Saltar a un capítulo clave
Así pues, la historiografía ha evolucionado para dar cabida a relatos alternativos de lo que se ha contado desde una única perspectiva. La historiadora francesa Arlette Farge (1941) señala en su libro El encanto de los archivos (1989) cómo los archivos nos permiten desenterrar voces nuevas e inauditas del pasado y cómo la historiografía debería dar cabida a estas historias no contadas. ¿Puedes pensar en la historia como un relato que se puede adaptar y volver a contar? El cine y la literatura han encontrado formas de hacerlo. Mientras que algunas son fieles recuentos, otras se toman más libertades creativas para ficcionalizar la historia. Podemos llamar a un texto así "metaficción historiográfica". Veamos la definición y algunos ejemplos de metaficción historiográfica.
Metaficción historiográfica: definición
El nombre de metaficción historiográfica fue acuñado por la teórica literaria canadiense Linda Hutcheon (nacida en 1947) en el libro A Poetics of Postmodernism: History, Theory, Fiction (1988). En la metaficción historiográfica, los escritores utilizan acontecimientos y personajes históricos como base de sus relatos, pero también llaman la atención sobre el propio acto de escribir y la subjetividad de la interpretación histórica. Pueden incluir notas a pie de página, narradores múltiples y otros recursos que desafían la noción tradicional de una verdad única y objetiva.
La crítica literaria británica Patricia Waugh (1956) también ha realizado un importante análisis de la ficción histórica. El debate sobre la metaficción historiográfica de estas dos teóricas se basa en las teorías posmodernas de la historia. El auge de la literatura posmodernista mostró la ruptura de la diferenciación entre historia y ficción. Hutcheon argumentó que tanto la historia como la literatura son tipos de discursos cuyas fronteras no siempre son estancas.
Una metaficción historiográfica es aquella en la que la difuminación siempre presente de la ficción y la historia en la novela histórica da paso a una explicitación de la ficcionalidad, una cualidad autorreferencial, la puesta en cuestión de la naturaleza factual de la escritura histórica y la eliminación de la "pretensión de transparencia".
Linda Hutcheon, Una poética de lo posmoderno, 1988
La crítica posmoderna considera la escritura histórica como un acto de reconstrucción de una historia del pasado. En lugar de desestabilizar la novela histórica, pretende desestabilizar la corriente exclusiva de la historiografía, llamando la atención sobre la historia como narración textual y no como "realidad". La metaficción historiográfica, por tanto, se sitúa dentro del discurso abierto que considera la historia como una narración.
La metaficción historiográfica saca a la luz los prejuicios e ideas erróneas latentes en la historiografía. Se denomina metaficción porque es autorreflexiva y, sin embargo, hace referencia a acontecimientos históricos.
Lahistoriografía es el proceso de escribir historia y el estudio de la historia escrita.
La metaficción es una obra de ficción en la que el autor llama la atención sobre el proceso de escritura, así como sobre el acto de leer una obra de ficción.
El posmodernismo se refiere tanto a una perspectiva filosófica y artística del siglo XX como al periodo de tiempo que siguió al modernismo en Europa.
La metaficción historiográfica se describe a menudo como contradictoria y políticamente cargada, ya que plantea cuestiones sobre la historiografía y la representación.
Metaficción historiográfica: características
Como género, la metaficción historiográfica se preocupa más por la verdad de quién se cuenta que por cómo se cuenta. En la metaficción historiográfica, la historia se trata deliberadamente como un relato subjetivo del pasado, utilizando un juego deliberado e irónico con los hechos e incidentes históricos. Como resultado, obtenemos un relato ficcionalizado de la historia en una metaficción historiográfica.
La metaficción historiográfica representa la paradoja posmoderna en el sentido de que se basa innegablemente en realidades históricas, pero cuestiona y subvierte la autoridad de esas realidades.
