La movilización pasiva es una técnica utilizada en fisioterapia y rehabilitación para mejorar el rango de movimiento de una articulación sin que el paciente realice ningún esfuerzo muscular. Este tipo de movilización es esencial para mantener la flexibilidad y prevenir la rigidez en personas que no pueden moverse activamente debido a lesiones o enfermedades. A menudo se utiliza en programas de recuperación postoperatoria o en pacientes con condiciones neurológicas que limitan su movilidad.
La movilización pasiva es un concepto crucial en el ámbito de la fisioterapia y la rehabilitación. Consiste en el movimiento de las articulaciones de un individuo realizado por un terapeuta o un dispositivo mecánico, sin esfuerzo activo por parte del paciente. Este tipo de movilización se utiliza comúnmente para mantener la movilidad de las articulaciones, prevenir la rigidez y promover la circulación sanguínea en pacientes que no pueden moverse por sí mismos.
Importancia de la movilización pasiva
La movilización pasiva es fundamental en el proceso de rehabilitación por diversas razones:
Previene la atrofia muscular: Al mover las articulaciones, se puede evitar la pérdida de masa muscular.
Mejora la circulación: Estimula el flujo sanguíneo, lo que ayuda en la oxigenación y nutrición de los tejidos.
Reduce la rigidez: Ayuda a mantener las articulaciones flexibles, reduciendo la rigidez articular.
Previene contracturas: Puede evitar que los músculos se acorten y las articulaciones se vuelvan rígidas.
Movilización pasiva: Movimiento de articulaciones realizado sin esfuerzo del paciente, comúnmente utilizado en fisioterapia para mantener la funcionalidad articular.
Una sesión típica de movilización pasiva puede durar entre 15 y 30 minutos, dependiendo de las necesidades del paciente.
Movilizaciones pasivas en fisioterapia
Las movilizaciones pasivas son una técnica utilizada en fisioterapia para ayudar a pacientes que no pueden mover sus articulaciones por sí mismos. Este tipo de movilización es aplicado por un terapeuta o mediante un dispositivo, y resulta fundamental para mantener la flexibilidad y prevenir complicaciones en el sistema músculo-esquelético.
En esta práctica, el paciente no aplica ninguna fuerza o energía propia para mover las articulaciones, con lo cual se evita el esfuerzo activo y se facilita la rehabilitación.
Beneficios de las movilizaciones pasivas
Los beneficios de las movilizaciones pasivas en fisioterapia son amplios y variados. A continuación, se detallan algunos de los más destacados:
Mantenimiento de la movilidad articular: Ayuda a preservar la amplitud de movimiento y evita la rigidez.
Prevención de contracturas: Al aplicarse regularmente, se previene el acortamiento de los músculos.
Mejora de la circulación sanguínea: El movimiento facilita la circulación, lo que contribuye a la recuperación del tejido.
Un ejemplo práctico de movilización pasiva sería mover la pierna de un paciente postrado en cama. El fisioterapeuta flexiona y extiende la rodilla lentamente, asegurándose de no causar dolor, para mantener el rango de movimiento y evitar la rigidez articular.
Las movilizaciones pasivas pueden realizarse en cualquier articulación del cuerpo, incluyendo hombros, codos, caderas, rodillas y tobillos.
En algunos casos, las movilizaciones pasivas se complementan con terapia de calor o frío para maximizar sus beneficios. El calor puede ayudar a relajar los músculos y aumentar la circulación sanguínea, mientras que el frío reduce la inflamación y el dolor.
Movilización pasiva en rehabilitación
La movilización pasiva es un pilar fundamental en las estrategias de rehabilitación física. Empleada principalmente en pacientes que no pueden realizar movimientos activos debido a lesiones, cirugías o enfermedades neurológicas, esta técnica es crucial para facilitar la recuperación.
Estas movilizaciones permiten que las articulaciones y los tejidos conectivos mantengan su flexibilidad, y además, previenen la degeneración estructural que puede suceder durante periodos prolongados de inmovilidad.
Beneficios de la movilización pasiva
Los múltiples beneficios de implementar la movilización pasiva en programas de rehabilitación incluyen:
Mantenimiento del rango de movimiento: Evita la pérdida de flexibilidad articular esencial para funciones futuras.
