¿Cuáles son los síntomas del hipertiroidismo?
Los síntomas del hipertiroidismo incluyen pérdida de peso involuntaria, taquicardia, nerviosismo, temblores, sudoración excesiva, intolerancia al calor, fatiga, insomnio, debilidad muscular, bocio (agrandamiento de la glándula tiroides) y cambios en el ciclo menstrual en mujeres. También pueden presentarse alteraciones oculares, como ojos saltones.
¿Cómo se diagnostica el hipertiroidismo?
El hipertiroidismo se diagnostica principalmente mediante análisis de sangre que miden los niveles de hormonas tiroideas, como la T4 libre y la hormona estimulante del tiroides (TSH). Un nivel elevado de T4 libre y un nivel bajo de TSH sugieren hipertiroidismo. También puede realizarse una gammagrafía tiroidea para evaluar la actividad funcional de la glándula tiroidea.
¿Cuáles son las opciones de tratamiento para el hipertiroidismo?
Las opciones de tratamiento para el hipertiroidismo incluyen medicamentos antitiroideos, yodo radiactivo para reducir la actividad tiroidea, y, en algunos casos, cirugía para extirpar parte o toda la glándula tiroides. También pueden usarse betabloqueantes para controlar los síntomas, aunque no reducen la producción de hormonas tiroideas.
¿El hipertiroidismo afecta al corazón?
Sí, el hipertiroidismo puede afectar al corazón. Puede provocar una frecuencia cardíaca rápida o irregular (taquicardia o arritmia), aumentar el riesgo de fibrilación auricular y, en casos severos, llevar a insuficiencia cardíaca debido al aumento del metabolismo y la demanda energética del organismo.
¿Cuáles son las causas del hipertiroidismo?
El hipertiroidismo puede ser causado por la enfermedad de Graves, un trastorno autoinmune que estimula la glándula tiroides, la presencia de nódulos tiroideos hiperfuncionantes, tiroiditis, o el consumo excesivo de hormona tiroidea. También puede ocurrir debido a la ingesta excesiva de yodo o, raramente, a un tumor hipofisario productor de TSH.