Mecanismos de Enlace Químico

Todas las cosas de nuestro planeta están hechas de sustancias químicas, incluido todo lo que vemos, comemos y tocamos. Los enlaces químicos son esenciales para la vida, ya que establecen conexiones entre los átomos. ¡La base de la química es la unión entre átomos para formar moléculas y compuestos!

Mecanismos de Enlace Químico Mecanismos de Enlace Químico

Crea materiales de aprendizaje sobre Mecanismos de Enlace Químico con nuestra app gratuita de aprendizaje!

  • Acceso instantáneo a millones de materiales de aprendizaje
  • Tarjetas de estudio, notas, exámenes de simulacro y más
  • Todo lo que necesitas para sobresalir en tus exámenes
Regístrate gratis
Tarjetas de estudio
Índice de temas

    Así que, sin más preámbulos, vamos a sumergirnos en los mecanismos del enlace químico.

    • En primer lugar, presentaremos las características del enlace químico.

    • A continuación, repasaremos los tipos de enlace químico.

    • A continuación, veremos ejemplos de enlace químico.

    • Por último, leeremos sobre los mecanismos de transferencia de energía de los enlaces químicos.

    Características del enlace químico

    El primer paso para comprender el enlace químico es definirlo.

    El enlacequímico implica interacciones entre dos o más átomos que conducen a la formación de compuestos químicos.

    Las características de todos los tipos de enlace químico incluyen:

    • Átomos que interactúan entre sí para formar moléculas o compuestos.

    • Energía necesaria para formar y romper enlaces químicos.

    Para poder comprender por qué se forman los enlaces químicos, debemos entender qué es la electronegatividad. La electronegatividad de un átomo se refiere a su capacidad para atraer electrones hacia sí. La figura 1 muestra la escala de electronegatividad de Pauling.

    Mecanismos de enlace químico Escala de Pauling de electronegatividad Características del enlace químico StudySmarterFigura 1. Escala de Pauling de electronegatividad, Isadora Santos - StudySmarter Originals.

    En un enlace químico, ladiferencia de valores de electronegatividad entre los átomos de un compuesto determinará el tipo de enlace químico formado.

    Tipos de enlace químico

    La estructura de un átomo determina el tipo de enlace que puede formar con otro átomo. Existen tres tipos de enlace químico:

    Enlace iónico

    En primer lugar, tenemos el enlace iónico.

    Un enlace iónico se produce cuando se transfieren electrones de un átomo a otro para formar un compuesto iónico.

    Este tipo de enlace iónico suele darse entre metales y no metales cuando hay una gran diferencia de electronegatividad entre ellos. Por ejemplo, el potasio (K) tiene un valor de electronegatividad de 0,8, mientras que el cloro (Cl) tiene un valor de electronegatividad de 3,0. Como la diferencia de electronegatividad entre el sodio y el cloro es superior a 1,7, decimos que la unión entre el potasio y el cloro para formar cloruro potásico (KCl) es un tipo de unión iónica.

    Para hallar la diferencia de electronegatividad entre dos átomos, podemos utilizar la siguiente ecuación:

    $$ \Delta \text{EN = (Átomo con mayor valor EN) - (Átomo con menor valor EN) } $$

    Para una explicación más detallada sobre los valores y tendencias de la electronegatividad, ¡consulta"Electronegatividad"!

    Los compuestosiónicos formados a partir de enlaces iónicos, tienden a ser sólidos cristalinos con puntos de fusión muy altos. Los compuestos iónicos también tienden a ser solubles en agua (H2O) e insolubles en disolventes no polares. Los sólidos iónicos sólo pueden conducir la electricidad en soluciones acuosas.

    Veamos la estructura de la red cristalina del cloruro potásico (KCl), que se muestra en la figura 2.

    Mecanismos de enlace químico Estructura de la red cristalina del sólido iónico KClTipos de enlace químico StudySmarterFigura 2. Estructura de la red cristalina del sólido iónico KCl, Isadora Santos - StudySmarter Originals.

    Veamos ahora el mecanismo que forma un enlace iónico entre el sodio (Na) y el cloro (Cl) para formar la sal de mesa, NaCl (figura 3).

    En la tabla periódica, el sodio está en el grupo 1. Los elementos de este grupo tienden a perder un electrón para formar un catión con carga "+1". En cambio, los halógenos (grupo 17), como el cloro, tienden a ganar un electrón, formando un anión con carga "-1".

    Tanto los elementos del grupo 1 como los del grupo 17 quieren tener ocho electrones en su capa externa, igual que un gas noble. Para que esto ocurra, el sodio necesita perder un electrón y pasar de tener 11 electrones a tener 10 electrones, ¡igual que el gas noble neón (que también tiene 10 electrones en total)!

