¿Te imaginas empezar cada día sin ningún conocimiento del pasado? Imagina que no hubieras aprendido a comer o a leer. Sin la capacidad de aprender, los humanos estaríamos perdidos. Los humanos necesitamos recordar información del pasado para poder funcionar en el momento presente. Ésta es la clave de la memoria a largo plazo. Todos los humanos sanos poseen memoria a largo plazo, y todos los humanos la necesitan. Veamos más detenidamente la memoria a largo plazo desde una perspectiva psicológica.
En esta explicación encontrarás la definición de memoria a largo plazo, así como algunos ejemplos de memoria a largo plazo.
Se repasan los tipos de memoria a largo plazo, que incluyen la memoria explícita y la implícita.
A partir de ahí, se analiza la capacidad de la memoria a largo plazo.
Por último, la explicación repasa la duración de la memoria a largo plazo.
Definición de memoria a largo plazo
La memoria es un proceso cognitivo que los seres humanos utilizan cada día, y sin ella no sobrevivirían. Los recuerdos son fundamentales para dar sentido al presente y pensar en el futuro. Sin memoria, no podríamos aprender nada.
La Sociedad Americana de Psicología define en su diccionario la memoria como
"Un sistema de almacenamiento de información relativamente permanente que permite a los individuos retener, recuperar y hacer uso del conocimiento horas, semanas o incluso años después de haber aprendido esta información" 1.
Ejemplos de memoria a largo plazo
Dado que la memoria a largo plazo es tan importante para la supervivencia humana, puede observarse en una amplia gama de acontecimientos de la vida cotidiana. Recordar el camino a la escuela es un ejemplo de memoria a largo plazo. Otros ejemplos de memoria a largo plazo son aprender a conducir o a tocar un instrumento y aprender de aquella vez, cuando eras niño, que te picó una ortiga. Recordar ese suceso te permitirá no volver a tropezar con una ortiga y contribuirá a tu seguridad.
Tipos de memoria a largo plazo
Endel Tulving fue uno de los primeros psicólogos cognitivos en señalar que la estructura unitaria de la Memoria a Largo Plazo (MLP) propuesta en el Modelo Multialmacén de Atkinson y Shiffrin (1968) es demasiado simple e inflexible. En 1972, Tulving sugirió tres tipos de LTM: memoria episódica, memoria semántica y memoria procedimental. Más tarde, en 1980, Cohen y Squire categorizaron aún más la LTM en memoria explícita e implícita. El gráfico siguiente muestra la estructura completa de la LTM:
Memoria explícita
La memoria explícita, también conocida como memoria declarativa, es la memoria de "saber que". La memoria explícita implica esfuerzos conscientes para ser almacenada y recordada. La memoria explícita incluye la Memoria semántica y la Memoria episódica.
Memoria semántica
La memoria semántica es la memoria de hechos y conocimientos, como la información sobre el mundo. La memoria semántica podría compararse, a modo de metáfora, con una combinación de enciclopedia y diccionario. La memoria semántica se almacena en forma de significado y concepto.
Londres es la capital del Reino Unido, el sabor de una manzana, el significado de las palabras, etc. La memoria semántica se forma sin marcas temporales. Por ejemplo, no solemos recordar cuándo probamos una manzana por primera vez. La memoria semántica también requiere esfuerzos conscientes para almacenar y recordar.
Memoria episódica
La memoria episódica es el recuerdo de acontecimientos concretos que hemos experimentado en nuestra vida. Como metáfora, la memoria episódica podría compararse con un diario. La memoria episódica está marcada por el tiempo. Cada recuerdo episódico incluirá múltiples elementos: los detalles específicos del acontecimiento (por ejemplo, la hora, el lugar, las personas, etc.), el contexto y la emoción se entretejen en un solo recuerdo. La memoria episódica también requiere un esfuerzo consciente para recordarla.
La visita más reciente al dentista, un primer beso, etc.
Memoria implícita
La memoria implícita, también conocida como memoria procedimental, es la memoria del "saber cómo". La memoria implícita no requiere esfuerzos conscientes para ser almacenada o recordada.
Memoria procedimental
La memoria procedimental es el recuerdo de habilidades y comportamientos. La memoria procedimental se forma sin marcas temporales y se almacena en forma de acción motora. Podemos recordar recuerdos procedimentales sin tener conciencia de ello o sin esfuerzo, como tocar el piano o montar en bicicleta. Puesto que podemos evocar recuerdos procedimentales sin tener conciencia de ello, los recuerdos procedimentales pueden incluir habilidades que nos costaría explicar, como enseñar a nadar a otros si ya dominamos la natación.
