Michel Foucault

Es posible que en tus estudios de sociología hayas encontrado menciones a Michel Foucault, o incluso a teorías "foucaultianas". Las ideas de Foucault pueden parecer complejas, pero es importante que cualquier estudiante de sociología las comprenda.

Michel Foucault Michel Foucault

Crea materiales de aprendizaje sobre Michel Foucault con nuestra app gratuita de aprendizaje!

  • Acceso instantáneo a millones de materiales de aprendizaje
  • Tarjetas de estudio, notas, exámenes de simulacro y más
  • Todo lo que necesitas para sobresalir en tus exámenes
Regístrate gratis
Índice de temas
    • Presentaremos a Michel Foucault y su importancia para la sociología.
    • En primer lugar, repasaremos un resumen de la vida, intereses e impacto de Foucault.
    • Veremos una lista de sus obras más famosas.
    • Por último, examinaremos los conceptos clave de Foucault y sus aportaciones a la teoría sociológica.

    Michel Foucault: resumen

    Paul-Michel Foucault (1926-1984) fue un filósofo, historiador y activista político francés considerado uno de los pensadores más notables del siglo XX. Las ideas y teorías de Foucault han dado forma a muchas disciplinas académicas, como la historia, la filosofía, la psicología y, por supuesto, la sociología.

    Nacido y criado en Poitiers (Francia), Foucault se sintió atraído por las humanidades desde muy joven. Estudió filosofía y psicología en la universidad y se interesó fundamentalmente por las múltiples e intrincadas formas en que opera el poder en la sociedad. A lo largo de su vida ocupó diversos cargos de investigación y docencia, y también fue políticamente activo, apoyando causas de izquierdas como la reforma penitenciaria.

    Foucault publicó varios libros sobre una amplia gama de temas sociológicos, filosóficos e históricos, como el poder, el conocimiento, la enfermedad mental, la psiquiatría, la medicina, la sexualidad, la naturaleza del castigo, el estado de vigilancia y otros.

    Foucault fue en ocasiones una figura controvertida en el mundo académico francés mientras estuvo en activo. Se enfrentó a la homofobia y a menudo adoptó posturas políticas impopulares, como protestar contra el antisemitismo y la guerra. Sin embargo, su obra se ha convertido en una de las más citadas de todos los tiempos y sigue siendo relevante hoy en día.

    Michel Foucault, imagen de Michel Foucault dando una conferencia ante estudiantes, StudySmarterLas aportaciones académicas de Foucault siguen siendo increíblemente influyentes en la actualidad.

    Michel Foucault: teoría sociológica

    Algunas de las obras más famosas de teoría sociológica de Foucault son:

    1. Locura y Civilización (1961)

    2. El nacimiento de la clínica (1963 )

    3. El Orden de las Cosas (1966 )

    4. Disciplina y Castigo (1975 )

    5. Historia de la sexualidad (1976)

    Michel Foucault: conceptos clave

    Como hemos mencionado, Foucault escribió y teorizó ampliamente sobre la sociedad y la condición humana. Algunos de sus conceptos y aportaciones clave a la teoría sociológica son los siguientes:

    • Discursos

    • Poder/saber

    • Poder soberano y poder disciplinario

    • El panóptico

    • Gubernamentalidad y biopoder

    Veamos ahora cada uno de ellos por separado.

    Michel Foucault: los discursos

    Uno de losconceptos centrales por los que se interesó Foucault a lo largo de su carrera fue eldiscurso y cómo éste configuraba la vida y la realidad de las personas.

    Según el Cambridge English Dictionary, discurso se refiere a la "comunicación oral o escrita".

    Sin embargo, para Foucault, un discurso no es sólo una discusión o forma de comunicación, sino una forma de pensar/hablar/escribir que está institucionalizada y define la realidad.