Prevención de úlceras por presión: Ayuda a distribuir el peso corporal en pacientes inmovilizados, evitando puntos de presión prolongados.
Estimulación del Sistema Nervioso Central: La entrada sensorial puede ayudar en la reeducación motora.
Reducción del dolor: Puede aliviar el dolor al movilizar suavemente tejidos blandos y mejorar la circulación local.
Un ejemplo clásico de movilización pasiva es el ejercicio de rotación externa del hombro. Aquí, el fisioterapeuta mueve el brazo del paciente hacia el exterior mientras fija el codo a un ángulo de 90 grados, asegurándose de ejercer movimientos suaves para no causar molestias.
Para maximizar la eficacia del tratamiento, es vital adaptar la frecuencia y la intensidad de las sesiones a las necesidades individuales del paciente.
Técnicas de movilización pasiva
La movilización pasiva es una técnica integral en fisioterapia que involucra el movimiento de las articulaciones del paciente por un terapeuta o dispositivo, sin esfuerzo activo por parte del paciente. Esto es esencial para mantener la movilidad articular, prevenir contracturas y mejorar la circulación.
Dependiendo de las necesidades del paciente, existen diferentes técnicas dentro de la movilización pasiva que pueden aplicarse. Una de las más comunes es la movilización pasiva asistida, que se analizará a continuación.
Movilización pasiva asistida
La movilización pasiva asistida es una técnica donde el terapeuta proporciona soporte al movimiento articular pero permite que el paciente participe parcial o mínimamente en el movimiento. Esta técnica es útil en etapas de recuperación donde el paciente comienza a recuperar la movilidad y se busca estimular la participación voluntaria.
Beneficios: El paciente puede comenzar a involucrarse en su proceso de recuperación de forma segura.
Aplicaciones: Comúnmente utilizada en pacientes con debilidad muscular o discapacidad parcial.
Estrategia: Se utiliza a menudo como un enfoque progresivo hacia el movimiento activo indipendiente.
Es importante ajustar la asistencia del terapeuta según los signos de recuperación del paciente para maximizar la eficacia del tratamiento.
Ejemplos de movilización pasiva
En la práctica clínica, existen múltiples ejemplos de movilización pasiva que pueden ser aplicados. A continuación, algunos de los más comunes:
Flexión de rodilla: Mientras el paciente está tumbado, el terapeuta dobla y extiende suavemente la rodilla.
Movilización del codo: Con el paciente sentado, el terapeuta mueve el codo del paciente en un arco, desde flexión hasta extensión total.
Rotación del cuello: La cabeza del paciente es gentilmente rotada hacia la izquierda y derecha mientras el paciente está en posición supina.
Un ejemplo de movilización pasiva en fisioterapia podría ser el ejercicio de rotación externa de la cadera. Aquí, el terapeuta rota suavemente la cadera del paciente hacia el exterior con el paciente en posición de decúbito supino.
Los fisioterapeutas a menudo emplean dispositivos de movilización continua pasiva (CPM, por sus siglas en inglés) para facilitar movimientos repetitivos suaves. Estos dispositivos son especialmente útiles post-cirugías de reemplazo articular para ayudar en la regeneración de cartílago y la reducción del dolor.
movilización pasiva - Puntos clave
Definición de movilización pasiva: Movimiento de articulaciones realizado por un terapeuta o dispositivo sin esfuerzo del paciente.
Movilizaciones pasivas en fisioterapia: Técnicas utilizadas para mantener la flexibilidad y prevenir la rigidez en pacientes inmovilizados.
Movilización pasiva en rehabilitación: Fundamental para facilitar la recuperación en pacientes con limitaciones motoras debido a lesiones o enfermedades.
Técnicas de movilización pasiva: Incluyen la movilización pasiva asistida, donde el paciente participa mínimamente en el movimiento.
Movilización pasiva asistida: El terapeuta asiste al paciente para una participación parcial en el movimiento articular.
Ejemplos de movilización pasiva: Flexión de rodilla, movilización del codo y rotación del cuello.
