Oímos hablar mucho de cómo los medios de comunicación y sus representaciones pueden cambiar nuestros puntos de vista e influir en nuestras acciones en la vida real. ¿En qué medida se aplica esto a la delincuencia?
Repasaremos la relación entre los medios de comunicación y la delincuencia en sociología.
A continuación, examinaremos la teoría del etiquetado y la construcción social de la delincuencia.
Después consideraremos la influencia de los medios de comunicación en la delincuencia y veremos ejemplos de cómo los medios pueden influir en la audiencia.
Por último, evaluaremos los medios de comunicación como causa de la delincuencia.
Relación entre medios de comunicación y delincuencia en sociología
Es importante estudiar la relación entre los medios de comunicación y la delincuencia en sociología porque el público construye su percepción de la delincuencia basándose en las representaciones de los medios de comunicación. Empecemos por la teoría del etiquetado.
Teoría del etiquetado: el proceso mediático y la construcción social de la delincuencia
¿Cómo demuestran los procesos mediáticos que la delincuencia se construye socialmente? Segúnlos interaccionistas, las personas se convierten en delincuentes y la delincuencia surge como resultado del "etiquetado"por parte de las autoridades.
La idea clave de la teoría del etiquetado es que la delincuencia es una construcción social, y que los agentes del control social -policía, personas en posiciones de poder, autoridades, medios de comunicación, etc.- etiquetan a los "impotentes" como delincuentes. - etiquetan a los "impotentes" como delincuentes basándose en suposiciones estereotipadas.
La teoría del etiquetado es aplicable a la representación que hacen los medios de comunicación de determinados grupos. Los interaccionistas creen que larepresentación que hacen los medios de de la desviación de las subculturas juveniles suele ser exagerada, lo que crea un "pánico moral"entre las masas. El resultado es que se frenan o detienen las actividades de estas subculturas, lo que las lleva a responder con más comportamientos desviados.
Pánico moral
Las subculturas juveniles han sido objetivos frecuentes de pánicos morales , que son respuestas exageradas y preocupación del público por la moralidad de un grupo dentro de la sociedad.
Los interaccionistas sostienen que los medios de comunicación de masas, como los periódicos, la televisión, etc., desempeñan un papel crucial en la creación de pánicos morales al exagerar la desviación de las subculturas juveniles hasta el punto de que ciertos grupos aparecen como "demonios populares", personas que constituyen una amenaza para el orden público.
El hecho de que el público responda mostrando ansiedad por la "delincuencia juvenil" sugiere que suscribe la representación mediática de los jóvenes como una amenaza para la sociedad/el orden social.
Los medios de comunicación y la simplificación de la delincuencia
Hay varias razones por las que puede afirmarse que los medios de comunicación simplifican en exceso y dramatizan la delincuencia.
Los medios de comunicación tienden a destacar en su cobertura el estado psicológico de los delincuentes en lugar del contexto social que causa el delito. Por ejemplo, los reportajes sobre delitos citan mayoritariamente a la policía, a la víctima o víctimas y a sus familias, en lugar de citar a los expertos en la materia por su "interés periodístico".
La cobertura mediática carece generalmente de objetividad, por ejemplo, analizando los riesgos reales asociados al delito. En su lugar, hacen que la audiencia se "emocione" o se "enfade" sobreexponiendo a las víctimas de la historia delictiva que se presenta. En consecuencia, el miedo irreal a la delincuencia se difunde a través de la cobertura mediática.
Los medios de comunicación tienden a centrarse en castigos más severos para los delincuentes y niegan el debate sobre métodos alternativos de castigo, a pesar de que las pruebas sugieren que los castigos más severos no siempre son necesariamente los medios más eficaces para controlar la delincuencia.
Fig. 1 - Los medios de comunicación suelen provocar pánico moral, culpando innecesariamente a determinados grupos o individuos de los delitos.
La influencia de los medios de comunicación en la delincuencia
Se han realizado varios estudios sobre la intersección entre los medios de comunicación y la delincuencia. Veamos algunos.
El estudio de Stan Cohen sobre los Mods y los Rockers (1972)
En relación con la teoría del etiquetado, veamosen el estudio de Stan Cohen (1972) sobre losmods y los rockers, que analiza cómo influyen en la delincuencia los pánicos morales creados por los medios de comunicación de masas.
Las dos subculturas juveniles, mods y rockers, eran grupos de clase trabajadora. Los mods conducían scooters y vestían trajes, mientras que los rockeros conducían motos más grandes vestidos de cuero. Los dos grupos eran subculturas juveniles, en una sociedad de consumo, que existían pacíficamente y se inclinaban sobre todo por la música y el estilo, interesados principalmente en pasarlo bien.
