunos conceptos básicos sobre el tema. En primer lugar, debemos saber que la estrofa es una parte de una oda griega tradicional .

    La oda es una forma de poesía apasionada y emotiva que tradicionalmente honra a una persona, cosa o concepto.

    Existen muchas variantes de la oda. Sin embargo, es la oda pindárica la que contiene el epodo que hoy nos ocupa.

    La oda pindárica debe su nombre al antiguo poeta griego Píndaro (c.518-443 a.C.) y se caracteriza por sus tres partes bien diferenciadas:

    • la estrofa (conocida como "giro")
    • la antístrofa (llamada "contragiro")
    • el epódodo (conocido como "canto posterior")

    Cada sección de la oda pindárica suele constar de una estrofa poética (grupo de versos), y las tres partes combinadas forman una "tríada". En la antigua Grecia, estas odas solían ser cantadas en voz alta por un coro ante el público .

    El coro griego era un grupo cohesionado y colectivo de artistas que cantaban y bailaban juntos en el antiguo teatro griego. Mientras recitaban odas, el coro solía moverse por el escenario al unísono. Normalmente llevaban máscaras para ser percibidos como una entidad y no como individuos.

    Ahora que ya hemos repasado los conceptos básicos, unámoslos viendo la definición de estrofa:

    Una estrofa es la primera estrofa de una oda tradicional griega antigua (700-480 a.C.). Estas odas eran recitadas por un coro y se utilizaban para celebrar victorias, el mundo natural y los logros de personas extraordinarias. También eran habituales en la oda inicial de las obras de tragedia de la antigua Grecia.

    El significado del término "estrofa" se ha ampliado en los tiempos modernos; ahora puede referirse a una serie de versos que forman una sección de un poema. El término se utiliza a menudo indistintamente con la palabra "estrofa". Sin embargo, este artículo se referirá principalmente a la estrofa tradicional y a su función como parte de la oda coral griega.

    Antes de examinar con más detalle las diferencias entre la estrofa, la antístrofa y el epódodo, veamos su finalidad como parte de la oda pindárica.

    Finalidad de la estrofa

    En las odas tradicionales de Píndaro, la finalidad principal de la estrofa, junto con la antístrofa y el epódodo, era celebrar triunfos y victorias.

    En particular, Píndaro creó varias odas en honor de los competidores de los juegos olímpicos (ahora olimpiadas). He aquí un fragmento de una oda dedicada a Herodotos de Tebas1, en la que celebra su victoria en una carrera de cuadrigas.

    Pero yo, para alabanza de Heródoto, estoy dispuesto a honrar su carro de cuatro caballos y a unir a la melodía de la canción castoreana o iolea la fama que se ha ganado, manejando las riendas él solo y sin ayuda" .

    Píndaro elogia a Heródotos, afirmando que se ha ganado la fama manejando sus riendas sin ayuda. Lo importante aquí es el tono festivo que adopta. Se trata de un tema común a todas las obras de Píndaro, hasta el punto de que se las conoce colectivamente como las "odas de la victoria". Estos poemas eran ricos en emoción y lenguaje metafórico, y se habrían interpretado junto con música.

    La oda pindárica también era popular en las antiguas tragedias griegas, pero cumplía una función ligeramente distinta en ellas. En las tragedias, el coro proporcionaba contexto, emitía juicios, resumía la historia y, a veces, cambiaba el curso de la narración. Esto significaba que el tono de estas odas variaba con frecuencia.

    Algunos dramaturgos utilizaron la estrofa y la antistrofa para presentar argumentos contradictorios sobre los acontecimientos de la obra. Estos argumentos podían resolverse opcionalmente en el epódodo o dejarse abiertos para que el público se formara su opinión.

    Sin embargo, la representación en las tragedias griegas se habría parecido mucho a la de las odas originales de Píndaro. En ambos casos, el coro se desplazaba por el escenario al unísono, cantando las tres secciones diferentes en voz alta al público.

    En Inglaterra, a finales del siglo XVII y principios del XVIII, muchos poetas empezaron a escribir un nuevo estilo de oda, suelto e irregular. Estas odas llegaron a conocerse como "pindáricas" y recibieron su nombre de las odas originales de Píndaro. Sin embargo, este nombre se basa en realidad en un concepto erróneo, ¡porque estos poemas no se parecían en nada a las odas de Píndaro! Las odas inglesas tenían una métrica y una longitud incoherentes, en contraste con las odas clásicas de la victoria, que eranmuy estrictas en su estructura tripartita.