    Del mismo modo, el cloro quiere ganar un electrón y tener 8 electrones en su capa exterior, igual que el gas noble argón, que contiene un total de 18 electrones y 8 en su capa exterior.

    Por tanto, en este enlace químico entre el sodio y el cloro, el sodio donará un electrón al cloro, ¡formando un enlace iónico como resultado de esta transferencia de electrones!

    Otro ejemplo de enlace iónico es el enlace químico que se produce entre el magnesio (Mg) y el oxígeno (O). Al pertenecer al grupo 2, el magnesio quiere perder dos electrones y formar un catión +2, para tener el mismo número de electrones que el gas noble neón. El oxígeno quiere ganar dos electrones para tener el mismo número de electrones que el neón y formar un catión -2.

    Mecanismos de enlace químico Enlace iónico del NaCl y el MgO Tipos de enlace químico StudySmarter Figura 3. Enlace iónico de NaCl y MgO, Daniela Lin - StudySmarter Originals.

    Enlace covalente

    El segundo tipo de enlace iónico que exploraremos es el enlace covalente. El enlace covalente suele producirse entre dos no metales.

    Los enlaces covalentes se producen cuando dos átomos (normalmente no metálicos) de una molécula o compuesto comparten electrones.

    Para que se produzca el enlace covalente, la diferencia de electronegatividad entre dos átomos debe ser inferior a 1,7. Por ejemplo, si combinamos dos átomos de hidrógeno para formar una molécula de hidrógeno, cada átomo de hidrógeno aportará un electrón de valencia a la molécula final, ¡y estos dos electrones de valencia serán compartidos por ambos átomos!

    • El enlace será covalente no polar (o puro ) si la diferencia de electronegatividad es inferior a 0,5.

    • Si la diferencia de electronegatividad es superior a 0,5, pero inferior a 1,7, la forma de enlace se considera un enlace covalente polar. En los enlaces covalentes polares, los electrones pertenecen predominantemente a un tipo de átomo, mientras que son compartidos parcialmente por el otro tipo.

    • Si la diferencia de electronegatividad es igual o superior a 1,7, la forma de enlace se consideraun enlace iónico. En los enlaces iónicos, los electrones pertenecen al átomo más electronegativo.

    Los compuestos o moléculas formados por enlace covalente tienden a ser gases, líquidos o sólidos blandos a temperatura ambiente. El punto de fusión y ebullición de los compuestos covalentes son bajos. En agua son insolubles, pero en disolventes no polares son solubles.

    Veamos el mecanismo de formación de enlaces covalentes entre dos átomos de cloro (Cl) (figura 4). Como el cloro es un átomo con un número atómico de 17, contiene 17 protones y 17 electrones.

    Como ambos átomos quieren ganar un electrón para tener la capa externa llena, ¡acuerdan compartir dos electrones de valencia! De forma similar, dos átomos de oxígeno pueden compartir electrones para formar una molécula de O2.

    Mecanismos de enlace químico Ejemplo de enlace covalente en Cl2 y O2 Tipos de enlace químico StudySmarter Figura 4. Ejemplo de enlace covalente en Cl2 y O2, Daniela Lin - StudySmarter Originals.

    Enlace metálico

    Ahora que sabemos lo que son los enlaces iónico y covalente, hablemos del enlace metálico. Este enlace químico sólo se produce entre átomos metálicos, concretamente cuando los núcleos metálicos cargados positivamente son atraídos por los electrones de valencia deslocalizados de otro átomo metálico.

    Un enlace metálico es un tipo de enlace químico formado por fuerzas electrostáticas entre una red de iones metálicos positivos y un mar de electrones deslocalizados.

    Los sólidosmetálicos suelen tener puntos de fusión y ebullición elevados, y son insolubles tanto en agua (H2O) como en disolventes no polares. Los sólidos metálicos son lustrosos y buenos conductores del calor y la electricidad.

    Los electrones del enlace metálico pueden moverse alrededor de los iones metálicos positivos, que están dispuestos en una estructura reticular gigante. Gracias a esta capacidad de los electrones para moverse libremente, ¡los sólidos metálicos son tan buenos conductores de la electricidad!

    Mecanismos de enlace químico Ejemplo de enlace metálico Tipos de enlace químico StudySmarterFigura 5. Ejemplo de enlace metálico, Daniela Lin - StudySmarter Originals.

    Para más información relacionada con los enlaces metálicos, ¡lee"Sólidos metálicos"!

    El enlace químico más fuerte

    Ahora que hemos aprendido los distintos tipos de enlaces químicos, podemos plantearnos la cuestión de qué enlace químico es el más fuerte. ¿Es metálico, covalente o iónico? Pues bien, esto depende de la longitud del enlace.