    Foucault lo ilustró en su obra La Historia de la Sexualidad. Argumentó que las ideas y normas modernas en torno al sexo, la sexualidad, el deseo, el placer, etc. no son fijas ni naturales, sino el resultado de un nuevo discurso sobre la "sexualidad".

    Señaló que las categorías sociales como "homosexual" y "heterosexual" no siempre existieron, sino que se crearon mediante discursos que clasificaban a las personas como tales. Es decir, la "homosexualidad" no fue una etiqueta hasta que se convirtió en una cuestión de preocupación moral y médica en los siglos XVIII y XX, y se contrapuso a la "heterosexualidad", que se convirtió en el punto de referencia del comportamiento "socialmente aceptable".

    Michel Foucault: poder y conocimiento

    Otro concepto clave que ocupa un lugar destacado en la obra de Foucault está relacionado con el poder y el conocimiento. Sostuvo que el saber y el poder no son independientes entre sí, sino que están íntimamente ligados, hasta el punto de que acuñó el término "poder/saber". Tener el conocimiento "adecuado", sugirió, es siempre un ejercicio de poder y, del mismo modo, tener poder es siempre una función de este conocimiento.

    Por tanto, el ejercicio del poder siempre se basa en un fundamento de conocimiento, y quien o quienes afirman tener ese "conocimiento" pueden hacer avanzar sus propios intereses y su poder en la sociedad (a menudo a expensas de los demás).

    Foucault habló de cómo el poder/conocimiento procede de los discursos de los que hemos hablado anteriormente. Habló de cómo los discursos dominantes, por ejemplo tratar algunos aspectos de la sexualidad humana como "anormales", son un ejercicio de poder sobre grupos vulnerables de la sociedad como las mujeres y las personas no heterosexuales.

    También es importante señalar que la idea de poder/conocimiento de Foucault no sólo era restrictiva, sino que también podía conducir a la formación de nuevos discursos que introdujeran nuevas formas de pensar y comportarse.

    Por ejemplo, los nuevos discursos en torno a la sexualidad han conducido a la legalización y aceptación social de las orientaciones no heterosexuales en la sociedad occidental, así como a la normalización de la sexualidad femenina y del sexo antes/fuera del matrimonio.

    Michel Foucault: poder soberano y disciplinario

    Una de las principales formas en que se ejerce el poder en la sociedad moderna es a través de la disciplina. Sin embargo, no siempre ha sido así. En Disciplina y Castigo, Foucault sostenía que, en la época preindustrial, el poder se ejercía principalmente en la sociedad a través de un soberano (un monarca o una autoridad central), y era de naturaleza muy violenta, pública e inmediata. Por ejemplo, se administraban castigos físicos en público por cometer un delito o no seguir las normas.

    De soberano a poder disciplinario

    A partir de los siglos XVIII-XIX, este poder soberano se desplazó gradualmente hacia el poder disciplinario, que regula las creencias, comportamientos y acciones de los miembros de la sociedad de forma mucho más sutil. A diferencia de la fuerza bruta y soberana de los reyes o señores, ahora se disciplina a la gente por medios como:

    • Estableciendo rutinas y regulando los tiempos, por ejemplo, trabajando estrictamente de 9 a 5 todos los días

    • Diseñando espacios que permitan la disciplina, por ejemplo, la forma en que se diseñan las aulas o las prisiones

    • Condicionar a las personas para que se controlen constantemente a sí mismas y a los demás, por ejemplo, comportándose "lo mejor posible" en público (detallado más adelante).

    • El encarcelamiento, en el peor de los casos, donde se castiga a las personas fuera de la vista del público y, a veces, se las rehabilita

    Según Foucault, este poder disciplinario impregna diversas instituciones con las que interactuamos en la sociedad, desde escuelas, lugares de trabajo y hospitales hasta prisiones y ejércitos. Significa que ya no necesitamos una entidad singular y poderosa que nos controle: aprendemos a controlarnos a nosotros mismos.