    Hubo dos poetas ingleses que constituyeron notables excepciones. Thomas Gray (1716-1771) y Ben Jonson (1572-1637) se esforzaron por crear poemas influyentes que se ciñeran a la estricta estructura pindárica. Aunque el contenido y el tono de estos poemas variaban mucho, su forma reflejaba la de Píndaro, lo que demuestra que la estructura pindárica puede adaptarse para servir a distintas funciones.

    Estrofa, Coro griego, StudySmarterFig 1 - A menudo se utilizaban máscaras para ocultar la identidad de los intérpretes del coro. Esto se debe a que el coro actuaba normalmente como una voz colectiva y unificada, más que como un grupo de individuos.

    Ahora que entendemos cómo funciona la estrofa como parte de la oda pindárica, veamos con más detalle la diferencia entre las tres secciones distintas.

    Estrofa y antistrofa

    Como se ha establecido anteriormente, las tres partes de la oda pindárica son la estrofa, conocida como "vuelta", la antistrofa, conocida como "contragiro", y el epodo, conocido como "parada". El nombre de estas secciones corresponde a los movimientos del coro en escena.

    Cuando el coro recita la estrofa, se mueven de derecha a izquierda por el escenario (giro). Mientras cantan la antistrofa, se dirigen en la dirección opuesta, de vuelta al lado original (contragiro). La estrofa y la antistrofa pueden repetirse varias veces mientras el coro se mueve de un lado a otro. Cuando la oda está a punto de terminar, el coro se detiene en el centro del escenario y se queda quieto, cantando el epode final (después de la canción).

    Estrofa, ruta del coro de la oda pindárica, StudySmarterFig 2 - El coro empezaría a la derecha del escenario, se desplazaría a la izquierda (estrofa) y luego volvería a la derecha (antistrofa) antes de terminar en el centro del escenario para el epodo.

    Hacer que el coro se moviera por el escenario no era la única forma de representar la estrofa y la antistrofa. Algunos poetas dividían el coro en dos, la mitad a la derecha del escenario y la otra mitad a la izquierda. El coro de la derecha empezaba recitando la estrofa; el coro de la izquierda interpretaba la antistrofa. A continuación, ambos coros cantarían juntos el epode en armonía.

    Se te perdonaría que creyeras que la estrofa y la antistrofa son directamente opuestas entre sí, pero esto no es del todo cierto. Ambas partes se escriben utilizando exactamente la misma estructura. El poeta puede elegir la métrica, el patrón de rima y la longitud que desee, pero debe reflejar estas características tanto en la estrofa como en la antístrofa.

    En cambio, el epodo utiliza una nueva estructura métrica y suele ser mucho más corto. Piensa en el epodo como en la conclusión, donde el poeta resume lo que ha dicho anteriormente y termina la oda de una forma bonita y ordenada.

    El coro griego clásico estaba formado a menudo por hasta 50 personas que cantaban y coreaban al unísono. ¿Te imaginas la cantidad de práctica necesaria para actuar sincronizadamente?

    Veamos ahora con más detalle la importancia de la estrofa.

    Importancia de la estrofa

    Las siguientes preguntas que debemos hacernos son: ¿qué importancia tiene la estrofa como entidad separada de la antistrofa y el epódo? ¿Por qué dividir la oda en tres secciones?

    La respuesta más directa es: por efecto teatral. Tradicionalmente, las odas griegas se interpretaban con música y se cantaban en lugar de dirigirse al público. Dividir la oda en tres partes daba al coro indicaciones para moverse por el escenario de forma rítmica y animada. El resultado fue una danza intensa y emocionante, diseñada para hipnotizar y entretener al público. Sin la estrofa, no habría antistrofa y, por tanto, no habría oportunidad para el movimiento escénico al estilo que perfeccionaron los antiguos griegos.

