Los marxistas explican la prevalencia de la delincuencia y la desviación como el resultado de la propia naturaleza del capitalismo, cuya característica clave es la maximización del beneficio mediante la propiedad privada de los medios de producción. Siguiendo esto, los marxistas argumentan que el sistema capitalista fomenta la competencia, la codicia y la explotación con el objetivo del éxito individual (en lugar del bienestar colectivo) en mente. El afán obsesivo de ganancias materiales presiona a la gente para que haga lo que sea necesario para lograr este objetivo, aunque ello suponga infringir la ley.
Debido al valor que se atribuye a la ganancia económica, infringir la ley puede verse como un medio justificado (o incluso lógico) para conseguir un fin rentable, donde incluso los delitos no utilitarios pueden racionalizarse como resultado de las frustraciones causadas por las presiones capitalistas.
La ley está hecha para los ricos
Los marxistas sostienen que la ley está diseñada para beneficiar a la burguesía (clase capitalista dominante), ya que los organismos encargados de hacer cumplir la ley reflejan y protegen sus intereses. Más concretamente, las leyes de la sociedad tienden a potenciar la aparición del comercio, el crecimiento de la industria y la propiedad privada. Varios teóricos han propuesto explicaciones de por qué es así.
William Chambliss
La existencia de leyes que protegen a la clase dominante es algo más oscura en los países más desarrollados que en los países del tercer mundo. Porejemplo , las leyes que protegen a lossindicatos seaplican de forma mucho más laxa que las leyes que rigen los derechos de propiedad.
William Chambliss (1976) afirmó que estas leyes sobre la propiedad fueron establecidas en primer lugar por el Estado para que la riqueza permaneciera en la familia entre las clases dirigentes.
Laureen Snider
Por otra parte, Laureen Snider (1993) sugirió que las leyes que se han establecido para proteger los intereses de la clase trabajadora son sólo una cortina de humo diseñada para disfrazar la explotación a la que están sometidos. Algunos ejemplos de leyes que parecen reflejar los intereses del proletariado son el salario mínimo, la seguridad en el lugar de trabajo y las normas antimonopolio.
Aparte de las leyes que parecen proteger a la clase obrera, Snider (1993) también afirmó que existe una importante falta de leyes que regulen las actividades de la clase dominante. Esto se debe a que el Estado se beneficia de las grandes corporaciones debido a las inversiones que ha atraído de ellas. El estado no sólo quiere proteger estos beneficios, sino también seguir llevándose bien con las corporaciones para que se perpetúe su rentabilidad.
Lossindicatos son asociaciones de trabajadores, creadas para proteger los derechos de los trabajadores en determinados oficios o profesiones.
No sólo se crean leyes a favor de la clase dominante, dicen los marxistas; también se aplican más estrictamente entre los pobres. Los delitos empresariales tienden a ser tratados con más indulgencia (si es que llegan a ser enjuiciados), mientras que los delitos financieros cometidos por los pobres casi siempre son perseguidos por las fuerzas del orden. Esto se llama aplicación selectiva de la ley.
Probablemente recuerdes o hayas oído hablar del gran incidente de los Papeles de Panamá de 2016. En resumen, muchas personas adineradas, como políticos, famosos y empresarios, guardaban su dinero en cuentas en el extranjero. Aunque esto no es intrínsecamente ilegal, muchos lo hacían por motivos ilegales, como eludir impuestos.
Aunque muchas de las personas implicadas tuvieron que rendir cuentas y fueron obligadas a dimitir de sus cargos, las leyes que exigen prácticas de registro de empresas más exhaustivas y transparentes han tardado mucho más en hacerse realidad.
Diferencias entre las teorías marxista y funcionalista de la delincuencia
Hay muchas diferencias entre las teorías marxista y funcionalista de la delincuencia que quizá quieras tener en cuenta al evaluar las teorías. Veamos algunas.
Teorías marxistas de la delincuencia: la naturaleza de la sociedad
A diferencia del funcionalismo, que considera que el consenso es la base de la sociedad, los marxistas creen que las principales características de la sociedad son el conflicto y la coacción.
Teorías marxistas de la delincuencia: causalidad
Otra diferencia clave entre las teorías funcionalista y marxista de la delincuencia reside en la causalidad. A diferencia de las teorías funcionalistas de la tensión y la frustración por el estatus,el marxismo postula que la presión para alcanzar la prosperidad afecta a todos los miembros de la sociedad, independientemente de si proceden de la pobreza o de la riqueza .
En consecuencia, creen que la delincuencia de la clase obrera es una respuesta a las luchas de clases que experimenta el proletariado.
¿Se te ocurren más diferencias?
¿Cómo se ha ampliado la visión marxista de la delincuencia?
Veamos cómo la perspectiva marxista de la delincuencia ha sido adoptada y ampliada por otros estudiosos y ramas de la sociología.
El neomarxismo
El neomarxismo es una versión más reciente de la teoría marxista tradicional, que tiene en cuenta las críticas a la teoría original a la hora de formar explicaciones propias. Los neomarxistas creen que los factores culturales están mucho más implicados en la conformación del comportamiento humano de lo que reconocían los marxistas tradicionales, que hacían hincapié en la importancia exclusiva de las relaciones económicas.