    Michel Foucault: Panóptico y vigilancia

    Para Foucault,la vigilancia era una de las mayores preocupaciones de la modernidad, y es una cuestión que quizá se haya vuelto aún más acuciante en la sociedad contemporánea. Aprendemos a disciplinarnos a nosotros mismos y a otros miembros de la sociedad mediante la vigilancia constante de nuestras formas de pensar, comportamiento, estilos de vida y apariencias.

    Esto es aún más frecuente con la llegada de las tecnologías de vídeovigilancia y los teléfonos inteligentes, que han facilitado más que nunca la identificación de cualquiera que no se ajuste a lo que es socialmente aceptable.

    Cuando los estudiantes van a la escuela, tienen que asegurarse de cumplir sus requisitos académicos, seguir todas las normas y comportarse bien ante los demás. También tienen que tener un aspecto "presentable": llevar uniforme, quitarse las joyas y el maquillaje, etc.

    Además, se les puede pedir que informen a los profesores de cualquier mal comportamiento que observen en otros alumnos. Fuera de la escuela, pueden decidir grabar un vídeo de alguien que esté haciendo algo extraño o negativo, por ejemplo, agredir a otra persona. Todas estas son formas de vigilancia.

    Foucault utilizó el Panóptico para ejemplificar el modo en que funciona la vigilancia en la sociedad. El Panóptico era una prisión diseñada para que el alcaide o los guardias pudieran ver las celdas de la prisión en todo momento, pero los presos no pudieran verlos, lo que provocaba que los presos se comportaran como si estuvieran siendo vigilados aunque no lo estuvieran.

    Fue teorizado originalmente por el filósofo Jeremy Bentham a finales del siglo XVII, y aunque nunca llegó a construirse, el concepto se utilizó como base para múltiples instituciones, incluidas algunas prisiones.

    StudySmarter, diseño de la prisión Panopticon de Jeremy Bentham, StudySmarterPara Foucault, el Panóptico encarnaba la vigilancia en la sociedad moderna. Wikimedia Commons

    Michel Foucault: gubernamentalidad y biopoder

    El término "gubernamentalidad" fue acuñado por Foucault para describir cómo los individuos y las poblaciones pueden ser llevados a gobernar su propia conducta por sí mismos, mediante su propia voluntad. Es decir, la gubernamentalidad es una forma de poder en la sociedad que no surge simplemente del Estado, sino también de la participación del pueblo en su propio gobierno.

    Por tanto, el "gobierno" no se limita al Estado, y controla a las personas a través de vías que no se limitan a lo político o lo administrativo.

    En particular, Foucault señaló que, en la sociedad contemporánea, la conducta de los individuos se gobernaba cada vez más mediante la gestión de poblaciones enteras. A diferencia del poder disciplinario, que se dirigía a las personas individuales y a sus expresiones, la gubernamentalidad moderna se basaba en el biopoder.

    El biopoder se refiere a las políticas y normas que gestionan las funciones biológicas de una población: nacimientos, muertes, reproducción y salud y enfermedad.

    Por ejemplo, el biopoder se ejerce cuando un gobierno se propone controlar las decisiones reproductivas de las personas sobre si tener o no hijos.

    Michel Foucault: postmodernismo

    Las ideas de Foucault sobre el poder, el conocimiento, los discursos, la vigilancia, el castigo, etc., son muy influyentes en la teoría postmodernista.