    En química, la longitud del enlace se refiere a la distancia entre los núcleos o centros de dos átomos.

    Cuando se trata de la longitud del enlace, cuanto más larga es la longitud del enlace, más fácil es romperlo, mientras que cuanto más corta es la longitud del enlace, más fuerte es el enlace y más difícil es romperlo. Por lo tanto, los enlaces covalentes deberían ser los enlaces químicos más fuertes, ¡porque los átomos están más juntos y tiran unos de otros con más fuerza que los enlaces iónicos!

    La siguiente figura muestra la longitud y la fuerza del enlace de algunos compuestos covalentes (figura 6).

    Para saber más sobre la fuerza y la longitud de enlace, consulta "Entalpía de enlace" y "Longitud de enlace".

    Ejemplos de enlace químico

    Veamos otros ejemplos de enlace químico. La figura 7 muestra el diagrama de puntos y cruces del cloruro de calcio (CaCl2). El enlace formado entre el calcio y los dos átomos de cloro es un enlace iónico.

    En este caso, el calcio (Ca) desea perder dos electrones y convertirse en un ion +2, mientras que cada átomo de cloro desea ganar un electrón y convertirse en un ion "-1". Así pues, ¡el calcio dona un electrón a cada átomo de cloro!

    Ahora bien, en el caso del amoníaco (NH3), el átomo de nitrógeno (N) tiene 5 electrones en sus capas más externas. Por tanto, quiere ganar 3 electrones para llenar sus capas exteriores. Por tanto, compartirá electrones con los tres átomos de hidrógeno para que todos ellos puedan tener sus capas externas llenas. Como los electrones se comparten, es un ejemplo de enlace covalente.

    El mecanismo de transferencia de energía del enlace químico

    Por último, exploremos la energía de enlace y el mecanismo de transferencia de energía en los enlaces químicos El intercambio de energía entre una reacción química y su entorno se describe mediante un cambio en la entalpía (ΔH).

    Laentalpía (H) equivale a la energía potencial que se almacena en forma de calor dentro de los enlaces químicos de un compuesto.

    La fórmula para calcular el cambio de entalpía es la siguiente

    $$ \Delta \text{H = H}_{productos} \text{ - H}_{reactantes} $$

    Donde

    • \( \Delta \text { H}_{productos} \text) es la entalpía de los productos
    • \( \Delta \text { H}_{reactantes} \) es la entalpía de los reactantes

    El mecanismo de ruptura de enlaces se considera endotérmico. En las reacciones exotérmicas, el cambio de entalpía (ΔH) es positivo.

    Losprocesos end otérmicos son procesos que absorben energía (calor) del entorno.

    En cambio, se dice que la formación de enlaces es exotérmica. En los procesos exotérmicos, los productos contienen menos energía que los reactantes, ya que se cede calor al entorno. Por tanto, las reacciones exotérmicas tienen un cambio de entalpía negativo (ΔH).

    Los procesosexotérmicos son procesos que liberan energía al entorno.

    Mecanismos de enlace químico Diagrama de perfil de entalpía para reacciones exotérmicas frente a endotérmicas El mecanismo de transferencia de energía del enlace químico StudySmarterFigura 9. Diagramas de perfil de entalpía para reacciones exotérmicas vs. endotérmicas, Daniela Lin - StudySmarter Originals.

    La formación de enlaces iónicos es un proceso altamente exotérmico, porque cuando los iones se combinan para formar un sólido iónico, ¡se liberan grandes cantidades de energía al entorno! Cuando se trata de enlaces iónicos, la energía que se libera cuando los iones de cargas opuestas se unen y forman una red cristalina se denomina energía de red (\( \Delta \text{H }_{red cristalina}^{\Theta} \)). Por ejemplo, la energía de red para la formación del sólido iónico NaCl es de -787 kJ mol-1.

    • En los enlaces iónicos, cuanto más exotérmica sea la energía de red, ¡más fuerte será el enlace iónico en la red!

    Losenlaces metálicos y covalentes también son exotérmicos, ¡ya que todos implican la formación de enlaces! Por ejemplo, el enlace covalente formado entre el hidrógeno y el oxígeno, tiene una entalpía de enlace (ΔH) de -463 kJ/mol.

    La energía necesaria para romper un enlace covalente se denomina energía de enlace. Por ejemplo, para romper 1 mol de enlaces O-H, necesitamos 463 kJ de energía. Independientemente de si estás creando o rompiendo un enlace, ¡la cantidad de energía necesaria es la misma!

    Ahora, ¡espero que comprendas las características generales del enlace químico, los tipos de enlace químico y los mecanismos implicados en el enlace químico!