    La estrofa también puede establecer ideas y temas que la antístrofa ampliará, como en el caso de las odas tradicionales, o contra los que entrará en conflicto, como en el caso de algunas tragedias griegas. Por ejemplo, si la estrofa celebraba los logros de un individuo, la antistrofa puede describir la adversidad a la que se enfrentó. Si la estrofa de una tragedia griega describía un ataque lanzado contra una ciudad, la antistrofa podría detallar la refutación a éste.

    Ejemplos de estrofa

    Veamos con más detalle un ejemplo de estrofa del teatro griego antiguo. Luego exploraremos una de las reinterpretaciones de Thomas Gray de la oda pindárica.

    Sófocles - Antígona

    Empecemos por ver un ejemplo clásico de estrofa en la tragedia griega. Ésta es la traducción al inglés de una estrofa del Parados (primer canto) de la Antígona de Sófocles (496 a.C.-406 a.C.) (441 a.C.).Choragos se refiere al "líder del coro", lo que significa que la segunda mitad de la estrofa es pronunciada por una persona.

    CORO

    Ahora la larga hoja del sol, tendida [Estrofa 1]

    Nivelada de este a oeste, toca con gloria

    Tebas de las Siete Puertas. Abierto, sin párpados

    ¡Ojo del día dorado! Oh luz en marcha

    A través del remolino y el torrente del arroyo de Dirce

    golpeando los blancos escudos del enemigo

    ¡Arrojados de cabeza hacia atrás por el resplandor de la mañana!

    CORAGOS: Polineo, su comandante

    Los despertó con frases ventosas

    Él el águila salvaje gritando Insultos sobre nuestra tierra

    Sus alas sus escudos de nieve

    Su cresta, sus yelmos enmohecidos.

    En esta estrofa, el coro se alegra del final de una larga escaramuza, observando que el sol ha vuelto ahora que la batalla ha terminado. También dan detalles importantes sobre el conflicto central de la narración.

    Aunque la naturaleza festiva de este verso se parece mucho a la de la oda pindárica tradicional, la información proporcionada nos muestra el doble propósito de muchas odas en la tragedia griega: proporcionar un contexto esencial para el público y ayudarle a comprender la narración.

    Thomas Gray - El Bardo: Una oda pindárica

    Thomas Gray (1716-1771) es uno de los poetas a los que se suele atribuir la reinterpretación de la estructura de la Oda Pindárica para la lengua inglesa. Ésta es la primera estrofa de "El Bardo: Una oda pindárica" (1757)

    I.1

    ¡La ruina se apodera de ti, rey despiadado!

    La confusión espera en tus estandartes,

    Aunque abanicados por el ala carmesí de la Conquista

    Se burlan del aire con un estado ocioso.

    Ni el yelmo, ni la retorcida cota de malla,

    ni siquiera tus virtudes, tirano, servirán

    para salvar tu alma secreta de los temores nocturnos,

    de la maldición de Cambria, de las lágrimas de Cambria".

    Tales fueron los sonidos, que sobre el orgullo crestado

    del primer Eduardo esparcieron salvaje consternación,

    Mientras descendía por la escarpada ladera peluda del Snowdon

    Con fatigosa marcha su larga formación.

    El corpulento Glo'ster permaneció atónito en trance mudo;

    A las armas! gritó Mortimer, y empuñó su lanza temblorosa.

    En esta estrofa, el rey inglés Eduardo I (1239-1307) regresa de una victoriosa batalla en Gales. En la antistrofa que sigue, el rey se encuentra con un bardo galés que le maldice e invoca a tres sombras que fueron víctimas del rey.

    Estrofa, El Bardo, StudySmarter Fig 3 - Este cuadro, El Bardo (1817) de John Martin (1789-1854), está basado en el poema homónimo de Thomas Gray. Representa al bardo galés en lo alto, por encima del rey, invocándole una maldición.

    El contraste entre la estrofa de celebración y la maldición maliciosa del bardo en la antistrofa nos muestra cómo puede utilizarse la estructura paralela de las dos secciones para presentar ideas contrapuestas.

    Otros escritores que se han inspirado en las odas griegas son John Keats (1795-1821), William Wordsworth (1770-1850), Percy Bysshe Shelley (1792-1822), Samuel Taylor Coleridge (1772-1834) y John Dryden (1631-1700). Sin embargo, ninguno de estos poetas escribió con la estructura pindárica tradicional, que incluye estrofa, antístrofa y epódodo.