Mods y rockeros visitaron Clacton un fin de semana festivo para salir de fiesta, durante el cual protagonizaron pequeños actos de violencia y vandalismo. Esto alertó a los medios de comunicación, que acudieron al siguiente gran fin de semana festivo en Brighton.
Una vez más, se produjeron actos de violencia entre mods y rockeros, y dado que esta vez los medios de comunicación estaban presentes,Cohenargumentó que elaboraroninformes exageradossobre los disturbios entre ambos grupos. Esto creó tensión y pánico entre las masas.
En respuesta, la policía lo percibió como una amenaza para el orden social, y empezó a vigilar más agresivamente para evitar sucesos similares en el futuro. Esto significaba que era más probable que condenaran a jóvenes de cualquiera de los dos grupos porcomportamiento desviado, aumentando así elmiedo público irrealista de la delincuencia.
Además, los informes inflados de los medios de comunicación pusieron a los mods y a los rockeros unos contra otros, cosa que no ocurría antes de que los medios se involucraran.
La influencia del Modelo de la Jeringuilla Hipodérmica en la audiencia
La teoría afirma que las producciones de los medios de comunicación pueden utilizar su contenido para influir en las audiencias para que piensen y actúen de determinadas maneras.
Según el modelo de la jeringuilla hipodérmica, los medios de comunicación influyen directamente en la audiencia. El modelo sugiere que la audiencia está formada por masas pasivas homogéneas que creen sin cuestionar el contenido que presentan los medios.
La influencia de la industria cultural en la audiencia
En opinión deTheodorAdornoyMax Horkheimer, la cultura popular en EEUU era más bien una fábrica que producía contenidos estereotipados utilizados para influir o manipular a audiencias de masas acríticas.
Afirmaban que la utilización de esta cultura "embrutecida" convertía al público en pasivo y provocaba falsas necesidades emocionales que sólo podían satisfacerse mediante elconsumode productos capitalistas.
Esencialmente, el objetivo de la industria cultural era manipular al público para convertirlo en consumidor ideal y mantener la estructuracapitalistade la sociedad.
Estudios sobre medios de comunicación y delincuencia en sociología
Veamos algunos estudios que han explorado la relación entre medios de comunicación y delincuencia en sociología.
Laguerra de los mundos: la adaptación radiofónica
Un ejemplo de cómo los medios de comunicación influyen en el público pasivo es la respuesta del público a la adaptación radiofónica de "La guerra de los mundos" deOrson Wellesen 1938.
Se trataba de una historia ficticia en la que unos alienígenas de Marte invaden la Tierra y matan a numerosas personas en el proceso. La adaptación radiofónica estaba narrada a modo de informativo. Algunos oyentes sintonizaron un poco tarde y se perdieron la parte introductoria de la narración, y algunos de ellos la interpretaron erróneamente como un reportaje de noticias. En consecuencia, creyeron que estaban bajo una invasión.
Experimento del Muñeco Bobo: ejemplo de violencia mediática
Otro ejemplo de cómo la violencia de los medios decomunicación puede "hacer" que la gente se comporte agresivamente en la vida real esEl experimento del"muñeco Bobo" de Bandura . Este experimento demuestra que los niños influidos por la violencia de los medios de comunicaciónactúan de forma más agresiva cuando se les da la oportunidad.
En este experimento había tres grupos de niños. A un grupo se le mostró un comportamiento agresivo hacia un bobo (hinchable). A otro grupo se le mostró un comportamiento no agresivo hacia el muñeco bobo, y al tercer grupo de niños (control) no se le mostró ningún comportamiento hacia el muñeco.
Los niños de los dos primeros grupos fueron llevados a una habitación llena de juguetes, pero se les dijo que los juguetes no eran para ellos. Después, se les llevó a otra habitación donde había un mazo y un muñeco bobo. Se observó que los niños a los que se mostró violencia empezaron a atacar al muñeco bobo por frustración al no permitírseles jugar con los juguetes de la habitación anterior, mientras que los que no recibieron ninguna muestra de violencia no atacaron al muñeco.
Se dedujo que los niñoscopiaron o imitaronel comportamiento violento mostrado a través de los medios de comunicación y empezaron a comportarse agresivamente en la vida real.
Desensibilización a la violencia mediática
Hay casos reales de niños que cometen delitos violentos tras verse influidos por la violencia de los medios de comunicación.
Consideremos el caso de Jamie Bulger, un niño de 2 años del Reino Unido que fue secuestrado, torturado y asesinado por dos chicos jóvenes, ambos de sólo 10 años. Fue el resultado aparente de ver una película de la franquicia de terror Child's Play.