Algunas características más de la metaficción historiográfica son
- presentar múltiples perspectivas de la historia
- destacar, burlarse, mezclar, satirizar u omitir incidentes y nombres de la historia
- incluir personajes y acontecimientos inventados, cambiar las líneas temporales históricas o presentar anacronismos en la narración
- utilizar protagonistas que son personas corrientes de escasa importancia histórica
- incluir personalidades históricas reales en papeles paródicos o cómicos
- utilizar múltiples modos narrativos para enfatizar el problema de la subjetividad
- tener un narrador dominante en primera persona, a veces poco fiable, que lucha por situarse en la historia
- utilizar la parodia, la ironía, la intertextualidad y el pastiche
- utilizan narraciones subversivas que pretenden resaltar voces y puntos de vista suprimidos y redefinir la realidad dominante
- emplean un tono burlón e irónico que critica las ideologías establecidas, como la ley, el individualismo, el progreso y el gobierno
- incluyen personajes, especialmente personalidades famosas, que son caricaturas en lugar de representaciones realistas
- incluyen representaciones de periodos y lugares históricos de forma surrealista
Intertextualidad
Como dijo Umberto Eco (1932- 2016), los libros hablan de otros libros, y las historias hablan de historias que ya se han contado1. En la metaficción historiográfica, podemos encontrar citas o historias del pasado, así como referencias a textos, personas e ideas más antiguos. Esto sirve para tender un puente entre el pasado y el presente y entre la historiografía y la ficción, y para presentar el pasado desde un nuevo punto de vista. Las referencias intertextuales ayudan al lector a situar el relato en un momento concreto de la historia, para luego desfamiliarizar ese contexto mediante técnicas metaficcionales.
La parodia es la imitación de un estilo de escritura utilizando la exageración para crear un efecto cómico. El pastiche es una parodia sin sus motivos cómicos. El uso posmoderno de la parodia y el pastiche es relevante para la metaficción historiográfica. Frederic Jameson (nacido en 1934) fue uno de los primeros en analizar el uso de la parodia y el pastiche en el contexto posmoderno. Hutcheon desarrolló posteriormente las ideas de Jameson. Mientras que Jameson sugería que el postmodernismo es ahistórico, para Hutcheon, el término postmoderno se utiliza mejor para describir la ficción que es simultáneamente metaficcional e histórica. Este tipo de ficción es lo que ella denominó metaficción historiográfica.
Metaficción historiográfica: ejemplo
La novela histórica clásica del siglo XIX presenta el modo de vida y la visión del mundo contemporáneos utilizando recursos del realismo. La ficción posmoderna rompió con otra literatura del siglo XX que mantenía la separación entre ficción e historiografía. El encuentro entre metaficción e historia fue un patrón recurrente en la literatura de los años setenta y ochenta.
El realismo, en las artes y la filosofía, es una preferencia por la representación veraz de las cosas y la fidelidad a la realidad.
Hutcheon enumera novelas como Cien años de soledad (1967) de Gabriel García Márquez (1927-2014), La mujer del teniente francés (1969) de John Fowles (1926-2005), Ragtime (1975) de E. L. Doctorow (1931-2015) y El nombre de la rosa(1980) de Umberto Eco como algunos de los mejores ejemplos de metaficción historiográfica.
Novelas posmodernas como El loro de Flaubert (1984) de Julian Barnes (1946) y Un gusano (1985) de John Fowles (1926-2005) exploran la pluralidad de verdades en función de cómo se encuadre la realidad. Libros como The Wide Sargasso Sea (1966) de Jean Rhys (1890-1979), Mumbo Jumbo (1972) y Gravity's Rainbow (1973) de Thomas Pynchon (n. 1937) pertenecen a la categoría de ficción que examina el pasado a través de la ficción.
1980s
Las novelas de la década de 1980 sentaron las bases para la exploración de estas cuestiones en la década siguiente. Entre ellas se incluyen:
- El Hotel Blanco (1981) de D. M. Thomas (n. 1935)
- Hijos de la medianoche (1981) de Salman Rushdie (n. 1947)
- Waterland (1983) de Graham Swift (n. 1949)
- Cassandra (1983) de Christa Wolf (1929-2011)
- Watchmen (1986) de Alan Moore (n. 1953)
- Beloved (1987) de Toni Morrison (1931-2019)
- Sexing the Cherry (1989) de Jeanette Winterson (n. 1959)
- Kindred (1979) de Octavia E. Butler (1947-2006)
1990s
Entre las obras más destacadas de la década de 1990 se encuentran:
- Posesión: Un romance (1990) de A. S. Byatt (1936)
- Hambre sagrada (1992) de Barry Unsworth (1930-2012)
- El amante del volcán (1992) de Susan Sontag (1933-2004)
- Elpaciente inglés (1992) de Michael Ondaatje (n. 1943)
- El Rinoceronte del Papa (1996) de Lawrence Norfolk (n. 1963)
- Cold Mountain (1997) de Charles Frazier (n. 1950)
- Elmaestro de Petersburgo (1994) de J.M. Coetzee (n. 1940)
- Laverdadera historia de la banda de Kelly (2000) de Peter Carey (n. 1943)
Con el auge del feminismo, las escritoras utilizaron activamente la escritura para explorar y reevaluar la situación de la mujer en la sociedad y la historia, junto con cuestiones sobre la autenticidad y veracidad de la historia. Esto condujo al surgimiento de "nuevas historias" en torno al género, la raza, la etnia y la sexualidad. Libros publicados recientemente, como La larga canción (2010), de Andrea Levy (1956-2019), y Raíces rubias (2008), de Bernadine Evaristo (1959), son relatos de la historia que ofrecen nuevas perspectivas históricas y cuestionan la ausencia de historias negras en la historiografía dominante.