    Estrofa - Puntos clave

    • Una estrofa es la primera de las tres estrofas de una oda pindárica tradicional, que se originó en la antigua Grecia en el siglo V a.C.
    • Las otras dos partes de la oda pindárica son la antistrofa y el epódo.
    • La finalidad principal de la oda pindárica era celebrar la victoria y el triunfo, pero también se utilizaban regularmente en las tragedias griegas.
    • Las distintas secciones de la oda pindárica se corresponden con los movimientos del coro en escena.
    • Algunos ejemplos de estrofa se encuentran en las obras de Sófocles (496 a.C.-406 a.C.) Antígona (441 a.C.) y Edipo Rey (429 a.C.), y en la obra de Thomas Gray (1716-1771) "The Bard: A Pindaric Ode" (1757).

    Referencias

    1. Píndaro. Para Herodotos de Tebas. Vencedor en la carrera de cuadrigas". Traducido por Ernest Myers, M.A. 1904. Primera edición impresa en 1874.
    Preguntas frecuentes sobre estrofa
    ¿Qué es una estrofa en Literatura?
    Una estrofa es un conjunto de versos que forman una unidad en un poema.
    ¿Cuántos versos tiene una estrofa?
    El número de versos en una estrofa varía, puede tener desde dos hasta más de diez.
    ¿Qué tipos de estrofas existen?
    Hay varios tipos, como el pareado, terceto, cuarteto, quinteto, entre otros.
    ¿Cuál es la función de una estrofa?
    La función de una estrofa es organizar el poema en segmentos, facilitando su estructura y ritmo.

    Pon a prueba tus conocimientos con tarjetas de opción múltiple

    Amenudo, estrofa se utiliza indistintamente con la palabra "estrofa". ¿Es esto cierto o falso?

    Lasodas se recitaban a menudo mediante un coro. ¿Es esto cierto o falso?

    La estrofa y la antístrofa no pueden repetirse varias veces, sólo ocurren una vez. ¿Es esto cierto o falso?

    Siguiente

    Descubre materiales de aprendizaje con la aplicación gratuita StudySmarter

    Regístrate gratis
    1
    Acerca de StudySmarter

    StudySmarter es una compañía de tecnología educativa reconocida a nivel mundial, que ofrece una plataforma de aprendizaje integral diseñada para estudiantes de todas las edades y niveles educativos. Nuestra plataforma proporciona apoyo en el aprendizaje para una amplia gama de asignaturas, incluidas las STEM, Ciencias Sociales e Idiomas, y también ayuda a los estudiantes a dominar con éxito diversos exámenes y pruebas en todo el mundo, como GCSE, A Level, SAT, ACT, Abitur y más. Ofrecemos una extensa biblioteca de materiales de aprendizaje, incluidas tarjetas didácticas interactivas, soluciones completas de libros de texto y explicaciones detalladas. La tecnología avanzada y las herramientas que proporcionamos ayudan a los estudiantes a crear sus propios materiales de aprendizaje. El contenido de StudySmarter no solo es verificado por expertos, sino que también se actualiza regularmente para garantizar su precisión y relevancia.

    Aprende más
    Equipo editorial StudySmarter

    Equipo de profesores de Literatura

    • Tiempo de lectura de 14 minutos
    • Revisado por el equipo editorial de StudySmarter
    Guardar explicación

    Guardar explicación

    Sign-up for free

    Regístrate para poder subrayar y tomar apuntes. Es 100% gratis.

    Únete a más de 22 millones de estudiantes que aprenden con nuestra app StudySmarter.

    La primera app de aprendizaje que realmente tiene todo lo que necesitas para superar tus exámenes en un solo lugar.

    • Tarjetas y cuestionarios
    • Asistente de Estudio con IA
    • Planificador de estudio
    • Exámenes simulados
    • Toma de notas inteligente
    Únete a más de 22 millones de estudiantes que aprenden con nuestra app StudySmarter.

    Consigue acceso ilimitado con una cuenta gratuita de StudySmarter.

    • Acceso instantáneo a millones de materiales de aprendizaje.
    • Tarjetas de estudio, notas, exámenes de simulacro, herramientas de AI y más.
    • Todo lo que necesitas para sobresalir en tus exámenes.
    Second Popup Banner