Aprende más rápido con las 12 tarjetas sobre movilización pasiva
Regístrate gratis para acceder a todas nuestras tarjetas.
Preguntas frecuentes sobre movilización pasiva
¿Cuáles son los beneficios de la movilización pasiva para los pacientes con movilidad reducida?
La movilización pasiva mejora la circulación sanguínea, previene la rigidez articular, reduce el riesgo de úlceras por presión y ayuda a mantener la flexibilidad muscular. Además, puede disminuir el dolor y facilitar la recuperación de la función motora en pacientes con movilidad reducida.
¿Cómo se realiza correctamente la movilización pasiva en pacientes postoperatorios?
La movilización pasiva en pacientes postoperatorios se realiza colocando al paciente en una posición cómoda y usando movimientos suaves y controlados. El terapeuta guía la extremidad o articulación del paciente a través de su rango de movimiento sin que el paciente active sus músculos. Se debe prestar atención a la calidad del movimiento y evitar causar dolor. Es crucial seguir las recomendaciones médicas específicas para cada caso.
¿En qué situaciones está contraindicada la movilización pasiva?
La movilización pasiva está contraindicada en casos de fracturas no estabilizadas, heridas quirúrgicas recientes, infecciones agudas en las articulaciones y cuando exista dolor intenso o resistencia del paciente. Además, debe evitarse en presencia de inflamación aguda o enfermedades vasculares activas en el área afectada.
¿Qué diferencias existen entre la movilización pasiva y la movilización activa?
La movilización pasiva implica el movimiento de una articulación realizado por un terapeuta sin esfuerzo del paciente, mientras que la movilización activa es cuando el paciente mueve sus articulaciones usando sus propios músculos. La movilización pasiva es útil para mejorar el rango de movimiento; la activa, para fortalecer músculos y coordinación.
¿Cuál es el papel de la movilización pasiva en la rehabilitación de pacientes con accidentes cerebrovasculares?
La movilización pasiva en la rehabilitación de pacientes con accidentes cerebrovasculares ayuda a prevenir la rigidez articular y la atrofia muscular. Facilita la circulación sanguínea, contribuye a mantener la amplitud de movimiento y reduce el riesgo de contracturas. También puede mejorar la percepción sensorial y preparar al paciente para ejercicios activos.
How we ensure our content is accurate and trustworthy?
At StudySmarter, we have created a learning platform that serves millions of students. Meet
the people who work hard to deliver fact based content as well as making sure it is verified.
Content Creation Process:
Lily Hulatt
Digital Content Specialist
Lily Hulatt is a Digital Content Specialist with over three years of experience in content strategy and curriculum design. She gained her PhD in English Literature from Durham University in 2022, taught in Durham University’s English Studies Department, and has contributed to a number of publications. Lily specialises in English Literature, English Language, History, and Philosophy.
Gabriel Freitas is an AI Engineer with a solid experience in software development, machine learning algorithms, and generative AI, including large language models’ (LLMs) applications. Graduated in Electrical Engineering at the University of São Paulo, he is currently pursuing an MSc in Computer Engineering at the University of Campinas, specializing in machine learning topics. Gabriel has a strong background in software engineering and has worked on projects involving computer vision, embedded AI, and LLM applications.
StudySmarter es una compañía de tecnología educativa reconocida a nivel mundial, que ofrece una plataforma de aprendizaje integral diseñada para estudiantes de todas las edades y niveles educativos. Nuestra plataforma proporciona apoyo en el aprendizaje para una amplia gama de asignaturas, incluidas las STEM, Ciencias Sociales e Idiomas, y también ayuda a los estudiantes a dominar con éxito diversos exámenes y pruebas en todo el mundo, como GCSE, A Level, SAT, ACT, Abitur y más. Ofrecemos una extensa biblioteca de materiales de aprendizaje, incluidas tarjetas didácticas interactivas, soluciones completas de libros de texto y explicaciones detalladas. La tecnología avanzada y las herramientas que proporcionamos ayudan a los estudiantes a crear sus propios materiales de aprendizaje. El contenido de StudySmarter no solo es verificado por expertos, sino que también se actualiza regularmente para garantizar su precisión y relevancia.