El feminismo es una escuela intelectual y un movimiento por los derechos de las mujeres que comenzó en el siglo XIX y principios del XX y que lucha por los derechos de las mujeres y la igualdad de géneros.
Diferencia entre metaficción y metaficción historiográfica
La metaficción historiográfica es una obra de ficción autoconsciente relacionada con la historia y el proceso de escribir la historia. La metaficción, por otra parte, es una obra de ficción que desafía al realismo literario exponiendo los procesos creativos que subyacen a su propia elaboración.
La metaficción historiográfica trabaja para situarse dentro del discurso histórico sin renunciar a su autonomía como ficción.
Linda Hutcheon, Metaficción historiográfica: La parodia y la intertextualidad de la historia (1989)
La novela de metaficción se basa en la oposición entre la construcción de una ilusión ficticia y la exposición de esa ilusión. Su objetivo es desnudar esa ilusión haciendo afirmaciones autorales sobre la propia creación. También funciona para señalar que nuestra percepción de la realidad es una negociación. Del mismo modo, la metaficción historiográfica utiliza técnicas metaficcionales o autorreferenciales para recordarnos que la historia es una construcción y no una representación exacta de lo que ocurrió. La historia no es más que una narración que se recrea basándose en la documentación.
La metaficción historiográfica incluye novelas y ficciones cortas que plantean cuestiones como:
- ¿Qué es la historia? ¿Cuál es la diferencia entre historia y ficción?
- ¿Cuál es la relación entre historia y memoria?
- ¿Cómo sirven la ficción y la historia a la memoria colectiva?
- ¿Qué parte del pasado se ha conservado en el registro histórico?
- ¿Cuáles son las fuerzas políticas que influyen en nuestra comprensión de la historia o en cuánto recordamos del pasado?
Metaficción historiográfica - Puntos clave
- El término metaficción historiográfica fue acuñado por la teórica literaria Linda Hutcheon en A Poetics of Postmodern (1988).
- La metaficción historiográfica se refiere a una obra de ficción autorreflexiva y basada en hechos históricos.
- La metaficción historiográfica se aleja del realismo utilizando técnicas de metaficción.
- Al difuminar la distinción entre historia y ficción, subraya cómo la historia no es más que una narración que se construye a partir del pasado.
- Algunos ejemplos de metaficción historiográfica son Cien años de soledad (1967) de Gabriel García Márquez, La mujer del teniente francés (1969) de John Fowles y El nombre de la rosa(1980) de Umberto Eco.
Referencias
- Umberto Eco, El nombre de la rosa, 1980
- Linda Hutcheon, Una poética de lo posmoderno, 2004
- Linda Hutcheon, "Metaficción historiográfica: La parodia y la intertextualidad de la Historia", 1989
Aprende con 0 tarjetas de Metaficción historiográfica en la aplicación StudySmarter gratis
¿Ya tienes una cuenta? Iniciar sesión
Preguntas frecuentes sobre Metaficción historiográfica
Acerca de StudySmarter
StudySmarter es una compañía de tecnología educativa reconocida a nivel mundial, que ofrece una plataforma de aprendizaje integral diseñada para estudiantes de todas las edades y niveles educativos. Nuestra plataforma proporciona apoyo en el aprendizaje para una amplia gama de asignaturas, incluidas las STEM, Ciencias Sociales e Idiomas, y también ayuda a los estudiantes a dominar con éxito diversos exámenes y pruebas en todo el mundo, como GCSE, A Level, SAT, ACT, Abitur y más. Ofrecemos una extensa biblioteca de materiales de aprendizaje, incluidas tarjetas didácticas interactivas, soluciones completas de libros de texto y explicaciones detalladas. La tecnología avanzada y las herramientas que proporcionamos ayudan a los estudiantes a crear sus propios materiales de aprendizaje. El contenido de StudySmarter no solo es verificado por expertos, sino que también se actualiza regularmente para garantizar su precisión y relevancia.
Aprende más