Evaluación de los tipos de LTM
Evaluemos las pruebas que tenemos sobre el LTM. Los estudios clínicos sobre la amnesia, como los de HM y Clive Wearing, mostraron que los pacientes tenían dificultades para recordar acontecimientos personales del pasado. Sin embargo, sus recuerdos semánticos estaban relativamente poco afectados.
En el caso de HM, el almacén de memoria episódica estaba dañado, pero los recuerdos semánticos no se vieron afectados después de que un accidente dañara su cerebro. HM no recordaba haber acariciado a un perro hacía media hora, pero podía explicar el concepto de perro.
En el caso de Clive Wearing, el cliente era músico profesional y podía tocar el piano sin dificultad. Sin embargo, no recordaba haber aprendido a tocar tras sufrir una lesión cerebral. Esto sugiere un deterioro de la memoria episódica, pero un funcionamiento de la memoria procedimental. Ambos casos apoyan la opinión de que existen almacenes de memoria separados para la LTM.
Fig. 2. Individuo tocando el piano y ejerciendo la memoria procedimental.
Apoyo de la neuroimagen a la LTM
Los estudios de escaneado cerebral aportan pruebas que apoyan la idea de diferentes almacenes de LTM. Porejemplo, Tulving et al. (1994) pidieron a los participantes que realizaran diferentes pruebas de memoria mientras se sometían a una exploración cerebral con un escáner PET. Los resultados implican que las memorias episódica y semántica se localizaban en el córtex prefrontal (CPE).
La memoria semántica se almacenaba en el CPF izquierdo, y la episódica en el CPF derecho. Esto demuestra una realidad física en el cerebro de los distintos tipos de LTM, confirmada en muchos estudios de investigación y que respalda su validez.
Aplicación de la LTM en la vida real
Comprender los distintos tipos de memoria permite desarrollar aplicaciones útiles en el mundo real. Belleville et al. (2006) investigaron a un grupo de personas mayores que sufrían deterioro cognitivo leve. El investigador comparó a los participantes que recibieron entrenamiento de memoria con un grupo de control que no lo hizo. Los resultados muestran que los participantes del grupo experimental superaron a los del grupo de control en una prueba de memoria episódica. Los investigadores llegaron a la conclusión de que los psicólogos podrían tener más oportunidades de mejorar la vida de las personas ideando tratamientos e intervenciones adecuados mediante la categorización de los distintos tipos de LTM.
Problemas de memoria a largo plazo
Las pruebas de apoyo extraídas de casos clínicos carecen de control y tienen tamaños de muestra insuficientes. Los casos clínicos como el de Clive Wear permiten a los investigadores examinar la memoria de un modo que sería imposible en entornos de laboratorio. Sin embargo, hay problemas para generalizar las conclusiones de estos estudios de casos clínicos con uno o unos pocos individuos para explicar cómo funciona la memoria en la población general. Sacar conclusiones firmes de los estudios de casos clínicos puede pasar por alto algunas cuestiones desconocidas y específicas que pueden explicar el comportamiento de otros individuos. Esto plantea serias dudas sobre la generalizabilidad de los hallazgos clínicos.
La similitud entre los tipos de LTM sugiere que quizá no sean realmente distintos como para clasificarlos en tres tipos. Además, existe un vínculo entre la memoria semántica y la procedimental. Por ejemplo, podemos producir lenguajes automáticos y hablar con fluidez utilizando conceptos semánticos sin recordar conscientemente los detalles de cada idea semántica. Estos estudios revelaron que una distinción clara entre los tres tipos de LTM no es una conclusión firme.
Cohen y Squire (1980) argumentaron que los recuerdos episódicos y semánticos se almacenan en un almacén de LTM denominado memoria declarativa. La memoria episódica se transferirá y codificará como memoria semántica con el tiempo.
La capacidad de la Memoria a Largo Plazo
La capacidad se refiere a una de las características de la memoria. Se refiere a la cantidad de información que contiene el sistema de memoria a largo plazo.
La capacidad de la memoria a largo plazo se ha explicado en términos de conexiones neuronales. Dado que las conexiones neuronales no pueden ser ilimitadas, es lógico que la capacidad de la memoria a largo plazo tampoco lo sea. Sin embargo, hay miles de millones de conexiones neuronales en el cerebro humano. Dados estos hechos, los psicólogos trabajan con el supuesto de que la capacidad de memoria a largo plazo es ilimitada, aunque los investigadores reconocen que podría tener un límite.