Newson (1994) sugirió que los efectos de la violencia mediática en los niños son más sutiles y se producen gradualmente. Sostuvo que la exposición continuada a los medios violentos -a través de películas, series, etc. - durante varios añosinsensibiliza a los niñosante la violencia, de modo que no se escandalizan por ella, sino que la ven como la norma, o como una forma de resolver problemas.
Newsoncreía además que la agresión mostrada a través de los medios de comunicaciónanima ala gente a relacionarse e identificarse con los agresores o los autores, y no con las víctimas. Su investigación condujo a un aumento de la censura en la industria,por ejemplo, aplicandocertificados de edad a los programas que presentan escenas sexuales o violentas.
Fig. 2 - Hay pruebas que sugieren que la violencia en los medios de comunicación puede influir en los delitos violentos en la vida real.
Evaluar los medios de comunicación como causa de la delincuencia
Aunque ver violencia pueda influir en algunos actos de brutalidad, es evidente que muchas personas ven películas o series violentas, o incluso juegan a videojuegos que presentan delitos, pero no cometen ningún delito ellas mismas. Así pues, es poco probable que la violencia mediática sea una causa directa de la delincuencia.
Otra perspectiva es que, en lugar de insensibilizarse, la gente se sensibiliza viendo agresiones en la pantalla. El horrible resultado de los actos violentos influye en la gente para que no actúe del mismo modo.
Segúnlos pluralistas y los posmodernos, el público actual es mucho más activo de lo que retrata el modelo de la jeringuilla hipodérmica. Para ellos, el público decide lo que quiere ver y hasta qué punto desea implicarse en ello.
Medios de comunicación y delincuencia - Puntos clave
Segúnlos interaccionistas, las personas se convierten en delincuentes, o más bien surge la delincuencia, como resultado del "etiquetado"por parte de las autoridades.
Los interaccionistas sostienen que los medios de comunicación de masas, como los periódicos, la televisión, etc., desempeñan un papel crucial en la creación de pánico moral al exagerar la desviación de las subculturas juveniles, hasta el punto de que ciertos grupos aparecen como "demonios populares", personas que constituyen una amenaza para el orden público.
Los medios de comunicación simplifican la delincuencia destacando los estados mentales de los delincuentes en lugar del contexto social. Sus informaciones carecen de objetividad y se centran en castigos severos.
Según el modelo de la jeringuilla hipodérmica, los medios de comunicación influyen directamente en la audiencia. El modelo sugiere que la audiencia está formada por masas pasivas homogéneas que creen sin cuestionar el contenido que presentan los medios.
Ejemplos de cómo los medios pueden influir en la delincuencia son la reacción a la adaptación radiofónica de La Guerra de los Mundos, el Experimento del Muñeco Bobo y cómo los niños pueden llegar a insensibilizarse ante la violencia.
How we ensure our content is accurate and trustworthy?
At StudySmarter, we have created a learning platform that serves millions of students. Meet
the people who work hard to deliver fact based content as well as making sure it is verified.
Content Creation Process:
Lily Hulatt
Digital Content Specialist
Lily Hulatt is a Digital Content Specialist with over three years of experience in content strategy and curriculum design. She gained her PhD in English Literature from Durham University in 2022, taught in Durham University’s English Studies Department, and has contributed to a number of publications. Lily specialises in English Literature, English Language, History, and Philosophy.
Gabriel Freitas is an AI Engineer with a solid experience in software development, machine learning algorithms, and generative AI, including large language models’ (LLMs) applications. Graduated in Electrical Engineering at the University of São Paulo, he is currently pursuing an MSc in Computer Engineering at the University of Campinas, specializing in machine learning topics. Gabriel has a strong background in software engineering and has worked on projects involving computer vision, embedded AI, and LLM applications.
StudySmarter es una compañía de tecnología educativa reconocida a nivel mundial, que ofrece una plataforma de aprendizaje integral diseñada para estudiantes de todas las edades y niveles educativos. Nuestra plataforma proporciona apoyo en el aprendizaje para una amplia gama de asignaturas, incluidas las STEM, Ciencias Sociales e Idiomas, y también ayuda a los estudiantes a dominar con éxito diversos exámenes y pruebas en todo el mundo, como GCSE, A Level, SAT, ACT, Abitur y más. Ofrecemos una extensa biblioteca de materiales de aprendizaje, incluidas tarjetas didácticas interactivas, soluciones completas de libros de texto y explicaciones detalladas. La tecnología avanzada y las herramientas que proporcionamos ayudan a los estudiantes a crear sus propios materiales de aprendizaje. El contenido de StudySmarter no solo es verificado por expertos, sino que también se actualiza regularmente para garantizar su precisión y relevancia.