Criminología radical
La criminología radical examina cómo el Estado califica de "delictivas" determinadas acciones, a consecuencia de lo cual ciertos grupos demográficos (en concreto, los desfavorecidos), tienen más probabilidades de ser calificados también de delictivos. La criminología radical adopta evaluaciones tanto microeconómicas como macroeconómicas, haciendo hincapié en la importancia de estudiar la gestión a nivel estatal de la sociedad capitalista criminógena y las interacciones a nivel inferior entre, por ejemplo, la policía y los desviados. Algunos de los defensores más populares de la criminología radical son Taylor, Walton y Young (1973). Abogaron por una "teoría plenamente social de la desviación". Aunque estaban de acuerdo en que el capitalismo crea un entorno en el que la delincuencia se fomenta y es fácilmente realizable, su principal argumento era que los delincuentes de clase obrera no se han visto obligados a delinquir por sus circunstancias, sino que toman la decisión activa de hacerlo.
Taylor, Walton y Young (1973) propusieron un modelo de siete partes para la teoría de la criminología radical:
Situar el acto de desviación en el contexto más amplio del capitalismo.
Localización del acto de desviación en el contexto social inmediato.
El significado del acto desviado según el individuo que lo cometió.
La respuesta de la sociedad al acto desviado.
Ubicación de la respuesta social en un contexto más amplio, con cuestiones sobre quién define y qué se define como "delincuente".
El impacto sobre el desviado tras ser etiquetado como tal.
Un examen global de los procesos desviados que combine los seis pasos anteriores.
La teoría marxista del delito de Bonger
Willem Bonger (1916) fue uno de los primeros criminólogos en aplicar la teoría marxista del delito a su propio estudio. La postura clave de Bonger era que la sociedad capitalista hace aflorar el egoísmo en las personas. Era este egoísmo el que servía como causa indirecta de la actividad delictiva o desviada. Es importante señalar que Bonger no creía que el egoísmo fuera directamente responsable de la creación del delincuente. En cambio, argumentaba que el entorno que crea el sistema capitalista hace que la gente sea más egoísta y, por tanto, más capaz de cometer delitos. Debido al enfoque individualista del capitalismo, los lazos sociales que unen a las personas se debilitan y los miembros de la sociedad se ven entonces sometidos a actuar por puro interés propio. En consonancia con la aplicación selectiva de la ley de la que hablan los marxistas, Bonger afirmó que el egoísmo de los pobres se califica de delictivo a menudo simplemente como resultado de su posición inferior en la jerarquía de clases.
Sociólogas feministas sobre las teorías marxistas de la delincuencia
Es razonable sentirse confuso acerca de lo que las sociólogas feministas tienen que decir sobre las teorías marxistas de la delincuencia. Una de las diversas ramas del feminismo es el feminismo marxista. El feminismo marxista es una teoría que propone que la desigualdad de género se deriva de las desigualdades económicas. El capitalismo proporciona el contexto en el que las mujeres pueden ser explotadas por los hombres dentro del mercado. Las que ocupan las posiciones menos privilegiadas en la sociedad son las mujeres de la clase trabajadora. Las feministas marxistas creen que la causa de la delincuencia es explotar y oprimir a este grupo demográfico. Delitos como las agresiones sexuales y los abusos domésticos cometidos por hombres de la clase dominante tienden a quedar impunes. Por tanto, una sociedad reformada requiere un compromiso legal con las mujeres víctimas, tanto dentro como fuera del lugar de trabajo.
Puntos fuertes y débiles de la teoría marxista del delito
Como con todas las teorías, evaluaremos los puntos fuertes y débiles de la teoría marxista del delito. Consulta nuestra práctica tabla a continuación.
Fig. 2 - Las personas ricas se benefician de leyes más indulgentes y de una persecución menos frecuente cuando son culpables.
FORTALEZAS | LIMITACIONES |
La teoría marxista de la delincuencia tiene la ventaja de una visión holística : da cuenta de una serie de actos desviados cometidos por personas de distintos entornos sociales, con distintas motivaciones. La teorización marxista del egoísmo en la sociedad capitalista proporciona una explicación sólida de la existencia de la delincuencia tanto de la clase trabajadora como de la clase alta. Muchos estudios respaldan la prevalencia y los perjuicios de los delitos empresariales, que el marxismo destaca correctamente como una cuestión clave del sistema capitalista.
| Los neomarxistas sostienen que la criminología marxista tradicional es demasiado determinista. Los delincuentes de la clase obrera siguen siendo responsables de sus propios actos, aunque estén sometidos a condiciones de vida que les llevan a una actividad desviada para sobrevivir. Los marxistas hacen demasiado hincapié en la importancia de las desigualdades de clase a expensas de los marcadores de identidad social que también pueden tener efectos opresivos (como el género o la etnia). El marxismo tradicional señala los problemas del sistema capitalista, pero se queda corto a la hora de proporcionar una solución o una alternativa.
|
Teorías marxistas de la delincuencia - Puntos clave
El marxismo se basa en la noción de determinismo económico: las relaciones económicas están en el centro de todas las interacciones de una sociedad.
La sociedad capitalista glorifica la maximización de los beneficios y la propiedad y, por tanto, fomenta la búsqueda del éxito individual por encima del bienestar colectivo.
El sistema capitalista es inherentemente criminógeno: su propia naturaleza lleva a las personas a la actividad desviada como medio para conseguir un fin. La ley se diseña y se aplica para proteger los intereses de la clase dominante.
Los neomarxistas siguen una perspectiva más reciente que es menos determinista que el marxismo tradicional: creen que los delincuentes de la clase obrera, a pesar de las duras condiciones a las que están sometidos, siguen siendo igualmente responsables de cometer actos desviados.
Sin embargo, entre los defectos del marxismo se incluye el descuido de factores sociales que no son inherentemente económicos. Tampoco proporciona una solución potencial para los defectos del sistema capitalista.