¿Cuáles son los beneficios de la neurofisioterapia para pacientes con enfermedades neurológicas?
La neurofisioterapia ayuda a mejorar la movilidad, reducir el dolor, aumentar la fuerza y promover la independencia en pacientes con enfermedades neurológicas. Además, puede mejorar la coordinación, el equilibrio y la calidad de vida al facilitar la neuroplasticidad y la recuperación de funciones afectadas.
¿Cómo se realiza una sesión típica de neurofisioterapia?
Una sesión típica de neurofisioterapia comienza con una evaluación personalizada del paciente, seguida de ejercicios y técnicas adaptadas a sus necesidades neurológicas específicas. Suele incluir entrenamiento en movimiento, equilibrio, coordinación y fortalecimiento muscular, utilizando herramientas como bandas de resistencia o pelotas terapéuticas. La sesión finaliza con una revisión de los progresos.
¿Cuál es el tiempo promedio de tratamiento en un programa de neurofisioterapia?
El tiempo promedio de tratamiento en un programa de neurofisioterapia varía según el diagnóstico y las necesidades del paciente, pero generalmente oscila entre 6 semanas y varios meses. La duración puede extenderse más si se persigue la rehabilitación de una condición neurológica compleja o crónica.
¿Quiénes pueden beneficiarse de la neurofisioterapia?
Personas que han sufrido lesiones del sistema nervioso, como accidentes cerebrovasculares, lesiones medulares, esclerosis múltiple, parálisis cerebral o traumatismos craneoencefálicos, pueden beneficiarse de la neurofisioterapia. También es útil para quienes padecen trastornos neuromusculares y enfermedades neurodegenerativas, ayudando a mejorar la movilidad, la función y la calidad de vida.
¿Qué diferencia hay entre la fisioterapia convencional y la neurofisioterapia?
La fisioterapia convencional se centra en tratar afecciones músculo-esqueléticas, mientras que la neurofisioterapia se especializa en la rehabilitación de pacientes con trastornos del sistema nervioso. La neurofisioterapia utiliza técnicas específicas para mejorar el movimiento, la función y la calidad de vida de personas con enfermedades neurológicas como el ictus o el Parkinson.