Fig. 3. Representación del número ilimitado de conexiones neuronales.
Duración de la memoria a largo plazo
La duración es otra característica de la memoria. La duración se refiere a la cantidad de tiempo que puede recordarse la información aprendida. La investigación ha sugerido que la duración de la memoria a largo plazo está influida por dos factores: la codificación y la recuperación de la memoria.
En cuanto a la codificación, se ha sugerido que si el aprendizaje tiene lugar a un nivel superficial, es más probable que se produzcan olvidos. Para que un recuerdo se almacene durante más tiempo en la memoria a largo plazo, la codificación debe tener lugar a un nivel profundo.
En cuanto a la recuperación, se ha sugerido que cuanto más se recupera una información de la memoria a largo plazo, más se repite y se practica. Esto, a su vez, tiene un impacto positivo en la duración de la memoria a largo plazo.
Memoria a largo plazo: puntos clave
La memoria a largo plazo es el sistema semipermanente de almacenamiento de información que permite a las personas retener, recuperar y utilizar los conocimientos durante horas, semanas o incluso años después de haberlos aprendido.
Hay dos tipos principales de memoria a largo plazo, la memoria explícita -que incluye los recuerdos episódicos y semánticos- y la memoria implícita -que incluye la memoria procedimental-.
Los psicólogos parten del supuesto de que la capacidad de la memoria a largo plazo es ilimitada.
La duración de la memoria a largo plazo depende de su codificación y recuperación.
Referencias
Asociación Americana de Psicología. (2015). Diccionario APA de Psicología (2ª ed.)
Aprende más rápido con las 14 tarjetas sobre Memoria a Largo Plazo
Regístrate gratis para acceder a todas nuestras tarjetas.
Preguntas frecuentes sobre Memoria a Largo Plazo
¿Qué es la memoria a largo plazo?
La memoria a largo plazo es la capacidad del cerebro para almacenar información durante un período prolongado, desde días hasta décadas.
¿Cómo se mejora la memoria a largo plazo?
Para mejorar la memoria a largo plazo, se recomiendan técnicas como la repetición, la organización de la información y el uso de mnemotecnias.
¿Cuál es la diferencia entre memoria a corto y largo plazo?
La memoria a corto plazo retiene información brevemente mientras que la memoria a largo plazo almacena información para periodos prolongados.
¿Qué papel juega el hipocampo en la memoria a largo plazo?
El hipocampo es crucial para la consolidación de la memoria a largo plazo, permitiendo que la información pase de la memoria a corto plazo a largo plazo.
How we ensure our content is accurate and trustworthy?
At StudySmarter, we have created a learning platform that serves millions of students. Meet
the people who work hard to deliver fact based content as well as making sure it is verified.
Content Creation Process:
Lily Hulatt
Digital Content Specialist
Lily Hulatt is a Digital Content Specialist with over three years of experience in content strategy and curriculum design. She gained her PhD in English Literature from Durham University in 2022, taught in Durham University’s English Studies Department, and has contributed to a number of publications. Lily specialises in English Literature, English Language, History, and Philosophy.
Gabriel Freitas is an AI Engineer with a solid experience in software development, machine learning algorithms, and generative AI, including large language models’ (LLMs) applications. Graduated in Electrical Engineering at the University of São Paulo, he is currently pursuing an MSc in Computer Engineering at the University of Campinas, specializing in machine learning topics. Gabriel has a strong background in software engineering and has worked on projects involving computer vision, embedded AI, and LLM applications.
StudySmarter es una compañía de tecnología educativa reconocida a nivel mundial, que ofrece una plataforma de aprendizaje integral diseñada para estudiantes de todas las edades y niveles educativos. Nuestra plataforma proporciona apoyo en el aprendizaje para una amplia gama de asignaturas, incluidas las STEM, Ciencias Sociales e Idiomas, y también ayuda a los estudiantes a dominar con éxito diversos exámenes y pruebas en todo el mundo, como GCSE, A Level, SAT, ACT, Abitur y más. Ofrecemos una extensa biblioteca de materiales de aprendizaje, incluidas tarjetas didácticas interactivas, soluciones completas de libros de texto y explicaciones detalladas. La tecnología avanzada y las herramientas que proporcionamos ayudan a los estudiantes a crear sus propios materiales de aprendizaje. El contenido de StudySmarter no solo es verificado por expertos, sino que también se actualiza regularmente para garantizar su precisión y relevancia.