    Michel Foucault - Puntos clave

    • Michel Foucault fue un teórico social francés cuyas ideas han tenido gran influencia en varias disciplinas, incluida la sociología.
    • Según Foucault, el discurso se refiere a una forma de pensar/hablar/escribir que está institucionalizada y define la realidad. Los discursos se originan y se difunden a través del poder y el saber en la sociedad, que están estrechamente relacionados.
    • Foucault sostenía que el poder en la sociedad se ejercía antes a través de un soberano (violento, público e inmediato), pero se ha convertido en disciplinario (mediante la regulación del tiempo y el espacio de las personas, la vigilancia y el encarcelamiento).
    • La vigilancia, en particular, está muy extendida en la sociedad. Foucault utilizó el concepto de prisión del Panóptico para describir cómo nos vigilamos a nosotros mismos y nuestro comportamiento.
    • Foucault definió la "gubernamentalidad" como una forma de poder en una sociedad que surge de la participación del pueblo en su propio gobierno, no sólo del Estado. La gubernamentalidad moderna se manifiesta como biopoder (control de las funciones biológicas de una población).
    Michel Foucault Michel Foucault
    Aprende con 14 tarjetas de Michel Foucault en la aplicación StudySmarter gratis

    Tenemos 14,000 tarjetas de estudio sobre paisajes dinámicos.

    Regístrate con email

    ¿Ya tienes una cuenta? Iniciar sesión

    Preguntas frecuentes sobre Michel Foucault
    ¿Quién es Michel Foucault en Sociología?
    Michel Foucault fue un filósofo y sociólogo francés que exploró temas como el poder, la disciplina y el conocimiento.
    ¿Cuáles son las principales obras de Michel Foucault?
    Sus principales obras incluyen 'Vigilar y castigar', 'Las palabras y las cosas' y 'La historia de la sexualidad'.
    ¿Qué es el poder según Michel Foucault?
    Para Foucault, el poder no es solo represivo sino productivo, y está presente en todas las relaciones sociales.
    ¿Qué significa la biopolítica en la teoría de Foucault?
    La biopolítica se refiere a la gestión de la vida y el cuerpo de las poblaciones por parte del Estado a través de diversas técnicas de poder.

    Descubre materiales de aprendizaje con la aplicación gratuita StudySmarter

    Regístrate gratis
    1
    Acerca de StudySmarter

    StudySmarter es una compañía de tecnología educativa reconocida a nivel mundial, que ofrece una plataforma de aprendizaje integral diseñada para estudiantes de todas las edades y niveles educativos. Nuestra plataforma proporciona apoyo en el aprendizaje para una amplia gama de asignaturas, incluidas las STEM, Ciencias Sociales e Idiomas, y también ayuda a los estudiantes a dominar con éxito diversos exámenes y pruebas en todo el mundo, como GCSE, A Level, SAT, ACT, Abitur y más. Ofrecemos una extensa biblioteca de materiales de aprendizaje, incluidas tarjetas didácticas interactivas, soluciones completas de libros de texto y explicaciones detalladas. La tecnología avanzada y las herramientas que proporcionamos ayudan a los estudiantes a crear sus propios materiales de aprendizaje. El contenido de StudySmarter no solo es verificado por expertos, sino que también se actualiza regularmente para garantizar su precisión y relevancia.

    Aprende más
    Equipo editorial StudySmarter

    Equipo de profesores de Sociología

    • Tiempo de lectura de 11 minutos
    • Revisado por el equipo editorial de StudySmarter
    Guardar explicación

    Guardar explicación

    Sign-up for free

    Regístrate para poder subrayar y tomar apuntes. Es 100% gratis.

    Únete a más de 22 millones de estudiantes que aprenden con nuestra app StudySmarter.

    La primera app de aprendizaje que realmente tiene todo lo que necesitas para superar tus exámenes en un solo lugar.

    • Tarjetas y cuestionarios
    • Asistente de Estudio con IA
    • Planificador de estudio
    • Exámenes simulados
    • Toma de notas inteligente
    Únete a más de 22 millones de estudiantes que aprenden con nuestra app StudySmarter.

    Consigue acceso ilimitado con una cuenta gratuita de StudySmarter.

    • Acceso instantáneo a millones de materiales de aprendizaje.
    • Tarjetas de estudio, notas, exámenes de simulacro, herramientas de AI y más.
    • Todo lo que necesitas para sobresalir en tus exámenes.
    Second Popup Banner