    Mecanismos de enlace químico - Puntos clave

    • El enlace químico implica interacciones entre dos o más átomos que conducen a la formación de compuestos químicos.

    • Los tres tipos diferentes de enlace químico son el covalente, el iónico y el metálico. De estos tres tipos, el más fuerte es el enlace covalente.

    • El enlace covalente implica el intercambio de electrones, mientras que el enlace iónico implica la transferencia de electrones.

    • El enlace metálico tiene que ver con la atracción de iones metálicos positivos y sus electrones deslocalizados.


    Referencias

    1. Theodore Lawrence Brown, Eugene, H., Bursten, B. E., Murphy, C. J., Woodward, P. M., Stoltzfus, M. W., & Lufaso, M. W. (2018). Química : la ciencia central (14ª ed.). Pearson.
    2. N Saunders, Kat Day, Iain Brand, Claybourne, A., Scott, G., & Smithsonian Books (Editorial. (2020). Química supersimple: la guía de estudio definitiva. Dk Publishing.
    3. Moore, J. T., & Langley, R. (2021). McGraw Hill : Química AP, 2022. Mcgraw-Hill Educación.
    4. David, M., Howe, E., & Scott, S. (2015). Head-Start to A-level Chemistry. Cordination Group Publications (Cgp) Ltd.
    Preguntas frecuentes sobre Mecanismos de Enlace Químico
    ¿Qué son los mecanismos de enlace químico?
    Los mecanismos de enlace químico son procesos que explican cómo los átomos se combinan para formar moléculas mediante enlaces, como el iónico, covalente y metálico.
    ¿Cuál es la diferencia entre enlace iónico y covalente?
    La diferencia entre enlace iónico y covalente radica en que el iónico implica transferencia de electrones entre átomos, mientras que el covalente implica el compartimiento de electrones.
    ¿Qué determina la formación de un enlace químico?
    La formación de un enlace químico se determina por la tendencia de los átomos a alcanzar una configuración electrónica estable, como la de los gases nobles.
    ¿Cómo se rompe un enlace químico?
    Un enlace químico se rompe cuando se suministra suficiente energía para superar la fuerza de atracción entre los átomos unidos.

    Pon a prueba tus conocimientos con tarjetas de opción múltiple

    ¿Cuál es la diferencia entre los distintos tipos de enlace?

    ¿Qué vínculo es el más fuerte?

    ¿Qué ocurre cuando los núcleos metálicos cargados positivamente son atraídos por sus electrones de valencia deslocalizados?

    Siguiente

    Descubre materiales de aprendizaje con la aplicación gratuita StudySmarter

    Regístrate gratis
    1
    Acerca de StudySmarter

    StudySmarter es una compañía de tecnología educativa reconocida a nivel mundial, que ofrece una plataforma de aprendizaje integral diseñada para estudiantes de todas las edades y niveles educativos. Nuestra plataforma proporciona apoyo en el aprendizaje para una amplia gama de asignaturas, incluidas las STEM, Ciencias Sociales e Idiomas, y también ayuda a los estudiantes a dominar con éxito diversos exámenes y pruebas en todo el mundo, como GCSE, A Level, SAT, ACT, Abitur y más. Ofrecemos una extensa biblioteca de materiales de aprendizaje, incluidas tarjetas didácticas interactivas, soluciones completas de libros de texto y explicaciones detalladas. La tecnología avanzada y las herramientas que proporcionamos ayudan a los estudiantes a crear sus propios materiales de aprendizaje. El contenido de StudySmarter no solo es verificado por expertos, sino que también se actualiza regularmente para garantizar su precisión y relevancia.

    Aprende más
    Equipo editorial StudySmarter

    Equipo de profesores de Química

    • Tiempo de lectura de 13 minutos
    • Revisado por el equipo editorial de StudySmarter
    Guardar explicación

    Guardar explicación

    Sign-up for free

    Regístrate para poder subrayar y tomar apuntes. Es 100% gratis.

    Únete a más de 22 millones de estudiantes que aprenden con nuestra app StudySmarter.

    La primera app de aprendizaje que realmente tiene todo lo que necesitas para superar tus exámenes en un solo lugar.

    • Tarjetas y cuestionarios
    • Asistente de Estudio con IA
    • Planificador de estudio
    • Exámenes simulados
    • Toma de notas inteligente
    Únete a más de 22 millones de estudiantes que aprenden con nuestra app StudySmarter.

    Consigue acceso ilimitado con una cuenta gratuita de StudySmarter.

    • Acceso instantáneo a millones de materiales de aprendizaje.
    • Tarjetas de estudio, notas, exámenes de simulacro, herramientas de AI y más.
    • Todo lo que necesitas para sobresalir en tus exámenes.
    Second Popup Banner